UD
8.- Los problemas económicos de entreguerras.
1.-
Los desequilibrios de la economía mundial.
-
Efectos profundos (19 -29): Desequilibrios en
las relaciones e y f: Declive de Europa y supremacía USA.
1.1.-
Las consecuencias económicas de la guerra.
La
situación al final de la IGM.
- Desarticulación e., orientado 100% por el esfuerzo bélico.
- Problemas: pérdidas, destrucción.
- Costes financieros: otros ingresos fiscales: reservas oro, emisión masiva de deuda pública, aumento del papel moneda, créditos.
- Efectos de esos costes:a).- Depreciación de la moneda y rápida subida de precios (inflación).b.- Endeudamiento o Deuda exterior.
Las
consecuencias económicas de los tratados de paz.
- Algunos efectos negativos:a.- Indemnizaciones, b.-fragmentación de espacios económicos anteriores (P.e. Los 4 imperios en Europa). c.- Deudas entre aliados – créditos. d.- reparaciones de guerra.
- P.ej. Comisión de Reparaciones 132.000 en 1921 en 42 anualidades.
Los
efectos para la economía internacional.
- Desarticula todo el sistema económico mundial:a.- Desequilibrio comercial (los antes exportadores de materias primas).b.- Desorganiza el sistema monetario internacional (Convertibilidad//Patrón Oro).
1.2.-
El declive de Europa y el auge de EEUU.
- Ruptura o cambio en el sistema económico internacional preguerra (Europa / USA).
Los
cambios en la industria y el comercio.
- Decayó Europa, a fines de los 20 (34% del total mundial todos los europeos) y USA (42%).
- Balanza Comercial superavit usa: así acumuló la mitad de las reservas de oro.
Los
cambios financieros.
-
De deudor a acreedor. Dólar y Bolsa NY. Pero comportamiento
peligroso: inversiones de dudosa rentabilidad y préstamos a corto
plazo (a repatriar tras 1929, germen de la II GM).
1.3.-
La crisis económica de posguerra.
- 1919 – 20. Intenso pero corto boom. Motivo: Fuerte demanda europea pero basado en los créditos, generador de IPC.
- Fin del boom por fin de créditos USA: grave recesión 1920 – 21.
- Motivo: reconversión de economía de paz a una de guerra.
1.4.-
La recuperación y sus límites, 1921 – 1925.
- Restaurar sistema eco liberal de la preguerra:
- a.- frenar la inflación (disminuir la cantidad de oro en circulación y retornar al patrón oro, alterado por las masivas emisiones de deuda).b.- Faltó cooperación internacional (descoordinación y proteccionismo).
El
problema de la inflación.
- Falta de cooperación – disparidad de políticas políticas para superar la inflación:
- a.- Neutrales + USA + UK = Política deflacionista (recortes de gasto público, subida de impuestos, reducción de la masa monetaria en circulación y en créditos).Efectos: reducción de la actividad y paro. Proteccionismo a ultranza.
- Algunos vencedores endeudados: (FR) Ipc hasta 1926: frustración.
- Perdedores. Hiperinflación.Caso de Alemania: Para financiar déficit, endeudamiento, gastos de reconstrucción, cargas de la ocupación, de las reparaciones, etc, para todo ello tuvo que emitir una cantidad excesiva de billetes, como resultado: Hiperinflación, y suspensión de pagos de las reparaciones de guerra. Ocupación de Ruhr (1923) para resarcirse. Fracaso y colapso.
El
restablecimiento del sistema económico internacional. El Plan Dawes.
- Para restablecer el SMI: Conferencia de Génova 1922. Estabilizar las monedas y retornar al patrón oro (USA 1919; el resto no).
- Otra propuesta: patrón cambio oro (reservas de oro y divisas de otros países).
- Eliminar los obstáculos proteccionistas, pero en realidad aumentaron las tarifas aduaneras.
- Plan Dawes: 1924. Objetivos:
- a.- Normalización de la economía alemana (la misma cantidad pero en anualidades según el crecimiento de su PIB). Se le concede un cuantioso préstamo para afrontar pagos. Normaliza la economía alemana a partir de 1924.
- Problema del Plan Dawes: el equilibrio de la economía mundial pasó a descansar casi exclusivamente en la acción de los capitales de Usa. Dependencia de lo que ocurriera en USA.
2.-
La frágil recuperación de los años veinte.
1925
– 29: expansión - prosperidad pero limitada casi a USA.
2.1.-
Los felices años veinte en EEUU.
USA
(1922 – 29. Expansión de la actividad económica: industria,
exportaciones de manufacturas y capitales.
Sectores
novedosos: automóvil, electrodomésticos, teléfono, Hollywood.
Motorización. Electricidad y Petróleo.
Símbolo:
el automóvil: 80% de la producción mundial. 26 de los 35 millones
que rodaban por el mundo. Entonces UK y FR tenían un millón.
Producción
en masa: Mecanización – Motorización de numerosas labores.
Métodos de racionalización del trabajo (Taylorismo); producción
estandarizada y en cadena (fordismo). Abaratamiento de los precios de
los productos.
Publicidad
y compras a plazos. Consumo de masas.
Concentración
empresarial: fusión, reagrupación. Trust, cártel, monopolio y
oligopolio.
2.2.-
La situación europea.
- Reconstrucción del aparato productivo sobre todo Francia y Alemania. Impulsan nuevos sectores.
- Alemania: gracias al Plan Dawes (inversión y créditos americanos). Concentración empresarial y endeudamiento.
- UK: Estancamiento por contagio y por revaluarse la libra respecto a las monedas devaluadas.
2.3.-
Límites y desequilibrios de la expansión.
EEUU:
datos que expresan su hegemonía entre 1922 – 29. ( del 35% al 45%
del total industrial, prestaba el 60% del dinero de todo el mundo
mundial).
- Pero,..., desequilibrios preocupantes que podían afectar a todo el mundo.
- a.- Crisis permanente de los sectores tradicionales (endeudamiento agricultores por la inversión de la IGM, estancamiento de los sectores industriales tradicionales del XIX).
- b.- Descenso de la capacidad del consumo: 22 – 29 los sueldos crecieron un 17% (65% los beneficios empresariales). Al subir la inflación los trabajadores perdían capacidad adquisitiva. Además endeudamiento de los campesinos que entonces representaba todo el EEUU rural y la política antiinflacionista llevó al paro al 10 – 12% de la población.
- c.- Crecen los stocks industriales y agrícolas.
- d.- El comercio mundial se estancó por disminución del consumo y por las tasas aduaneras. Entre 1913 – 29 la producción aumentó un 34,5%, el comercio 27%.
- Inestabilidad del sistema monetario internacional.
- Descenso de las inversiones de capital en las actividades productivas: preferían invertir en Bolsa.
3.-
El crack de 1929 y la gran depresión.
El
crack provocará el hundimiento de las inversiones y de la
actividad. Debido a la interrelación de USA con el resto se va a
extender a otros continentes.
3.1.-
Las causas del crack bursátil.
Crack=
Detonante. Causas: los desequilibrios siguientes:
- Crisis de los sectores industriales tradicionales (industriales y agricultura 1921).
- Sectores más novedosos y expansivos: disminución del poder de compra y a crédito.
- Crisis del sector de la construcción.
- Entre 1927 – 29: la Bolsa siguió subiendo. Fragilidad: porque existía un estancamiento de la economía real y un desmesurado crecimiento del valor de las acciones = Burbuja especulativa.
- Desde la primavera del 29 las acciones bajaban y ya no se concedían tantos préstamos a los agentes de bolsa.
3.2.-
El jueves negro y el hundimiento de la bolsa.
1er
descenso: retirada de inversores; pánico entre los endeudados por la
compra de las acciones, los cuales intentan deshacerse de ellas.
Masiva oferta de venta:
24/10/1929:
13 millones de acciones se ofrecen a la venta pero no hay demanda.
29/10/1929:
16,5 millones “ “ “ “ “ “ “ “
“ “ “ “ “ “ “ “ “ .
Mercado
colapsado y hundidos los valores hasta 1933.
3.3.-
La gran depresión.
Reacción
en cadena. Características:
- Destrucción del ahorro, drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
- Hundimiento de 9.000 bancos.
- Cese de la demanda y de las inversiones = crisis industrial y paro. (En 1929 la producción de USA cayó un 50%. El nº de parados en 1932 = 12 millones (25%)
- - No había sistema de ayuda a los parados: “Las uvas de la ira”.
- - Crisis agraria: miseria en el mundo rural (25% de la población en sector 1ª)
3.4.-
Los mecanismos de la extensión de la crisis.
- Al ser la primera potencia, la acreedora del 60% del capital mundial, el motor financiero.
- Se expande a través de dos canales: el comercio y las finanzas internacionales.
- El comercio internacional se redujo en 2/3 entre 1929 – 32.
- Causas: disminución de la demanda mundial y la ley arancelaria Smoot – Hawley (+50%)(1930). Política proteccionista por casi todos los países, que alargará la crisis una década.
- Las finanzas internacionales: la repatriación de capitales por parte de USA en grandes magnitudes. Exigió la urgente devolución de lo prestado. Efectos catastróficos para Alemania.
3.5.-
Efectos sobre el resto del mundo.
Afectó
sobre todo a los países que vendían materias primas a los países
industriales y también a los europeos que dependían de los créditos
e inversiones de EEUU.
- Los países exportadores de materias primas.
- Entre 1929 -33 los precios de las materias primas bajaron un 55%, por reducción de demanda. (Europa Oriental, Latinoamérica, Sudeste asiático). Reducción de actividad cuantiosa.
- Los efectos sobre las economías europeas industrializadas.
- Alemania y Austria (Más brutal las consecuencias por la repatriación de los créditos). Su sistema bancario estaba muy endeudado con el americano y algo también con los británicos.. Suspenden pago de deuda y reparaciones. Perdieron los alemanes sus ahorros por quiebras de bancos.
Reino
Unido: Afectado por la crisis bancaria y abandonó el patrón oro en
1931.
Francia:
Más tardía porque era menos dependiente de USA, pero también
llegará en forma de menos competitividad por la devaluación del
resto de monedas.
3.6.-
Las consecuencias sociales de la crisis.
- En el mundo industrializado había alrededor de 30 millones de parados, 12 millones en USA, más de 6 en Alemania y más de 2 en UK.
- La miseria y el miedo al hambre se extiende entre el proletariado. La clase media se va proletarizando (descender en la escala social). Resentimiento social y polarización: miedo al “peligro rojo” y aparición de movimientos para impedir la llegada de la supuesta revolución: fascismos.
4.-
Las políticas económicas frente a la depresión.1º
b nos quedamos aquí M2302.
- Cambio en el modelo liberal por fracaso: se opta por mayor intervención: Keynesianismo.
4.1.-
El fracaso de las soluciones tradicionales.
Al
principio, dos respuestas clásicas “comunes”: políticas
deflacionistas y proteccionismo.
Políticas
deflacionistas: bajada de precios para reactivar el consumo,
reducción de créditos e inversiones, equilibrio presupuestario,
mayores beneficios empresariales reduciendo salarios. Fracaso.
Proteccionismo:
Reducción del comercio internacional, e incluso autarquía.
Conferencia
Mundial de Londres (1933): fracaso porque cada uno hacer frente en
solitario.
4.2.-
Las políticas intervencionistas. 1º A nos
quedamos aquí M2302.
Colapso:
Revisión del Liberalismo. Keynes propone una mayor intervención del
Estado en la economía para relanzar la economía y reducir el paro:
planes de obras públicas, subvencionar a empresas agrícolas e
industriales. Características nacionales.
- Estados Unidos: el New Deal.
- Roosevelt (1933). Nuevo trato o compromiso. Medidas para combatir la deflación y relanzar la actividad y el crear empleo. (sanear el sistema bancario, impedir la especulación en bolsa, restablecer el crédito; Programa de inversiones de obras (Río Tennesse); disminuir la producción agrícola para elevar los precios; mejoras sociales como 40 horas semanales; derecho a pensión y a paro (bases del Estado de Bienestar). Palió los efectos más graves de la crisis y lo intentó.
- El Reino Unido: aumento del proteccionismo.
- Devaluación de la libra; Acuerdos Comerciales con sus colonias; Apuesta por las nuevas industrias, en 1935 niveles precrisis.
- Francia: las políticas sociales del Frente Popular.
- El Frente Popular: incremento del poder adquisitivo de los obreros, obras públicas. Subida de sueldos y 40 horas semanales y por primera vez 3 semanas de vacaciones pagadas.
- Alemania: la autarquía y el programa de rearme.
- Desde 1933 control estatal de la economía; autarrquía. Inversiones públicas en armamento y obras públicas y servicio militar obligatorio largo. Menos paro.
6 - 5.- Una sociedad en transformación.
Avances
técnicos, consumo de masas, participación en la vida política
(sufragio universal) = profundos cambios en las prácticas sociales
y en los valores. Cultura de masas: radio y cine.
- 5.1.- Los cambios sociales.
-
Nueva generación de burgueses adinerados, los nuevos ricos. Menos
agricultores y más del sector servicios y urbanos. Una clase media
que se distingue ya del proletariado industrial tradicional durante
los años 20 y vuelve a proletarizarse en los años 30.
- El nuevo papel social de la mujer.
-
Proceso incipiente de emancipación de la mujer; sustituyó al hombre
en la IGM y luego continuó un creciente número. Acceso de la mujer
al trabajo remunerado y derecho al voto progresivo. Nuevo rol de la
mujer pero proceso lento y progresivo. Todavía mucho hogar, esposa y
madre, pero se escenifican los primeros cambios.
- 5.2.- La aparición de la cultura de masas.
- Industrias del ocio orientadas hacia el consumo popular de la cultura.
- La prensa: crear estados de opinión pública, “Cuarto poder”.
- La radio: penetró en la privacidad doméstica. Aprovechada por la publicidad y por los políticos.
- Cine como el más popular, de masas, sonoro desde 1927, Hollywood: 600 pelis anuales.
- Competiciones deportivas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario