miércoles, 15 de junio de 2016

Ud 13.- Presentaciones - Power de l@s alumn@s. El mundo entre dos milenios.

Ud 13.- Presentaciones - Power de l@s alumn@s. El mundo entre dos milenios.


1.- Alejandra Fernández "Los conflictos africanos".

2.- Alejandra Fernández "La emancipación de la mujer".

3.- Beatriz Melgarejo "Un nuevo contexto internacional".

4.- Beatriz Melgarejo "Los conflictos yugoslavos".

5.- Elvira Aguilera "Un nuevo contexto internacional"

6.- Encarni  Garrido "Industrialización y democracias fallidas".

7.- Encarni Garrido "Terrorismo".

8.- Irene García "La II Guerra del Golfo: la invasión de Irak en 2003."

9.- Ismael Pérez "Between Two Milleniums".

10.- Ismael Pérez "Al Qaeda".

11.- Jesús Fernández "Las potencias emergentes"

12.- Jesús Fernández "Un nuevo contexto internacional".

13.- María Melgarejo "Los conflictos en la región del Cáucaso".

14.- Alicia Sánchez y Marta Urbano "Los conflictos yugoslavos".

15.- Sergio Muñoz "Socialismo en África".

16.- Joseph Gutiérrez "Los conflictos yugoslavos".

17.- Joseph Gutiérrez "La globalización y sus efectos".

18.- Lorena Cuadros y María Bazán "Las guerras del siglo XXI".

19.- Alicia Sánchez y Marta Urbano "Nuevos conflictos y nuevos problemas en el siglo XXI".

20.- Carmen Albea y Natalia Amador "Un nuevo contexto internacional".

21.- Noelia Calvente y Lucía Pérez "Un nuevo contexto internacional".

22.- Raúl Moya "La globalización y sus efectos".

23.- Raúl Moya "El terrorismo".

24.- Manuel Vera "La hegemonia estadounidense"

25.- Victoria González "Nuevos problemas y nuevos conflictos en el siglo XXI"

26.- Noelia Calvente y Lucía Pérez "Nuevos problemas y nuevos conflictos en el siglo XXI".

27.- Alberto González "Un nuevo contexto internacional".

28.- Alberto González "La globalización".

29.- José Expósito "Conflictos yugoslavos".

30.- José Expósito. "Un nuevo contexto internacional".

31.- Gabriel García "La Segunda Guerra del Golfo: la invasión de Iraq"





jueves, 26 de mayo de 2016

Ud 13.- Cuestiones de Estudio de "El mundo entre dos milenios".

Cuestiones de Estudio de Ud 13.- El mundo entre dos milenios.


1.- Un nuevo contexto internacional.


1.1.- La unipolaridad.


1.2.- La hegemonía estadounidense.


1.3.- Las potencis emergentes: China e India.


Cuestiones de estudio.

1.- Define: unipolar, multilateralismo, unilateralidad, potencias emergentes.

a.- Unipolar: sistema de relaciones internacionales en el que una única superpotencia tiene capacidad de actuación en solitario sin atender a las instituciones y normas internacionales.

b.- Multilateral: Tipo de relaciones internacionales en el que la toma de decisiones en la escena internacional se realiza entre un buen número de países de modo bastante colegiado. Por ejemplo: ONU, UE, UEFA, Eurovisión.

c.- Unilateralidad: Tipo de relaciones internacionales en el que un sólo país, normalmente una potencia, toma ella sola las grandes decisiones, que afectan a los demás.

d.- Potencias emergentes: Países que habiendo sido anteriormente subdesarrollados, han conocido un fuerte crecimiento económico en las últimas décadas, lo cual unido a su numerosa población y/o recursos, los ha convertido en potencias regionales (P.e. Brasil, Unión India) o globales (China).

2.- Describe la política internacional estadounidense a partir de 1990.

La política internacional americana, una vez finalizada la guerra fría hacia 1990 ha fluctuado entre dos opciones: el multilateralismo y el unilateralismo.

En unas ocasiones, EEUU buscó el respaldo de la ONU para algunas de sus intervenciones, como, por ejemplo, la invasión de Afganistán (2001) para desarticular la red terrorista Al Qaeda y capturar a Osama Bin Laden.

En otras ocasiones, USA ha respondido en solitario, sin tener en cuenta a la comunidad internacional. Por ejemplo, el presidente George Bush (hijo) inició una guerra en Irak en 2003 sin el respaldo de la ONU, con el objetivo principal de hacer negocios, tal como se ve en la peli W Bush de Oliver Stone o en el documental de Oliver Stone “La Historia no contada de EEUU”

3.- Enumera las causas del poder de EEUU.

El poder hegemónico de EEUU se basa en los siguientes aspectos:

a.- Una superioridad militar incuestionable tanto en fuerzas convencionales como nucleares.

b.- Una economía muy poderosa capaz de generar los recursos necesarios para convertirse en motor de los intereses estratégicos del país.
1
c.- Un potencial científico y tecnológico enorme, que influye sobre los aspectos anteriores y que contribuye a mantener a EEUU en el puesto de cabeza en todos los sectores económicos punteros, incluida la industria militar.

d.- Un expansionismo cultural que difunde los valores primordiales la sociedad estadounidense a través de su poderosa industria audiovisual.


4.- Explica las razones de la creciente importancia internacional de China.

En lo económico China ha pasado de ser uno de los países más pobres del mundo (el Domund de mi infancia) a ser la segunda potencia económica del mundo, tras EEUU. Se calcula que en unos cinco años habrá superado el PIB de EEUU. Es el primer país más exportador del mundo en la balanza comercial. Tiene un superavit comercial enorme. No obstante, en renta per cápita hasta hace poco estaba en torno al número 100 del mundo. No se nos olvide que tiene 1.400 millones de habitantes; es por tanto el país más habitado del mundo. Uno de cada cinco personas en el mundo es chino.

China tiene voto de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU; lo que le convierte en una de las cinco grandes potencias en el mundo. No obstante, es vista con recelo por ser una dictadura que no permite numerosos derechos humanos (hay 3.000 ejecuciones por pena de muerte al año).

Por otro lado, no muestra gran interés por expandir en el exterior su sistema político; sino lo que se conoce como “diplomacia del yuan”: tu cómprame y véndeme: lo demás es secundario.

5.- Analiza:

  • Los factores que cuestionan la hegemonía estadounidense.

En el aspecto militar su poder es incuestionable: pero lo nuclear no puede usarlo por la cuenta que nos trae al resto de la humanidad. Por otro lado, si realiza un despliegue militar tipo Irak o Afganistán le resulta muy costoso e impopular.

Su economía depende mucho del exterior debido a la globalización(aunque ahora ya menos con el fracking: ya quedan más de 40 años de petróleo).

Se ha erosionado la legitimidad de la ideología intervencionista: ahí cierto antiamericanismo en el mundo cuando gobiernan los republicanos expansionistas conservadores. Además en lo económico pronto lo superará China y Europa tiene un PIB superior. Buena parte de su deuda pública están en manos de los japones y del Estado Chino. Resulta curioso y paradójico que tras vencer en la Guerra Fría, buena parte de sus deudas las tengan con un Estado, otro Estado comunista.

- Los principales problemas a los que se enfrenta la India.

En primer lugar, la pobreza. Hay 300 millones de hindúes que sobreviven con menos de un euro al día, además de otros 400 millones que viven también por debajo del umbral de la pobreza.

Debido a que la mitad de la población posee menos de 18 años, India no sólo debe producir suficientes alimentos para dar de comer a su población, sino también crear millones de empleos para esta población joven, que cada año accede al mercado de trabajo.
Las tensiones con Pakistán debido a la región de Cachemira, además de los enfrentamientos entre fanáticos hinduistas y fanáticos islamistas, amenazan la paz en la región, maxime si tenemos en cuenta que tanto un país como otro poseen armamento nuclear y pueden usarlo.

6.- Valora el impacto de la difusión de la cultura de EEUU.

A través de los mass media: cine de Holywood y grandes cadenas de televisión, la cultura de EEUU lleva ya más de medio siglo difundiéndose por buena parte del planeta. Esa difusión ha conllevado, en cierta medida, una aculturación mediante la cual cada vez más el resto del mundo nos vamos asemejando a la sociedad americana.

Muchas de las pelis y de las series nos muestran ese “american way of life” (estilo de vida americano), el cual de modo resumido se concretar en un imperativo: consume si quiere ser feliz. Con esta premisa o mandamiento del consumo se podría decir que han logrado crear una nueva religión que se ha expandido por todo el mundo gracias a la globalización y a esos mass media. Los nuevos templos son los centros comerciales, ya no hace falta rezar para alcanzar la salvación, se logra comprando.


2.- Las guerras del siglo XXI.

2.1.- La invasión de Kuwait: la primera guerra del Golfo.

2.2.- La segunda guerra del Golfo: la invasión de Irak.

Una difícil posguerra.

2.3.- Los conflictos yugoslavos.

La guerra de Croacia y Bosnia-Herzegovina.
La guerra de Kosovo.

2.4.- Los conflictos en la región del Cáucaso.

Los conflictos en el Cáucaso sur.

Los conflictos del Cáucaso norte: Chechenia.

2.5.- Los conflictos africanos: etnicidad y crisis del Estado.

Los conflictos en la región del Golfo de Guinea.
Los conflictos en la región de los Grandes Lagos.

Cuestiones de Estudio.

7.- Define: Gran Serbia, limpieza étnica, hutu, tutsi, señor de la guerra.

Gran Serbia: Concepto formulado en el siglo XIX y que propugna la unión bajo un mismo Estado de todos los territorios poblados, de forma mayoritaria o minoritaria, por serbios. Se trataría, por tanto, de crear un Estado étnicamente homogéneo.

Limpieza étnica: más que referirse a los varios modos de desplazar de un territorio a seres humanos de otro grupo étnico, se refiere al propósito de lograr una homogeneidad étnica en dicho territorio (Por ejemplo, los serbios en Kosovo, los nazis antes en Alemania).
3
Hutu: Nombre dado a uno de los tres grupos étnicos que ocupan Burundi y Ruanda. Los hutu son con mucho el grupo mayoritario. El 90% de los ruandeses y el 85% de los burundeses son hutu. Culturalmente se trata de una división artificial, basada más en la clase social que en la etnicidad, dado que no hay diferencias lingüísticas o culturales entre estos y los demás grupos. Hay 11 millones de hutu en la actualidad.

Tutsi: Son el último de los pueblos que llegó a asentarse en Ruanda y Burundi. Los habitantes nativos o indígenas eran los twa, un pueblo pigmeo. Los hutus y los tutsi llegaron posteriormente y los dominarían. Los tutsi eran pastores antiguamente. Hoy son 2 millones de tutsi.

Señor de la Guerra: Hace referencia a una persona con poder que tiene de hecho el control militar y el poder político de un área regional, subnacional, gracias a un grupo de fuerzas armadas, leales a dicho jefe, y no a la autoridad central. Por ejemplo Charles Taylor en Liberia.

8.- Enumera las principales guerras que se han producido desde la finalización de la guerra fría.
  • 1990. Invasión de Kuwait por Irak. Operación Tormenta del Desierto.
  • Guerras de Croacia (1991 – 1995), de Bosnia-Herzegovina (1992 – 1995).
  • Conflictos en las republicas exsoviéticas del Cáucaso:
    Cáucaso Sur: Nagorno-Karabaj (1988 – 1994); Osetia del Sur (1989 – 1992); Abjasia (1993 y 1998).
    Cáucaso Norte: Chechenia (1991 – 1999).
  • Africa Subsahariana: Liberia (Primera güera 1989 – 1996); Ruanda (1994). Segunda Guerra del Congo (1998 – 2003).
  • 2001.- Invasión de Afganistán para acabar con las bases de Al Qaeda.

  • 2003.- Invasión de Iraq por EEUU.
  • 2011 Guerra de Libia.
  • 2011 – 2016 (Guerra Civil Siria).

9.- Analiza.

  • Los motivos de la invasión iraquí de Kuwait.

Las causas de la invasión de Kuwait por Sadam Husseim fueron de diversos tipos:

Causas económicas: La economía iraquí se hallaba totalmente arruinada tras la larga guerra que el país había mantenido con su vecino Irán (1980 – 1988). El elevado endeudamiento exterior de Irak en estos años le impedía, además, tener acceso a más créditos internacionales y las empresas multinacionales eran reticentes a invertir en el país. Por ello, la ocupación de Kuwait tuvo como principal objetivo obtener los recursos financieros para poder reconstruir Irak mediante la explotación del petróleo kuwaití.


4
Causas de política interior: Aunque el régimen de Sadam presentó a su sociedad el final de la guerra contra Irán como una victoria, la mala situación económica, las escasas ventajas territoriales logradas, la militarización de la sociedad y el elevado precio en vidas humanas y prisioneros, cuestionaban su discurso triunfalista. En estas condiciones, Sadam Husseim necesitaba ofrecer a su pueblo un triunfo que pudiese acallar el descontento.

Causas de política internacional: Sadam H. sabía que, para invdir Kuwait, necesitaba el consenso de las grandes superpotencias. Creía contar con el apoyo o al menos la neutralidad de la URSS, enfrascada en sus problemas internos. Pero suponía que EEUU y los países neutrales se mantendrían neutrales. Los hechos no tardaron en demostrarle que se equivocó.

  • Las razones del interés estadounidense al invadir Iraq.
Las razones de fondo pueden resumirse en tres aspectos:

a.- Controlar una zona de importancia fundamental por sus reservas de petróleo y gas.

b.- Anular a un potencial enemigo de Israel, tradicional aliado estadounidense en la zona.

c.- Ejemplificar la hegemonía estadounidense y su resolución ante cualquier poder díscolo.


  • Las causas de las guerras en los Balcanes.

  • Desaparición en los años ochenta de los considerados dos pilares del Estado yugoslavo: murió el presidente Tito (croata) y la crisis del bloque comunista permitió que emergieran fuerzas no comunistas, normalmente nacionalistas. Frente a ellos, Serbia deseaba mantener Yugoslavia y ocupar en ella un lugar hegemónico.
  • Llegada a la presidencia de Serbia del ultranacionalista e intransigente Milosevic, partidario de la Gran Serbia. Eslovenia y Croacia comienzan a adoptar posiciones nacionalistas, declarando sendas repúblicas la independencia en 1991. Un año más tarde Bosnia-Herzegovina seguirá los mismos pasos que las citadas repúblicas yugoslavas.

. Por qué el Cáucaso es importante para Rusia.

Porque es considerada una región estratégica, al ser frontera con el islam y por su proximidad a importantes zonas productoras de gas y petróleo.

- Las causas de los conflictos del África subsahariana.
  • Una situación de extrema pobreza, cuyo origen se remonta a la colonización. Pero tal panorama se ha visto agravado después por la enorme corrupción e incapacidad de muchos gobiernos africanos.
  • La herencia colonial de un mapa político inadecuado, que no respetó las rivalidades ni la distribución de los pueblos africanos. Las numerosas fronteras artificiales han generado enfrentamientos bélicos entre los Estados o conflictos civiles en el interior de los mismos.
  • Existencia de Estados débiles, incapaces de controlar su territorio y de ofrecer a sus poblaciones una mínimas garantías de seguridad legal. Estados, además, deslegitimados por su corrupción y su arbitrariedad. Ello ha facilitado una sucesión interminable de golpes de Estado.
  • La influencia de los intereses occidentales, tanto de los Estados como de las multinacionales. Esta influencia se dirige hacia el control de los principales recursos africanos en el sector energético y minero.
10.- Explica los problemas que presentó el proceso de estabilización de Irak y a qué crees que se debieron.

Los problemas que presentaba el proceso de estabilización de Irak vinieron a ser los siguientes:

a.- Mantenimiento de la resistencia a la ocupación. A pesar de la captura y ejecución de Sadam y del tiempo transcurrido desde la finalización de la guerra, el hostigamiento y los ataques a las tropas estadounidenses y sus aliados fueron constantes.

b.- Presencia del yihadismo de Al Qaeda en el país. La guerra ha contribuido a aumentar la presencia y el poder de estos grupos en Irak, donde antes eran inexistentes.

c.- Peligro de enfrentamiento civil. Irak se hallaba dividido en tres grupos religiosos y étnicos: los kurdos al norte, los chiíes al sur y los sunnies en el centro. Los enfrentamientos entre estas comunidades han ido en aumento, sobre todo entre los chiíes y los sunníes.

Estos problemas se debieron como consecuencia de los errores anteriores, que a continuación enumeramos brevemente:

a.- El hundimiento del régimen iraquí destruyó todas las estructuras del Estado sin que hubiese nada para sustituirlas.

b.- La lentitud de la actuación reconstructora empeoró las condiciones de vida de la población, y aumentó el descontento.



3.- El terrorismo y otros nuevos conflictos.

3.1.- El terrorismo: definición y factores.

3.2.- El terrorismo: un fenómeno antiguo.ç

3.3.- El terrorismo internacional.

Al Qaeda, un nuevo tipo de organización.

Los principales atentados y sus efectos.

3.4.- Nuevos problemas y nuevos conflictos.

El narcotráfico.

Los Estados fallidos.

La proliferación de las armas de destrucción masiva.





6
Cuestiones de Estudio.

11.- Define: terrorismo, terrorismo internacional, salafismo, Al Qaeda, armas de destrucción masiva, Tratado de No Proliferación Nuclear.

Terrorismo: Uso sistemático del terror para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos.

Terrorismo Internacional: Táctica de utilizar un acto o amenaza de violencia contra individuos o grupos a nivel internacional para cambiar el resultado de algún proceso político.

Salafismo: Movimiento sunnita que reivindica el retorno a los orígenes del islam. Pese a ser un movimiento fundamentalista, no está unificado sino que existen varias ramas, que se diferencian en la manera de poner la práctica su disciplina, desde la vía pacífica al movimiento yihadista que propugna el uso de la violencia para imponer el islam de los orígenes.

Al Qaeda: Es una organización paramilitar yihadista, que emplea prácticas terroristas y se plantea como un movimiento de resistencia islámica alrededor del mundo, señalada como una red de terrorismo internacional. Su fundador y lider fue Osama bin Laden.

Armas de destrucción masiva: Son armas capaces de eliminar a un número muy elevado de personas de manera indiscriminada y causar grandes daños económicos y medioambientales. Se consideran armas de destrucción masiva las nucleares, biológicas y químicas.
Tratado de No Proliferación Nuclear: Es un tratado de 1968 que restringía la posesión de armas nucleares. Sólo a cinco Estados se les permite en el Tratado la posesión de armas nucleares: los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU y los cinco que hasta entonces habían logrado detonar un ensayo nuclear.



12.- Enumera:

  • Los factores que ayudan a explicar los fenómenos terroristas.

Entre estos factores, brevemente, podemos señalar los siguientes:

a.- El factor ideológico: los procesos de adoctrinamiento ideológico o religioso resultan claves para comprender la motivación del grupo terrorista, especialmente cuando estos grupos se desarrollan en un contexto acrítico o fanatizado.

b.- La existencia de un marco social y económico deprimido. Su importancia es más secundaria que el factor ideológico, pues, en general, la mayoría de los dirigentes terroristas proceden de clase media o alta. Más que la pobreza en sí, han influido la falta de perspectivas y las injusticias sociales, que favorecen la captación de miembros por parte de las organizaciones terroristas.

c.- La existencia de conflictos previos o de agravios históricos, reales o imaginarios, sirven para justificar, a ojos de los miembros del grupo, la utilización de medios terroristas par combatir a los hipotéticos causantes de los mismos.



7
  • Las características de los Estados fallidos.

1.- No controla total o parcialmente su territorio.

2.- Carece del monopolio de uso legítimo de la fuerza, policial o militar, en su territorio.

3.- Es incapaz de ofrecer unos servicios públicos efectivos y de garantizar la aplicación de los derechos humanos a su población.

4.- Parte de la población vive ajena al marco legal del Estado, no paga impuestos y trabaja en la llamada economía internacional.

13.- Analiza la influencia de la religión islámica en la ideología de Al Qaeda.

a.- La doctrina religiosa de Al – Qaeda se inscribe dentro de un movimiento religioso islámico denominado salafismo. Esta doctrina considera que el islam de la mayoría de musulmanes está contaminado por la idolatría y que es necesario volver a la pureza de la primera generación de musulmanes (ver doc 30). La mitificación de este momento inicial de la historia del islam les hace pensar que aquellos interpretaron acertadamente el mensaje de Dios.

b.- Una visión de Occidente como origen del mal y de la idolatría. De Occidente proviene la secularización y, de su alianza con el sionismo, la ocupación de tierra musulmana (P.e. Usan el problema palestino o la invasión de Afganistán e Irak, para justificar sus actos terroristas).

c.- Como consecuencia de lo anterior, Al Qaeda llama a la yihad, entendida aquí como lucha armada, contra Occidente.

14.- Explica las causas de la aparición de los Estados fallidos y su influencia en la política internacional.

Sus causas tienen un origen muy variado, que a continuación se expresa:

a.- Las consecuencias de los procesos de descolonización, especialmente en el caso africano.
b.- La ruptura del antiguo espacio comunista desencadenó diversos modelos de secesiones violentas
c.- La fuerte presencia de grupos guerrilleros de diversa índole o de “señores de la guerra”, que controlan parte del territorio nacional.

De su influencia en la política internacional se puede expresar lo siguiente:

1.- -Su influencia numérica: son más de 1.500 millones de habitantes del planetan los que viven en este tipo de países, aproximadamente un 20%, uno de cada cinco personas. La mayor parte de ellos se sitúan en África, pero también aparecen en Asia, Oriente Próximo y América Latina (más información en el Doc 35).

2.- La fuente de inestabilidad internacional que suponen estos Estados proviene básicamente de dos razones:

2.1.- En primer lugar, su debilidad les hace fácil presa de organizaciones mafiosas o terroristas que asientan en ellos sus bases.

2.2.- En segundo lugar, son zonas en las que se pueden gestar “conflictos armados” con facilitad, que pueden tener graves consecuencias humanitarias, medioambientales y políticas.

15.- Justifica la necesidad de controlar la armas de destrucción masiva.

En la actualidad existen numerosos países que poseen este tipo de armas (nucleares, químicas y/o biológicas). Los países que las poseen actualmente, las han usado en relativamente pocas ocasiones; han cumplido, sobre todo, una función disuasoria frente a posibles adversarios.

Se teme que si algún tipo de estas armas cayeran en manos de organizaciones mafiosas o terroristas, estas podrían ser usadas contra la sociedades civiles o para chantajear a los gobiernos de los Estados adversarios.

Por todo ello es necesario que la comunidad internacional establezca tratados de obligado cumplimiento que regulen la producción, posesión y distribución de las mismas.


16.- Valora el papel del narcotráfico en la crisis de algunos Estados.

El narcotráfico constituye en la actualidad uno de los negocios más rentables, capaz de mover miles de millones de $ y €. Este poder económico le otorga una considerable influencia política y social en numerosos países. En ocasiones, puede llegar a controlar un Estado mediante la corrupción y la violencia, otras veces puede provocar verdaderas guerras civiles, como sucede en Colombia desde hace ya algunos años.

Este problema reproduce la misma división entre países ricos (el Norte) y países pobre (el Sur) que caracteriza las relaciones económicas internacionales. Los países del Sur son, principalmente, productores (de coca, opio y marihuana); mientras que los países del Norte son los consumidores. Por último, la liberalización de los movimientos de capitales ha favorecido la financiación de los narcotraficantes, agrupados en mafias cada vez más poderosas.


4.- La globalización y sus efectos.

4.1.- Las características de la economía global.

4.2.- Origen y factores de la globalización.

4.3.- Crecimiento económico y pervivencia de las desigualdades.

Pervivencia de las desigualdades económicas entre los Estados.

Las desigualdades dentro de cada país.

4.4.- El Estado y la globalización.-

4.5.- Los movimientos antiglobalización.






9
Cuestiones de Estudio.

17.- Define: globalización, neoliberalismo, deslocalización, empresa multinacioneal, Foro Social Mundial.

Globalización: También llamada mundialización. Es un proceso económico, tecnológico, político y cultural, a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a traves de una serie de transformaciones que le dan ese carácter mundial o universal.

Neoliberalismo: Corriente económica inspirada en el liberalismo clásico, cuyos defensores apoyan una amplia liberalización de la economía, el libre comercio en general y una drástica reducción del gasto público y de la intervención del Estado en la economía en favor del sector privado, que pasaría a desempeñar las competencias tradicionalmente asumidas por el Estado.

Deslocalización: Es la transferencia de actividades, capitales y empleos, entre diferentes países o diferentes regiones, para obtener así algún tipo de ventaja competitiva o estratégica.

Empresa multinacional: es aquella que fue creada y registrada en un país, pero que cuenta con filiales en todo el mundo, y aunque crea ofertas de trabajo en esos lugares, la mayor parte de las ganancias regresan al país de origen de la multinacional.

Foro Social Mundial: es un encuentro anual que lleva a cabo miembros del movimiento por una globalización diferente, para organizar campañas mundiales, compartir y pulir las estrategias de reunión, y para que los diferentes integrantes se informen unos a otros de los nuevos movimientos existentes.

18.- Compara los rasgos de la actual globalización económica con la globalización de proponen los movimientos antiglobalización.

Rasgos de la actual globalización económica. Los mal llamados antiglobalizadores.
1.- Reducción de la intervención del Estado en los aspectos económicos y sociales.
1.- Predominio de la política y de la democracia sobre la economía.

2.- Aumento exponencial de los flujos financieros internacionales.
2.- Aplicación de políticas favorables a los paises subdesarrollados.
3.- Concentración empresarial debido a los movimientos de capital y a las fusiones.
3.-Globalización de los derechos humanos a través de una justicia universal.
4.- Las multinacionales como principales factores de la globalización.
4.- Generalización de los derechos sociales y económicos a todos los países.
5.- Nuevo modelo de organización de la producción, basada en la producción integrada a nivel mundial (deslocalización).
5.- El respeto a los derechos de género en todo el planeta.
6.- Fuente expansión del comercio mudial, sobre todo, entre los países ricos.
6.- El respeto al medio ambiente, siendo un valor por encima de la economía.

7.- Búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible.

10

19.- Explica por qué el crecimiento económico no ha terminado con las desigualdades.


Resulta evidente que se ha producido un aumento de la riqueza mundial en las últimas décadas. También es obvio que se han registrado algunos avances socioeconómicos generales destacables, como en sanidad o en educación. Pero, a pesar de estos datos favorables, los beneficios de la globalización no se han repartido equitativamente.

En los últimos 40 años los 20 países más ricos han aumentado su renta un 300% mientras que los 20 países más pobres crecieron un 26%.

Los 20 países más ricos consumen el 58% de la energía mundial, mientras que los 20 países más pobres sólo el 4%.

Los más beneficiados han sido los países desarrollados (controlan las funciones más relevantes del proceso de producción), mientras que los países pobres se han beneficiado en mucha menor medida. Han seguido dedicados a las funciones de producir bienes y servicios basados en bajos costes y baja cualificación.

Se puede expresar que, hasta la fecha, la globalizacion no ha eliminado sustancialmente las condiciones favorecedoras del subdesarrollo. La pobreza, por tanto, no ha desaparecido ni ha disminuido ostensiblemente: en 2001 más de 1.100 millones de personas vivían con menos de un dólar al día. En África y Asia meridional y central.

Y todo esto lo escribía el autor justo antes de que empezase la crisis de 2008 – 20....

20.- Analiza la influencia de la globalización en los Estados.

La globalización también ha tenido efectos políticos y ha influido poderosamente dentro de los Estados:

a.- Existen bastantes Estados con menos poder que muchas de las actuales multinacionales. Gran capacidad de influencia de las multinacionales sobre los Estados en donde operan, sobre todo, si son países débiles o pequeños.

b.- Prevalecen, ideología neoliberal mediante, las consideraciones económicas sobre otros aspectos (sociales, medioambientales, otros). La política se subordina a la economía. Lo social o lo ambiental se considera secundaria.

c.- Las organizaciones internacionales van adquiriendo cada vez más cotas de poder que los Estados (FMI; OMC; BM, UE, BCE). Los Estados Nación van perdiendo en poder o soberanía en detrimento de estos influyentes organismos internacionales, los cuales son ocupados por miembros de los países ricos, que persiguen los intereses, sobre todo, de esos mismos países a los que representan.






11

21.- Justifica.

  • La importancia de las tecnologías de la información en el proceso de globalización.

La globalización ha sido, en buena medida, posible gracias a los cambios que han conformado la llamada sociedad de la información (Doc 40). Sin la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y de la comunciación (informática, internet y telecomunicaciones...), habría sido imposible organizar la producción a escala mundial o mover los capitales de un punto a otro del planeta en cuestión de segundos, por poner unos ilustrativos ejemplos.


  • Por qué se dice que el movimiento antiglobalización es un movimiento de movimientos.

Porque no responde a un determinado movimiento social (ecologismo, feminismo, socialdemócratas, marxistas, ecologistas, pacifistas,...) sino que es la unión de todos estos movimientos sociales que han venido apareciendo en las últimas décadas, los cuales tienen en común cambiar la actual globalización basada en el neoliberalismo por otra que beneficie más a los países y grupos más desfavorecidos.


22.- Valora la deslocalización empresarial tanto desde la perspectiva del país de salida como del de llegada.

Para el país de salida. Para el país de llegada.
1.- Disminuye el empleo directo e indirecto.
1. Aumenta el empleo directo e indirecto.
2.- Posiblemente se rebaje el precio de ese producto cuando lo importe.
2.- Aumenta sus exportaciones.
3.- Disminuye su actividad productiva (circulo vicioso)
3.- Aumenta su actividad productiva (círculo virtuoso), aunque habría que analizar a qué precio.
4.- Se produce sobre todo en la actividad industrial, pero sobre todo en actividades intensivas en mano de obra barata y sin cualificar.
4.- Con el tiempo, el país beneficiario (de llegada) puede convertirse en perjudicado o de salida (P.e. China o Taiwán).
5.- Cada vez más está afectando a los servicios como teleoperadoras, turismo.
5.- Cada vez está afectando a nuevas actividades.











12



Ud 13.- Comentario del Mapa Histórico "La guerra de Yugoslavia".



Ud 13.- Comentario del Mapa Histórico "La guerra de Yugoslavia".






Comentario del Mapa Histórico UD 13.- “Países surgidos de la antigua Yugoslavia”.


Pg 378. Documento nº 16.


1.- Introducción.


1.1.- Naturaleza del mapa.


Se trata de un mapa político en el que se muestran, como indica su título, los siete países surgidos de la antigua Yugoslavia. Aparece cada uno de los países con un color diferente, así como el nombre de sus respectivas capitales. Además, se ilustra con círculos proporcionales el siguiente dato: número de personas refugiadas y desplazadas.

1.2.- Ámbito o espacio geográfico abarcado.

Actualmente se configura como un mapa internacional, puesto que aparecen en él representados siete países; pero hace veinticinco años hubiera sido el mapa de un sólo país, el mapa nacional de Yugoslavia. Agrupados, o por separado todos juntos, suponen una superficie de 255.000 km2; para que nos hagamos una idea: la mitad de extensión de España.

1.3.- Centrar el mapa. (Breve encuadre del momento histórico que representa el mapa).

Este mapa histórico debemos situarlo aproximadamente en 2008, año en el que se independizó el último de los países surgidos de la antigua Yugoslavia: Kosovo. Por tanto, abarcaría el siguiente periodo cronológico: desde 1991, año en que se independiza el primero de ellos: Eslovenia, hasta el referido 2008, en el que lo hizo Kosovo, país que fue provincia autónoma integrada en Serbia.

Dentro de un contexto cronológico más general, esta nueva situación histórica, la independencia de las antiguas repúblicas yugoslavas, habría que ubicarla en otra etapa más general, que es precisamente la que estamos viviendo en este mundo entre dos milenios, conocida actualmente con el nombre de globalización o mundialización. Se trataría de la etapa que surge tras la finalización de la guerra fría y llegaría hasta la actualidad, desconociendo cuando cambiará a otra fase.

La desmembración de la antigua Yugoslavia podemos también situarla en la eclosión de los nacionalismos en aquellos países dentro del bloque comunista de Europa Oriental, aunque es cierto que Yugoslavia no era del todo un Estado satélite de la Unión Soviética.

En ese contexto internacional que iría desde el final de la guerra fría (1991) hasta el inicio de la crisis económica actual (2008), han existido otros hechos históricos coetáneos y simultáneos al proceso de disgregación de Yugoslavia. Estos hechos vendrían a ser los siguientes:

  • Consolidación de EEUU como superpotencia hegemónica.
  • Aparición de nuevas potencias emergentes: China y, en menor medida, la India.
  • Guerras en Oriente Próximo como la primera guerra del golfo (1990 – 1991)y la invasión de Irak (2003), además de la invasión de Afganistán de EEUU - ONU en 2001.
  • Los conflictos en la región del Cáucaso (repúblicas autónomas en Georgia, Armenia y Azerbayán).
  • Los conflictos africanos: Golfo de Guinea (Liberia) y Grandes Lagos (Ruanda).
  • Terrorismo de Al Qaeda (Torres Gemelas 2001).
1
2.- Comentario o Explicación.

2.1.- Explicar el tema sobre el que trata.

El tema sobre el que trata el presente mapa histórico trata sobre la aparición de siete nuevos países en donde durante el siglo XX sólo había habido uno. Para explicar, en la medida de lo posible, realizaremos a continuación un brevísimo resumen sobre la historia reciente de Yugoslavia, un país que no duró ni una centuria.

Se creó como Estado en 1918, tras la IGM. Agrupaba este país frontera, entre los Imperios austrohúngaro y otomano, a territorios eslavos con culturas y hasta religiones distintas. Tras la victoria en la II GM de los partisanos comunistas, se creará un Estado federal formado por seis repúblicas con gran autonomía. Los ejes vertebradores de este Estado serían la Liga Comunista y el presidente Tito, de nacionalidad croata.

A finales de los 80, coincidiendo con el final de la guerra fría, desaparecieron los dos pilares del Estado yugoslavo: murió el padre de la patria yugoslava, Tito; y, la crisis del bloque comunista permitió que emergieran fuerzas políticas no comunistas, más bien muy nacionalistas.

En 1989 la llegada al poder en Serbia de Milosevic, político instransigente partidario de la Gran Serbia, coincidió con la reivindicación por otras repúblicas yugoslavas de una confederación de Estados soberanos. Serbia no aceptó y Eslovenia y Croacia declararon la independencia en 1991. Inmediatamente comenzó una guerra en Europa, la primera desde la II GM. Eslovenia, país no limítrofe con Serbia, logra la independencia en ese mismo año 1991, igual que Macedonia; pero a Croacia la paz no llegaría hasta 1995.

En 1992 Bosnia declara su independencia, aunque aquí la situación era más compleja; puesto que entre sus habitantes tenían un peso destacado los serbobosnios, los cuales con el apoyo del ejército serbio, inician una guerra que buscaba la secesión de parte del territorio bosnio para conformar la Gran Serbia. La guerra de Bosnia-Herzegovina fue la más cruel de todas ellas; llegándose incluso a producir un genocidio en forma de limpieza étnica (matanzas de bosnios musulmanes por los serbobosnios). Finalmente, la intervención del la OTAN entre 1994 y 1995 pudo frenar las hostilidades. Ni la UE, ni la ONU pudieron frenar el conflicto; tuvo que ser EEUU (Bill Clinton) quien logró que los presidentes de Croacia, Bosnia y Serbia llegaran a un acuerdo de paz en 1995.

Por último, los enfrentamientos entre serbios y los kosovares, y el deseo de Milosevic de darle una solución militar, presagiaba un conflicto igual de cruel que el vivido en Bosnia. Para impedirlo la OTAN intervino directamente, aunque no tenía la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. En 1999 Serbia sería bombardeada por los aviones de la OTAN. Finalmente Milosevic cedió y la ONU colocó a Kosovo bajo mandato internacional. En 2008 Kosovo logró la independencia política de Serbia; en 2006 la había logrado Montenegro.

2.2.- Distinguir las zonas del mapa y los datos que aporta.

Las zonas distinguidas en el mapa serían los siete países surgidos de uno anterior. Aparecen en el mismo el signo de los círculos proporcionales referidos al número de personas refugiadas y desplazadas tras el conflicto balcánico.

Destaca el círculo de 380.000 refugiados y desplazados entre Montenegro y Serbia; así como los 200.000 en Bosnia-Herzegovina. En Kosovo se señala otro círculo pero este de mucha menor dimensión. Estos refugiados y/o desplazados, por desgracia, fueron víctimas de este conflicto cada vez que se enfrentaban las ex-repúblicas yugoslavas.


2.3.- Conclusión o Síntesis.

Con este mapa hemos querido hacer hincapié en como un país multiétnico, una sociedad plural cuyo lema era “Hermandad y Unidad”, se hundió en una espiral de odio y barbarie que ni sus propios ciudadanos esperaban ni acertaban a explicarse. A modo de conclusión queremos advertir de como una zona tan pequeña de Europa, ha vivido múltiples conflictos militares, tras más de 50 años de paz en Europa, cuando presumíamos de que Europa estaba tan civilizada que ya no existía lugar para la guerra.

También debemos destacar que estas guerras de Yugoslavia tuvieron en su día un gran impacto mediático global. Desde el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo en 1914, “casus belli” de la IGM, a la creación del Movimiento de Países No Alineados y del Tribunal Penal Internacional, hasta la reinvención de la OTAN como gendarme humanitario tras la caída de la URSS y como cínica alternativa a las limitaciones de la ONU, todo eso ha tenido lugar en territorio yugoslavo o a consecuencia de lo que ocurría allí.

Además, no estaría de más, que el ejemplo de Yugoslavia nos llevase a reflexionar sobre el momento territorial de la actual de España, cuando se habla de riesgo de balcanización o yugoslavización. De este modo, podemos expresar que existe un paralelismo razonable entre Yugoslavia y España, dos Estados con un alto grado de descentralización administrativa, desafiados por los nacionalismos separatistas y gobiernos autonómicos que consideran incompatible la identidad de española con la de su región.

Por todo ello es normal que la barbarie sucedida en Yugoslavia generase, cuando menos, inquietud en nuestro país. Ahora bien, a las similitudes referidas caben añadirse diferencias de profundo calado. Por ejemplo, España es un Estado con más de 500 años de existencia, mientras que Yugoslavia permaneció unida menos de 80 años. España es una democracia, imperfecta; mientras Yugoslavia era una dictadura comunista. Los medios de comunicación estaban sólo en manos de las élites políticas, lo que hizo mucho más fácil manipular a la sociedad y lanzarla a la guerra. En España, posiblemente seamos lo suficientemente sensatos como para no llegar a las armas porque este o el otro quieran independizarse. O no.

















Ud 13. Guión Resumen de "El Mundo entre dos milenios".

Guión Resumen de Ud 13.- El mundo entre dos milenios.

1.- Un nuevo contexto internacional.

1.1.- La unipolaridad.

Fin de la guerra fría: fin de un contrapeso para USA. Ahora “situación unipolar”.
Nuevo enemigo más difuso: el terrorismo internacional basado en el fundamentalismo islámico.
Su política exterior fluctúa entre el multilateralismo y el unilateralismo.
Multilateralismo: buscó el respaldo de la Onu para intervenciones como la de Afganistán en 2001.
Unilateralismo: Clinton 1998; Bush hijo en Irak en 2003.
Unipolaridad: capacidad de actuación en solitario y sin atender a las instituciones y normas internacionales.
Doctrina de la guerra preventiva: derecho a atacar a cualquiera que constituya una amenaza inminente, aunque aún no haya actuado.

Irak en 2003 sin el respaldo de la ONU, con el objetivo principal de hacer negocios, tal como se ve en la peli W Bush de Oliver Stone o en el documental de Oliver Stone “La Historia no contada de EEUU”
(Dedicarle a la Historia no contada 5 minutos de audición)

1.2.- La hegemonía estadounidense.

Se basa en los siguientes aspectos:
a.- Superioridad militar incuestionable: leer el doc 4 pg 371.
b.- Economía muy poderosa.
c.- Potencial científico y tecnológico.
d.- Expansionismo cultural: difusión de los los valores de la sociedad estadounidense.

Algunas limitaciones de la superpotencia americana:

  • Su poderío militar convencional no se puede aplicar apenas en conflictos como el del terrorismo. En el caso de guerras convencionales (Irak, Afganistán) mantener un despliegue es algo muy caro e impopular.
  • Se ha erosionado la legitimidad de la ideología intervencionista (P.e. Al-Jazira, ONGs como Amnistía Internacional, etc).
  • Patriotismo económico y político en Europa, China, Latinoamérica y en la mayoría de los países árabes que desconfían de cualquier movimiento de EEUU.
  • A veces la ONU no se pliega a los intereses de EEUU y mantiene un criterio autónomo.

1.3.- Las potencis emergentes: China e India.

En la escena internacional, además de la hegemonía americana, hay superpotencias en lo económico como la fragmentada UE, Japón; y cada vez más potencias emergentes con un gran potencial que las convertirá al cabo de una década en unas más de esas grandes superpotencias como USA o UE.

China.

Gran crecimiento desde el 79: a la muerte de Mao se va introduciendo el capitalismo progresivamente (Deng Xiaoping (1979 – 1989) y Jiang Zeming (1989 – 2003)).
Adoptaron reformas que se concretaron en 3 aspectos:
1
a.- Adopción de los postulados de la economía capitalista: dos frases: “Enriqueceos”, “Da igual que el gato sea negro o blanco, lo importante es que cace ratones”, nos lo dijo el patriarca FG desde la Muralla China.

b.- Apertura a la economía internacional.

c.- Escasa atención a los problemas derivados del crecimiento económico (medio ambiente, pobreza).

En lo político se mantuvo y se mantiene una férrea dictadura del Partido Comunista, en plan totalitario (ni libertades, ni derechos políticos, hasta controlan lo que debe salir en google).

Una de las claves masiva inversión de empresas extranjeras que buscan mano de obra barata, sin apenas derechos, todo de tipo de facilidades por parte del Estado, inmenso mercado interior (de los 1400 millones de habitantes ya consumen algo más que arroz unos 500 millones, frente a los 300 millones americanos). Ahora los chinos también invierten fuera y elaboran productos propios, hasta ahora se limitaban a copiar, a reproducir.

Armamento nuclear. No tiene ansia imperialista, más bien la diplomacia del yuan. Solo por honor, quiere Taiwán. Objetivo fundamental: que no le falten suministros a buen precio.

India.

El 2º más poblado y llegará a ser el primero. La India actual es la Slumdo Millonaire
Sistema político democrático con gran fuerza de la tradición hindusita.
De los 1.100 millones: 300 millones viven con menos de un € al día y otros 300 millones son clase media que consume.

Hasta los 90 economía estatalizada, desde entonces se liberalizó. Del partido del Congreso (más laico al Janata (más importancia al hinduismo frente al islamismo pakistaní).

Ha estado creciendo al 10%, sobre todo los sectores TIC (es el país del mundo con más ingenieros informáticos del mundo). Aun queda mucha India rural atrasada y agrícola.

Su geopolítica está enmarcada por cuatro cuestiones:

a.- Rivalidad con Pakistán por Cachemira.
b.- Posesión de armas nucleares tanto India como su adversario Pakistán.
c.- Búsqueda de una seguridad en el suministro enegético. Centrales nucleares.
d.- Creciente alianza estratégica con EEUU (ambos rivalidad con China).

2.- Las guerras del siglo XXI.

Tras la guerra fría los siguientes conflictos bélicos: dos guerras del Golfo, la eclosión étnico-nacionalista en Yugoslavia y el Cáucaso y África. Y más porque el libro llega hasta...

2.1.- La invasión de Kuwait: la primera guerra del Golfo.

Agosto de 1990, tras casi10 años de guerra con Irán, en la que Sadam era el hombre de Occidente en el Golfo, invade Kuwait pensando que se lo iban a consentir en pago de los servicios prestados a USA.
2

Causas económicas: Arruinado por casi 10 años de guerra. Endeudado, ya sin crédito exterior, sin inversiones exteriores. Con lo que sacaran del petróleo kuwaití podría reconstruir Irak.

Causas de política interior: creía Irak haber ganado la guerra, pero su discursos triunfalista contrastaba con un país arruinado. El posible triunfo de anexionarse Kuwait podía acallar el descontento de los iraquíes.

Causas de política internacional: Había sido aliado de USA contra Irán, y pensaba que su tradicional aliado (la URSS) se lo permitiría. Se equivocó, los americanos querían más a los ricos jeques kuwaitíes, con los cuales tenían más intereses en común.


Agosto del 90: invasión de kuwait; la Onu le pide la retirada incondicional de sus tropas y, poco después, le aplica sanciones económicas. Su antiguo aliado, la URSS de Gorby, trata de convencerlo, colaborando con la ONU y con USA: era el primer conflicto tras la guerra fría.

Amplia alianza militar de 37 países (10 musulmanes), pero dirigido por George Bush padre. Ultimatum: antes del 15 de enero del 91 debía retirarse. Sadam lanza cohetes a Israel para que se le unan los musulmanes pero nada. Empieza la Operación Tormenta del Desierto servida por la CNN a la hora de comer y/o cenar los occidentales.

Trailer de Tres Reyes

Efectos de esta guerra en la política internacional:

a.- Introdujo elementos de división en el mundo árabel: los proamericanos y los Estados “parias o enemigos” Irak, Palestina, Irán, Siria,... Embargo económico a Usa y limitación de soberanía (su espacio aéreo era controlado por USA y UK).

b.- Desarrollo del fundamentalismo islámico por el rechazo al apoyo de muchos gobiernos a los americanos y por el trato a Palestina.

c.- Colaboración de USA y la URSS.

d.- Demostración de que el gendarme mundial era USA.


2.2.- La segunda guerra del Golfo: la invasión de Irak.

Sadam siguió en el poder, pero con el objetivo de Usa de a la mínima, cuando tuvieran una coartada, derrocarlo. Y eso lo cumplirá George Bush junior en 2003. Los atentados del 11S vendría a ser esa coartada, a pesar de que Irak no tenía nada que ver; sino que había sido Al Qaeda (grupo terrorista que ellos alimentaron desde la Guerra de Afganistán (1979 – 1989).

Concluida la invasión de USA – Onu a Afganistán en 2001 por encontrarse allí los talibanes – Al Qaeda, EEUU centró su atención en Irak y para ello le acusaría de tener armas de destrucción masiva (biológicas) y se inventó la teoría del ataque preventivo. Los inspectores de la Onu nunca encontraron armas químicas y por tanto no pudieron justificar el ataque a Irak. Pero Usa, unilateralmente con el apoyo de los de la foto de las Azores.
3







Tres razones de fondo para la invasión:
a.- Controlar las reservas de petróleo y gas de Irak.
b.- Anular a un potencial enemigo de Israel.
c.- Ejemplificar la hegemonía usa y su resolución ante cualquier poder díscolo.

20 de marzo del 2003 empieza el ataque a Iraq. En 40 días los soldados ya estaban tomando Irak (ver Trailer de Green Zone). El régimen de Iraq se hunde al compás de la captura de los miembros de la baraja de cartas. Iraq se convierte en un Estado caótico y a Sadam lo capturan y lo ahorcan. Ver Vídeo. Ni que decir tiene que no encontraron ni rastro de armas de destrucción masiva.
4

Una difícil posguerra.

A pesar de que los objetivos declarados por los Usa fueron: la democratización del régimen y la reconstrucción del país, no se ha obtenido ni lo uno ni lo otro.Trece años después Irak sigue siendo un caos, en el cual posee un peso importante el Estado Islámico o ISIS.

El cumplimiento de los objetivos Usa se han visto entorpecidos por una serie de actuaciones erróneas de los ocupantes:

a.- El hundimiento del régimen destruyó todas las estructuras del Estado sin que hubiese nada para sustituirlas.

b.- La lentitud de la actuación reconstructora y la existencia de las torturas.

Como consecuencia de estos estos errores en 2007 presentaba los siguientes problemas:

1.- Mantenimiento de la resistencia a la ocupación.
2.- Presecia del yihadismo de Al Qaeda en el país.
3.- Peligro de enfrentamiento civil (kurdos al norte, chiíes al sur y sunnies en el centro).


2.3.- Los conflictos yugoslavos.

Creada tras la IGM: 1918; con pueblos diversos hasta en religiones (predominio eslavo).

Tras la II GM, se crea un Estado federal (gran autonomía) con 6 repúblicas.
Los ejes vertebradores serán la Liga Comunista y Tito.
En los años 80 desaparece Tito y surgen otros partidos, no comunistas, sino nacionalistas de cada república federada. Ante ello Serbia desea mantener Yugoslavia y ser la hegemónica.

En 1989 Serbia suprime la autonomía de su provincia Kosovo (albanokosovares musulmanes) y las otras repúblicas se alarman. Milosevic y la Gran Serbia.

Eslovenia y Croacia empiezan a adoptar posturas nacionalistas y por tanto “dinámica disgregadora”.
La negativa serbia a la “Confederación de Estados soberanos” de Eslovenia y Croacia llevó a estos a declarar su independencia en 1991. Se inicia una cruel guerra entre estos Estados antes unidos.
En junio del 91 Serbia acepta la independencia de Eslovenia. En Croacia la guerra durará (había más serbios) hasta 1995.


La guerra de Croacia y Bosnia-Herzegovina.

En el 92 B-H declara su independencia. En B-H convivían musulmanes, croatas y serbios. Los dos primeros querían la independencia, los serbios no. Los serbo-bosnios inician una guerra que buscaba la secesión de parte del territorio bosnio para conformar la Gran Serbia.

Ver Trailers de dos pelis españolas Territorio Comanche y Guerreros.

Genocidio, limpieza étnica, por las buenas la Onu no logró detener la guerra, y por las malas intervino la OTAN entre 1994 y 1995. La UE no logró la paz, sino EEUU en el acuerdo de Dayton (1995). 5

La guerra de Kosovo.


Escalada de enfrentamientos entre serbios y kosovares. Para impedir la guerra OTAN intervino directamente, aunque no tenía la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. En 1999 Serbia es bombardeada por la OTAN y Kosovo bajo mandato internacional. Logró la independencia en 2008 con casi 11.000 km2 y 1,8 millones de hbs.

Finalmente Yugoslavia ha quedado dividido en siete nuevos Estados: 1.-Eslovenia, 2.-Croacia, 3.-Bosnia-Herzegovina, 4.- Serbia, 5.-Montenegro, 6.- Macedonia y 7.-Kosovo.



2.4.- Los conflictos en la región del Cáucaso.


Ruptura de la URSS (1991) y surgen conflictos en el Cáucaso, región de complejidad étnica (más de veinte).
Importancia estratégica: frontera con el islam y por su proximidad a importantes zonas productoras de petróleo y gas.

Stalin y las repúblicas autónomas. Al producirse la debilidad del gobierno central soviético, volvieron a aflorar los viejos conflictos interétnicos.

La política rusa ha buscado tres objetivos en la región:
a.- Asegurar la influencia rusa en los gobiernos de la región.
b.- Impedir que otros países (Turquía, Irán y EEUU) amplíen la influencia en la zona.
c.- Evitar el desplazamiento de la población rusa que bien en las distintas repúblicas caucásicas.




Los conflictos en el Cáucaso sur.


Primera oleada.

1988 entre Armenia y Azerbaiyán a propósito del enclave de Nagorno-Karabaj, territorio situado en Azerbaiyán pero de mayoría armenia. También cuestiones religiosas: cristianos armenios y musulmanes azeríes. La guerra acabó en 1994 con la victoria de los armenios y desplazamientos para lograr zonas étnicamente homogéneas.

1989 Georgia. Política nacionalista y por tanto conflictos en Osetia del Sur y Abjasia.
Los osetios del sur querían seperarse de Georgia y unirse con los rusos. Enfrentamientos hasta 1992
1992: los abjasios, otro territorio autónomo, quieren separarse de Georgía y unirse a Rusia (combates en 1993 y 1998). Rusia apoyando a estas repúblicas autónomas ha empujado a Georgia a aliarse con EEUU.

Los conflictos del Cáucaso norte: Chechenia.


Chechenia, de población musulmana, declaró la independencia de la URSS en 1991. La población rusa se exilia. En 1993 se enfrentan el gobierno de Dudáev y las fuerzas opositoras apoyadas por Rusia. En 1994 Rusia interviene directamente pero no los doblegó. Chechenia recibe apoyo de voluntarios musulmanes. En 1999 vuelve a intervenir Rusia pero no domina la situación. El problema se enquista.


6
2.5.- Los conflictos africanos: etnicidad y crisis del Estado.


Subdesarrollo y su papel geoestratégico en los grandes asuntos mundiales no es determinante, al menos para los que interesan a los dirigentes del primer mundo. Va cayendo en la marginalidad internacional. No obstante, buena parte de los conflictos posteriores a la guerra fría han tenido lugar en el África subsahariana.

Causas de los conflictos que aquejan al África subsahariana.

  • Una situación de extrema pobreza.
  • Herencia colonial de un mapa político inadecuado (rivalidades étnicas, fronteras artificiales).
  • Existencia de Estados débiles, incapaces de controlar su territorio.
  • La influencia de los intereses occidentales, tanto de los Estados como de las multinacionales.


Los conflictos en la región del Golfo de Guinea.


Liberia y algo Sierra Leona. Origen del conflicto: la llegada de antiguos esclavos estadounidense, que crearon un “colonialismo negro”. Años 90, enfrentamientos civiles en diversos territorios controlados por los “señores de la guerra”. 1997 Charles Taylor elecciones.
Ver Trailer de El Señor de la Guerra.

El conflicto liberiano se extiende por Sierra Leona y Guinea (refugiados, guerrillas). Buena parte del origen de los problemas estaba en el control de la explotación de los diamantes. Ver Trailer de la peli “Diamantes de Sangre”. (Sierra Leona 1999). Finalmente en 2005 las elecciones las ganó Ellen Johson-Sirleaf, la primera mujer que dirigía a un Estado africano y premio nobel de la paz en 2011.

Los conflictos en la región de los Grandes Lagos.


Ruanda y Burundi.


Cuatro razones explican este conflicto:


a.- La rivalidad entre los hutus y los tutsi. (Ruanda Hutus y Burundi minoría dominante Tutsi).
b.- La lucha por la consecución de las tierras fértiles y bajada de los precios de sus materias primas como el café en la década de los ochenta.
c.- El enfrentamiento entre los intereses franceses y estadounidenses. (Francia Hutus y USA tutsi).


Los enfrentamientos más terrribles en Ruanda 1994. Genocidio: 800.000 personas (12% de la población). El gobierno hutu la promovió y afectó a los tutsi y a los hutus moderados. Ver trailer de Hotel Ruanda.


3.- El terrorismo y otros nuevos conflictos.


3.1.- El terrorismo: definición y factores.


Dificultad para definirla por sesgo ideológico y político.
Definición: Formas de violencia que se ejercen sobre la población civil con el objetivo de atemorizarla para lograr unos objetivos políticos e ideológicos.

7
Su aparición se manifiesta en un contexto determinado por dos circunstancias:

a.- La presencia de una minoría fanatizada contraria al sistema político vigente y dispuesta a matar para cambiarlo.

b- La existencia de una asimetría de fuerzas militares y/o policiales. Esta gran diferencia en recursos conlleva que el conflicto no adquiera las formas de una guerra tradicional. A veces a esto se le llama guerrilla (España guerra de la independencia contra los franceses, Europa contra Hitler con los partisanos también eran guerrillas). A la misma acción según el punto de vista de quien lo analiza le llama guerrilla o terrorismo; guerrillero o terrorista.

Factores que lo explican (aunque cada grupo tiene sus peculiaridades propias).

1.- Factor ideológico (el más relevante). Proceso de adoctrinamiento ideológico o religioso motivo relevante como motivación., especialmente cuando se desarrollan en un contexto acrítico o fanatizado.

2.- La existencia de un marco social y económico deprimido. Aunque los dirigentes suelen ser de clases medias y altas, inciden en presentar como justificación la falta de perspectivas y las injusticias sociales, motivo que favorece la captación de miembros de la organización.

3.- La existencia de conflictos previos o de agravios históricos, reales o imaginarios.

4.- La ausencia de democracia y de libertades; ya que dificulta canalizar las demandas de sectores sociales por las vías pacíficas. No obstante, puede haber países democráticos en los que aparezcan de modo autóctono o importado.

3.2.- El terrorismo: un fenómeno antiguo.

Es antiguo el método del asesinato del supuesto enemigo fuera del campo de batalla y por sorpresa.
Últimas décadas más relevancia, a veces por su espectacularidad y resonancia, por el número de víctimas y más seguimiento por los medios. (P.e. Ku Klux Klan en Usa en el XIX).

Terrorismo como fenómeno moderno, de fines del XIX, vinculado a:
a.- Descubrimiento de los explosivos químicos (multiplicaba así los efectos de los atentados).
b.- Medios de Comunicación que difundían las consecuencias y amedrentaban a la gente.

Primera manifestación moderna: algunos sectores del anarquismo europeo. A veces contra altas personalidades pero también en actos sociales masivos. Dos rasgos de este periodo anarquista: su carácter internacional y su intención de ocasionar víctimas de forma indiscriminada.

Década de los 60 y 70 del siglo XX nuevos grupos que lo usaban como arma política y por dos tipos de motivaciones:

a.- Reivindicaciones de tipo político protagonizadas por la extrema izquierda (Brigadas Rojas italianas, Fracción del Ejército Rojo en Alemania. Pronto controlados por los grupos de seguridad.

b.- Reivindicaciones de tipo nacionalista: IRA irlandés o el FNLC de Córcega.
ETA tiene peculiaridades de los dos grupos por ser nacionalista y leninista.
Terrorismo palestino en su lucha contra Israel (Por ejemplo JJOO Munich 1972), a veces por Estados (Libia: entrenamiento y “caso Lockerbie”).
8
3.3.- El terrorismo internacional.

Nueva forma de conflicto que sustituye al del contexto de la guerra fría.
Novedad: uno de los agentes en acción no es un Estado, sino una organización (Al Qaeda) con individuos con dos elementos en común:

a.- Su fe islámica fanatizada.
b.- Su oposición a todo lo que representa Occidente.

Al Qaeda, un nuevo tipo de organización.

Terrorismo internacional o islamista con dos criterios:

a.- Tiene clara la intención de atacar las bases del poder del área geopolítica dominante: Occidente.

b.- Ha extendido sus actividades por varios países y espacios geopolíticos.

Se originó a fines de los 80 en el contexto de la guerra de Afganistán. Armada y financiada por EEUU y Arabía saudí. Ver Trailer de la Guerra de Charlie Wilson. Bases en Sudán y sobre todo en el Afganistán de los talibanes.

Elementos de su actuación y de su pensamiento:

a.- Su doctrina religiosa se inscribe en el movimiento religioso del Salafismo. El islam actual está condenado por la idolatría (culto a un ídolo). Se debe volver a la pureza de los primeros muslines, la primera generación. Mitifican los primeros años del islam y quieren que la humanidad vuelva a ese momento, porque entonces, si se interpretó bien el mensaje de Alá.

b.- Visión de Occidente como origen del mal y de la idolatría. (Secularización, alianza con el sionismo y ocupación de tierra musulmana. Apelan a la injusticia palestina para justificar algunos atentados.

Consecuencia de estos dos elementos.

  • Al Qaeda llama a la lucha armada o yihad, contra Occidente.
  • Aceptación del suicidio, aunque el islam lo condena.
  • Movimiento antisistema con un proyecto para la sociedad de volver al Islam inicial, es decir, volver al 622 dc al momento de la Hégira. Mil cuatrocientos años hacia atrás.
  • Buscan provocar atentados masivos para alcanzar el máximo de publicidad.
  • Se cuenta que Al Qaeda se financia y financiaba con la producción y venta del opio, que luego surte el mercado occidental de la heroina.


Los principales atentados y sus efectos.

En 1993 en NY; en 1996 instalaciones USA en A.Saudí; en 1998 embajadas USA en Tanzania y Kenia, respuesta de Bill Clinton.

11/09/1991. World Trade Center en NY y Pentágono. Casi 3.000 muertos. Era la primera vez en su Historia que EEUU recibían un ataque en su propio territorio: un Pearl Harbour en sus dos cidudades simbólicas: NY y W. D.F.
9
Un mes después Usa, con el apoyo de la ONU, atacaba las bases de Al Qaeda en Afganistán.
Y el vaquero Bush colgó un cartel de Wanted: Bin Laden.
Participa en el cambio de gobierno en Afganistán la facción rival de los talibanres: la Alianza del Norte. En un mes acaban con las bases, de entonces, de los talibanes, pero no logran capturar a sur líderes. Al Qaeda continuó realizando atentados en Indonesa, Kenia, Marruecos.
La invasión de Iraq (2003) vigorizó esa organización: España (11 de marzo del 2004), Inglaterra (julio del 2005), etc.

3.4.- Nuevos problemas y nuevos conflictos.

Tres Peligros para la estabilidad en las relaciones internacionales.

El narcotráfico.

Comercio ilegal convertido en uno de los negocios más rentables. Al obtener sus grandes promotores numerosos recursos, obtienen influencia política y social en numerosos países. Se cree que pueden llegar a controlar Estados como Colombia o Méjico o Afganistán.

Reproduce este fenómeno la división Norte Sur que caracteriza las relaciones económicas internacionales. Sur produce para que el Norte consuma.

Los Estados fallidos.

Estados débiles = focos de inestabilidad internacional.

Características:

a.- No controla su territorio.
b.- Carece del monopolio del uso legítimo de la fuerza.
c.- Incapaz de ofrecer unos servicios públicos efectivos, ni de garantizar la aplicación de los derechos humanos fundamentales.
d.- Parte de la población viven fuera del marco legal del Estado, no paga impuestos y trabaja en la economía informal.

Origen de los Estados fallidos:

1.- Proceso de descolonización en algunos países africanos.
2.- Por ruptura del antiguo espacio comunista (Secesiones violentas en el Cáucaso o Balcanes).
3.- Fuerte presencia de grupos guerrilleros y/o de “señores de la guerra”

Más de 1.500 millones de personas viven en Esados débiles o fallidos.
La fuerte inestabilidad que causas estos Estados proviene de dos razones:

a.- Su debilidad les hace fácil presa de organizaciones mafiosas o terroristas.
b.- Son zonas en las que se pueden originar fácilmente conflictos armados.

La proliferación de las armas de destrucción masiva.

Difusión incontrolada de armas nucleares, químicas o biológicas. Numerosos países las poseen pero se teme el uso de aquellos Estados “peligrosos” o “grupos terroristas”:

10
Tratados para regular la producción, posesión y distribución de armas:
1968: (TNP); 1972 (Convención de Armas Biológicas) y 1993 C. A Químicas).

TNP 1968: cuando se firmó solo 5 Estados las poseían: curiosamente los 5 permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, que además eran los únicos que en esa fecha habían logrado “detonar” un arma nuclear. Se han sumado Israel, Pakistán, India y Corea del Norte. Otros interesados: Irán y...

Las armas químicas: controladas por la Convención citada (CAQ de 1993), pero no todos los paises la han firmado (P.e. Israel, Corea del Norte, Israel o Siria). Además las tareas de destrucción de estas armas van lentas, como el caso de Rusia.

Las armas biológicas: menos controles porque no se han previsto mecanismos de verificación. Además Usa se ha negado a que se inspeccione sus arsenal. Este tipo de armas son las que puden proliferar con más facilidad por el bajo coste de su producción. La lista de países poseedores es bastante numerosa.

4.- La globalización y sus efectos.

Más apropiado es mundialización que el galicismo globalización.
Define o describe a la fase del capitalismo tras la guerra fría, es el nombre de la época actual.
Interdependencia económica, pero también financiera, cultural, social (tiene hasta una nueva religión politeista: el consumismo.) Persona más conocida del mundo (Beckham antes; ahora Obama, Bin Laden o Messi).

4.1.- Las características de la economía global.

Seis rasgos de la globalización económica.

a.- Aumento exponencial de los flujos financieros internacionales (Inversión y Bolsas).
b.- Fuerte expansión del comercio internacional, pero sobre entre los países ricos y/o emergentes.
c.- Concentración empresarial a consecuencia de los grandes flujos financieros. Fusiones.
d.- Protagonismo de las multinacionales: ellas son las que han perseguido con más ahínco la creación de un mercado mundial libre de regulaciones. Son la representación del capitalismo actual.
e.- Nuevo modelo de organización productiva: integrada a nivel internacional. Deslocalización Procesos simples e intensivas en mano de obra en los países pobres y baratos.
Procesos que requieren cualificación y tecnología: en los países ricos.
f.- Reducción de la intervención del Estado en los aspectos económicos y sociales.

4.2.- Origen y factores de la globalización.

Desde la II GM, pero dos circunstancias de las últimas décadas han intensificado el proceso de mundialización económica:

1.- Para salir de la crisis de los años setenta, los Estados y las empresas abrieron mercados: se aceleró la caída de barreras comerciales y las empresas flexibilizaron e internacionalizaron sus estructuras.

2.- El derrumbe del bloque comunista dejó al capitalismo sin alternativa y además abrió al capitalismo nuevos mercados y nuevas formas de expansión. También la adopción de China del capitalismo en lo económico.
11

Factores que han hecho posible la globalización:

a.- Ideología que lo sustenta: el neoliberalismo. Versión radical del liberalismo económico.
Principal postulado: no intervención del Estado si hay negocios suculento, si hay beneficios. Eso sí, se hay pérdidas el Estado debe “apechugar” con ellas para que no se arruinen las grandes empresas. No a las regulaciones molestas: salarios, despidos, medioambiente, etc.

Este neoliberalismo surgió con fuerza con Margaret Thatcher (La dama de hierro) y con Ronald Reagan, aunque también han sido seguidos por los países de la UE tanto conservadores como socialdemócratas.

b.- Gracias a los cambios en la sociedad de información: Internet, Informática, Telecomunicaciones. P.ej, Casi todo el dinero del mundo se reduce a unos números en un ordenador, que circula por las redes mundiales en milésimas de segundo.

c.- Gracias a las políticas de liberalización llevadas a cabo por los gobiernos (de capitales y mercancías que pueden moverse libremente por casi todo el mundo: liberalizacion de los mercados financieros y eliminación de las barreras aduaneras.). Organización Mundial del Comercio OMC.


4.3.- Crecimiento económico y pervivencia de las desigualdades.

A partir de los 80 fuerte crecimiento económico mundial en casi todo el planeta. Se han producido avances económicos e incluso sociales pero los beneficios de la globalización no se han repartido equitativamente.

Pervivencia de las desigualdades económicas entre los Estados.

En los últimos 40 años los 20 países más ricos han aumentado su renta un 300% mientras que los 20 países más pobres crecieron un 26%.

Por tanto los países ricos son los más beneficiados de los efectos de la globalización. Dominan las instituciones mundiales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), la OMC Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial (BM).

Al desaparecer las barreras aduaneras los países ricos, con sus potentes empresas, se han apoderado de numerosos sectores de la producción y servicios de los países pobres. Los países pobres siguen con el rol de productores de mercancias por los bajos costes y permisividad en aspectos como legislación ambiental y laboral y fiscal, etc. La globalización no ha eliminado sustancialmente las condiciones de favorecedoras del subdesarrollo.

Por ahora sólo China ha sido el país que ha pasado de ser uno de los pobres del mundo a ser ya la segunda potencia económica mundial, pasando de la copia a la innovación con cada vez más calidad. Eso sí, a costa de cargarse el medio ambiente, derechos humanos y hasta la democracia. Además de China, pero en menor medida, se pueden destacar como que han salido bastante del subdesarrollo: “los dragones asiáticos”, India, algunas potencias regionales emergentes como Brasil, regiones de Méjico, y algunas ciudades de numerosos países (desde Buenos Aires a las ciudades de los países del golfo, etc).

12

La pobreza, por tanto, no ha desaparecido ni ha disminuido ostensiblemente: en 2001 más de 1.100 millones de personas vivían con menos de un dólar al día. En África y Asia meridional y central.

Y todo esto lo escribía el autor justo antes de que empezase la crisis de 2008 – 20....

Las desigualdades dentro de cada país.

Desde la crisis del 73 han ido en aumento por los siguientes factores:

a.- Desmantelamiento de parte del Estado de Bienestar y de derechos de los trabajadores.

b.- En los países del Europa del Este aumentaron mucho las desigualdades tras la desaparición del comunismo.

En algunos países las diferencias dentro de cada país se manifiesta de modo muy ostensible entre las zonas rurales y urbanas. Por ello un fenómeno de este tiempo han sido las grandes migraciones de población del campo a las megaciudades (éxodo rural), a suburbios pésimamente acondicionados. Ver por ejemplo La India de Slumdo Millonaire


4.4.- El Estado y la globalización.-

Efectos políticos, cómo ha in(fluido en los Estados:

a.- Hay bastantes Estados con menos poder que muchas de las actuales multinacionales. Gran capacidad de influencia de las multinacionales sobre los Estados en donde operan.

b.- Prevalecen las consideraciones económicas sobre otros aspectos (sociales, medioambientales, otros)

c.- Las organizaciones internacionales van adquiriendo cada vez más poder (FMI; OMC; BM, UE, BCE). Los Estados Nación van perdiendo en poder o soberanía en detrimento de estos influyentes organismos internacionales, los cuales son ocupados por miembros de los países ricos, que persiguen los intereses, sobre todo, de esos mismos países a los que representan.


4.5.- Los movimientos antiglobalización.

Conjunto heterogéneo de fuerzas sociales y políticas que critican a los postulados neoliberales de la actual globalización. Pertenece a numerosos países y más de una ideología: ongs, Foro Social Mundial, feministas, ecologistas, izquierdistas, anarquistas, … Se puede considerar básicamente de izquierdas, pero no de la izquierdas tradicionales (marxistas y socialdemócratas).

No se trata de un único movimiento u organización, sino muchas de ellas que se coordinan para diversos fines. Por ello “movimiento de movimientos”

Este movimiento cobró auge a partir del éxito de la protesta de que se organizó en Seattle en 1999 contra la reunión de la OMC. Desde entonces protestas en cada ciudad que reunía una asamblea de uno de estos grandes organismos: OMC, FMI, G8, Foro Económico Mundial en Davos,...

Base social extensa, a veces tiene más poder de convocatoria que la de los partidos y sindicatos tradicionales. 13

Novedoso: su comunicación para organizarse a través de Internet. Ha sabido emplear, para combatir la actual globalización, uno de los instrumentos que más ha contribuido a crearla.

Análisis de sus propuestas, a pesar de la heterogeneidad que complica cualquier generalización:

No están en contra de la globalización sino de esta globallización creada por el neoliberalismo; no son antiglobalizadores sino que quieren una alternativa mejor a ea la actual.


El modelo que reclaman debería contener los siguientes aspectos:

1.- Predominio de la política y de la democracia sobre la economía.

2.- Aplicación de políticas favorables a los paises subdesarrollados.

3.- Globalización de los derechos humanos a través de una justicia universal.

4.- Generalización de los derechos sociales y económicos a todos los países.

5.- El respeto a los derechos de género en todo el planeta.

6.- El respeto al medio ambiente, siendo un valor por encima de la economía.

7.- Búsqueda de un modelo de desarrollo sostenible.


Para elaborar sus propuestas crearon el Foro Social Mundial. Reunión anual. Porto Alegre 2001.

Se les critica a estos movimientos su heterogeneidad la “debilidad” de sus propuestas. Los medios favorables al liberalismo transmiten una imagen de ellos como de violentos y radicales. FIN.

































14