UD
8.- Los problemas económicos de entreguerras.
1.-
Los desequilibrios de la economía mundial.
1.1.-
Las consecuencias económicas de la guerra.
La
situación al final de la IGM.
Las
consecuencias económicas de los tratados de paz.
Los
efectos para la economía internacional.
1.2.- El
declive de Europa y el auge de EEUU.
Los
cambios en la industria y el comercio.
Los
cambios financieros.
1.3.- La
crisis económica de posguerra.
1.4.- La
recuperación y sus límites, 1921 – 1925.
El
problema de la inflación.
El
restablecimiento del sistema económico internacional. El Plan Dawes.
Cuestiones
de estudio.
1.-
Define:
- Inflación: Proceso económico consistente en la subida de precios de los bienes y los servicios, al menos un 2% anual.
-
Deuda Exterior: Situación
económica que ocurre cuando un país, (el Estado y/o sus agentes
privados) se endeudan con acreedores extranjeros.
- Balanza Comercial: Documento contable que expresa las diferencias entre las exportaciones y las importaciones de mercancías de un país. Puede ser excedentaria o deficitaria.
- Patrón Oro: Sistema monetario internacional vigente hasta la década de 1930. Establecía que las monedas de todos los países que pertenecían a este sistema eran cambiables por una cantidad fija de oro.
- Recesión: Situación económica que se produce cuando un país (u cualquier otro espacio) disminuye su PIB al menos dos trimestres consecutivos.
- Hiperinflación:
Definiciones
formales varían de una tasa de inflación de 100% a lo largo de tres
años, a inflación mayor de 50% al mes.
- Patrón Cambio Oro: Sistema monetario propuesto en la Conferencia de Génova de 1922, que suponía respaldar la moneda propia en parte con las reservas de oro, y en parte con divisas de otros países. La mayoría de los países adoptaron este sistema.
- Proteccionismo: Política económica consistente en obstaculizar las importaciones de mercancías mediante la imposición de aranceles o impuestos en frontera.
2.-
Describe cómo evolucionó la economía mundial entre 1919 y 1924.
- Una vez lograda la paz, la economía internacional conoció, entre 1919 y 1920, un intenso pero corto boom económico, basado en la demanda de productos que necesitaban los países antes beligerantes. Ese tirón de la economía fue posible porque se mantuvo el sistema de créditos que se había establecido durante la IGM, colocando a EEUU como acreedor y a Europa como deudora. Esta expansión generó una inflación a nivel mundial.- De 1920 a 1921 se producirá una grave recesión, considerada como una manifestación típica de una crisis de reconversión de una economía de guerra en otra de paz. Por ello fue una crisis corta, seguida de un periodo de crecimiento económico.
3.-
Compara la situación económica de la posguerra en EEUU y en Europa.
- Tras la IGM se quebró el sistema económico internacional anterior a 1914, que se basaba en la posición de Europa como centro financiero e industrial del mundo. EEUU pasó a tener la hegemonía en la economía mundial.
- Los cambios en la industria y en el comercio: En el plano industrial, decayó el peso económico y financiero de Europa, como resultado del excesivo esfuerzo realizado entre 1914 y 1918, y EEUU se convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Respecto al comercio, Europa fue perdiendo mercados de ultramar. Por su parte, la balanza comercial de EEUU experimentó tal superávit que le llevó a acumular casi la mitad de las reservas de oro mundiales.
- Los cambios financieros: Los préstamos que EEUU concedió a Europa durante la guerra cambiaron su posición de país deudor a país acreedor. No obstante, EEUU no supo adaptarse bien a la nueva situación y adoptó un comportamiento peligroso en sus préstamos: realizó inversiones de dudosa rentabilidad, especialmente, en Alemania, y concedió préstamos a corto plazo, que en cualquier momento podían repatriarse.
4.-
Explica:
- Los efectos económicos y financieros de la guerra para los países contendientes.
- La IGM desarticuló la economía de los países combatientes, que habían orientado toda su producción y su actividad económica hacia el esfuerzo bélico. Entre los efectos económicos que produjo se hallaba la pérdida de millones de vidas humanas, la destrucción en los bienes de equipo e infraestructuras y la paralización de nuevas inversiones para el mantenimiento y la renovación del aparato productivo.
- Además el conflicto tuvo enormes costes financieros. Para cubrir el gasto militar se hubo de recurrir a otras fuentes de dinero: las reservas de oro, emitir masivamente deuda pública, aumentar el papel moneda en circulación y pedir créditos a otros países. Estas medidas provocarán graves consecuencias, como la rápida elevación de los precios (inflación). Por otro lado, los Estados se endeudaron: al problema de la deuda interna hubo que añadir el de la deuda externa con USA.
- A qué se debió el boom económico hasta 1920.
- Tras la guerra la economía parecía recuperarse: entre 1919 y 1920 Europa conoció un intenso boom económico. Los países europeos necesitaban bienes de equipo (maquinaria, herramientas, material de transporte...) para construir las infraestructuras y el aparato productivo, así como para elaborar artículos de consumo para satisfacer las necesidades de la población. Las economías de algunos países no beligerantes se beneficiaron del notable incremento de la demanda europea.
- Este enorme gasto de los países europeos fue posible porque se mantuvo el sistema de créditos que se había establecido durante la IGM, por lo que los países europeos disponían de créditos baratos americanos.
- Las causas y consecuencias de la ocupación del Ruhr por Francia y Bélgica.
- Causas: Para financiar Alemania el déficit presupuestario, el endeudamiento de la guerra, los gastos de la reconstrucción las cargas de la ocupación y de las reparaciones, el gobierno emitió una excesiva cantidad de billetes. Pronto se desató una subida de precios imparable que hundió la economía alemana.- Como consecuencia de lo anterior, Alemania suspendió el pago de reparaciones de la guerra. Francia y Bélgica ocuparon la cuenca industrial del Ruhr en enero de 1923 para resarcirse del impago. La ocupación fue un fracaso para los inversores y una catástrofe para Alemania, cuyo sistema monetario colapsó, con lo que desapareció su capacidad de pago.
5.-
Analiza las distintas políticas para controlar la inflación y poner
las bases para la recuperación de la economía mundial.
5.1.-
Para controlar la inflación:
Para
lograr este objetivo había que disminuir la cantidad de dinero en
circulación y retornar al patrón oro, que había sido alterado
durante la guerra por las emisiones incontroladas de dinero por parte
de los países contendientes. Pero faltó cooperación internacional
para lograr estos intereses, ya que la mayoría de países
establecieron políticas que no favorecían los intercambios
comerciales (proteccionismo). A continuación resumimos lo que
algunos grupos de países realizó al respecto:
- Neutrales + Usa y UK: Adoptaron una política deflacionista (recortes varios) y su efecto fue caída de la producción y aumento del paro. Además intensificaron las medidas de proteccionismo.- Países Perdedores: Perdieron el control de la inflación y padecerán una hiperinflación, con todas sus secuelas.5.2.-Para poner las bases para la recuperación económica.
- Para impulsar el comercio mundial y la expansión económica, no solo había que acabar con la inflación sino que también había que eliminar los obstáculos proteccionistas. Sin embargo, el proteccionismo avanzó en todos los países, en particular en EEUU y UK. En USA en 1922 se subieron las tarifas aduaneras hasta un 38% del valor de las mercancías importadas, y en Reino Unido, esos aranceles se elevaron hasta el 33%.
6.-
Valora los objetivos del Plan Dawes.
- Para restablecer el sistema monetario internacional se necesitaba estabilizar las monedas y retornar al patrón oro. Y para estabilizar las monedas europeas también se requería el arreglo de dos cuestiones espinosas: las reparaciones de guerra alemanas y las deudas entre aliados. Para solucionar esos problemas, en 1924 se aceptó la propuesta de EEUU, el llamado Plan Dawes.
- En primer lugar, el Plan Dawes tenía como objetivo la normalización de la economía alemana. El plan dejó intacta la cantidad de la deuda de guerra que tenía que pagar Alemania, pero redujo drásticamente los pagos de Alemania tenía que hacer cada año: cada anualidad podía ser mayor o menor, pues se ajustaría al ritmo de crecimiento de la economía alemana. Además, la banca estadounidense concedió a Alemania un cuantioso préstamo con el cual pudo afrontar los pagos, realizar una reforma monetaria y retornar al patrón oro.
- Alemania logró de este modo estabilizar su economía en torno a una nueva moneda, el reichsmark, que permitió iniciar una recuperación económica a partir de 1924. Por otra parte, el Plan Dawes previó la reducción de los intereses de las deudas de los aliados. Pero todas estas medidas crearon un problema: supusieron que el equilibrio de la economía mundial pasó a descansar casi exclusivamente en la acción de los capitales de EEUU.
4
2.-
La frágil recuperación de los años veinte.
2.1.-
Los felices años veinte en EEUU.
2.2.-
La situación europea.
2.3.-
Límites y desequilibrios de la expansión.
Cuestiones
de Estudio.
7.-
Define:
- Producción en masa: La producción en cadena,producción en masa,producción en serie o fabricación en serie fue un proceso revolucionario en la producción industrial cuya base es la cadena de montajeo línea de ensamblado o línea de producción; una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica y especializada en máquinas también más desarrolladas.
- Stocks: Voz inglesa que se usa en español con el sentido de existencias (bienes poseídos por una empresa para su venta en el curso ordinario de la explotación, o bien para su transformación o incorporación al proceso productivo.) Aunque más concretamente se emplea para referirse a mercancías que no han podido venderse.
- Taylorismo: Creado por Taylor, fue el primer método de organización científica del trabajo. Consiste en la división del proceso de producción industrial, separando las tareas de creación y organización, desempañadas por ejecutivos, directivos e ingenieros, de las tareas de ejecución, que recaen en los obreros. En el proceso de ejecución, cada obrero realiza de forma mecánica una misma operación del proceso de producción, a la que se le asigna un tiempo preciso.
- Fordismo: Este término procede de Henry Ford, que fue el primero en organizar los principios del Taylorismo del trabajo en cadena y la producción en serie de automóviles (cadenas de montaje).
8.-
Explica por qué los inversores prefirieron especular en bolsa en
lugar de invertir en actividades productivas.
- Debido a que la inversión en la compra de acciones reportaba mayores tasas de beneficio que la inversión en actividades productivas. Durante algún tiempo y debido a la sobrevaloración de las acciones de las empresas cotizadas, los inversores obtuvieron mayor rentabilidad de este modo. Era más rentable y se obtenían a más corto plazo que la inversión en la actividad económica. Pero era un juego de naipes alimentado mientras hubiera más demanda que oferta de acciones en la Bolsa.
9.-
Justifica por qué el modelo de crecimiento de los años veinte tenía
grandes desequilibrios.
- Aunque es cierto que la economía mundial y, sobre todo la americana, creció durante la década de los años viente y más aún, en el periodo 1924 – 29, este crecimiento estaba amenazado por los siguientes desequilibrios:
a.-
La crisis permanente de los sectores tradicionales: sector agrario e
industrial maduro (del siglo XIX).
b.-
Descenso de la capacidad de consumo de los trabajadores (suben más
los precios que los salarios).
c.-
Crecimiento de los stocks agrícolas e industriales.
d.-
Estancamiento del comercio mundial a causa de la recesión del
consumo también.
e.-
Inestabilidad del sistema monetario internacional por falta de
cooperación internacional.
f.-
Descenso de las inversiones de capital en la actividad productiva:
preferían los inversores especular en bolsa.
3.-
El crack de 1929 y la gran depresión.
3.1.-
Las causas del crack bursátil.
3.2.-
El jueves negro y el hundimiento de la bolsa.
3.3.-
La gran depresión.
3.4.-
Los mecanismos de la extensión de la crisis.
- El comercio internacional.
- Las finanzas internacionales.
3.5.-
Efectos sobre el resto del mundo.
- Los países exportadores de materias primas.
- Los efectos sobre las economías europeas industrializadas.
3.6.-
Las consecuencias sociales de la crisis.
Cuestiones
de estudio.
10.-
Define:
Burbuja
especulativa: Una
burbuja
especulativa
es un fenómeno que se produce en los mercados,
en buena parte debido a la especulación,
que se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de
un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más
del valor real o intrínseco del producto. El proceso especulativo
lleva a nuevos compradores a comprar con el fin de vender a un precio
mayor en el futuro, lo que provoca una espiral de subida continua y
alejada de toda base factual.
Crack:
Quiebra
bursátil. El
Crac
del 29
fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia
de la Bolsa
en Estados
Unidos,
tomando en consideración el alcance global y la larga duración de
sus secuelas y que dio lugar a la Crisis
de 1929
también conocida como La
Gran Depresión.
Se suelen usar las siguientes tres frases para describir este
derrumbe de las acciones: Jueves
Negro,
Lunes Negro y Martes Negro. Todas ellas son apropiadas, dado que el
crac no fue un hecho de un solo día.
Gran
Depresión:
a
Gran
Depresión,
también conocida como crisis
del veintinueve,
fue una crisis
económica
mundial que se prolongó durante la década
de 1930,
en los años anteriores a la Segunda
Guerra Mundial.
Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la
que afectó a mayor número de países en el siglo
XX.
Jueves
negro: Tuvo
lugar el 24
de octubre
de 1929,
día en el que dio comienzo la caída en la Bolsa
de Nueva York
y con ella el Crac
del 29
y la Gran
Depresión.
El desplome de la Bolsa de Nueva
York
el Jueves Negro produjo una situación de verdadero pánico que
provocó la posterior crisis bancaria en Estados
Unidos.
Ley
arancelariaSmooth-Hawley: La
Tariff
Act of 1930
(Ley de Aranceles de 1930, en español), conocida como Ley
Hawley-Smoot,
fue una ley aprobada en Estados
Unidos
el 17
de junio
de 1930,
propuesta por los senadores Reed Smoot y Willis C. Hawley, que elevó
unilateralmente los aranceles
estadounidenses a los productos importados un 50%, para intentar
mitigar los efectos de la Gran
Depresión
iniciada en 1929.
11.-
Compara los efectos negativos de la crisis en los países
industrializados y en aquellos que dependían de las exportaciones de
las materias primas.
Efectos
negativos en los países exportadores de materias primas:
Los
primeros en sufrir los efectos más dramáticos y devastadores de la
crisis fueron los países exportadores de bienes agrícolas y de
recursos mineros. Los precios de los productos primarios cayeron un
55% en 1933 a causa de la reducción de la demanda por parte de las
zonas industrializadas. Dentro de ese grupo, los países más
afectados por la recesión fueron todos los de la Europa oriental, la
mayoría de Latinoamérica, China y el sudeste asiático.
Al
daño provocado por el desplome de las exportaciones se añadió la
reducción de los préstamos y de las inversiones exteriores, y el
efecto combinado de ambas fue el crecimiento de la deuda y la ruina
de la economía de muchos de estos países, que tuvieron que buscar
otras alternativas a la exportación de materias primas.
Efectos
negativos en los países industrializados:
- En Europa los países más afectados por la repatriación de préstamos e inversiones fueron aquellos que en mayor grado se nutrían de los créditos e inversiones de Estados Unidos, es decir, los de Europa Occidental.
Alemania
y Austria: Fueron los que sufrieron de forma más brutal las
consecuencias de la crisis, ya que sus economías dependían
directamente de las inversiones y préstamos americanos para hacer
frente a los pagos de reparaciones de guerra. Sus sistemas bancarios
estaban fuertemente endeudados con el exterior. El colapso del
sistema bancario trajo aparejada la quiebra de numerosas empresas,
carentes de financiación y, además, los potenciales clientes
quedaron sin capacidad de compra al haber perdido sus ahorros.
Reino
Unido: Tras la quiebra de algunas de sus entidades de crédito, tuvo
que abandonar el patrón oro en 1932, arrastrando a muchas monedas.
Francia:
Aguantó mejor la crisis en principio pero al devaluarse la libra,
por el abandono del patrón oro, perdieron competitividad los precios
franceses.
En
definitiva, las quiebras bancarias producidas por la crisis
financiera internacional arrastraron tras de sí a todo el sistema
monetario, con lo que las inversiones y los intercambios
internacionales se hundieron. Por esta razón, podemos afirmar que,
en mayor o menor medida, todas las economías del mundo se vieron
afectadas, especialmente los países industrializados, que estaban
más implicados en el comercio mundial.
12.-
Explica:
- Por qué se hundió la bolsa durante octubre de 1929.
Hacia
1929 la situación de la bolsa de Nueva York era en realidad muy
frágil a causa del desequilibrio entre el estancamiento de la
economía real y el desmesurado crecimiento del valor de las
acciones, que dio lugar a una colosal burbuja especulativa. No se
correspondía el valor de los títulos con los con los beneficios
reales de las empresas. Otro motivo era que muchas personas pedían
créditos para comprar acciones. Estos dos factores crearon una
situación muy peligrosa, porque, según el estado real de las
empresas, el valor de los títulos en bolsa debería ser muy inferior
al que tenían. Las acciones comenzaron a bajar en la primavera de
1929, a causa de la contracción de la producción y del empleo.
Además, los bancos comenzaron a conceder menos préstamos a los
agentes de la bolsa.
- Qué efectos tuvo la crisis sobre la libertad de comercio.
Entre
1929 y 1932 el comercio mundial se redujo en unos dos tercios de su
valor. La disminución de la demanda de importaciones por parte de
los EEUU y la aprobación de la ley arancelaria Smoot-Hawlwy en 1930,
que elevaba las tarifas aduaneras de ese país en un 50%, produjo en
muchos países la caída de sus exportaciones.
Esta
agresiva política proteccionista fue pronto imitada por otros
países, incluido el Reino Unido, paradigma del libre comercio, que
elevaron sus aranceles e impusieron cupos a las importaciones. El
proteccionismo económico tuvo unos efectos nefastos para para el
comercio mundial. A estas políticas se debió el colapso de los
intercambios y su estancamiento durante el resto del decenio de 1930,
lo que agravó aún más la crisis y alargó la depresión.
13.-
Analiza
- Los efectos en cadena desatados por el crack bursátil.
El
hundimiento de la bolsa provocó una reacción en cadena que colapsó
la economía estadounidense y dio lugar a una larga crisis conocida
como la gran depresión. Los efectos en cadena, de modo resumido,
vendrían a ser los siguientes:
- Destrucción del ahorro (el de millones de inversores en bolsa).
- Drástica reducción del crédito, del consumo y de la inversión.
- 9.000 bancos quebraron y con ellos se esfumaron los ahorros de millones de ciudadanos.
- Cese de la demanda y de las inversiones y un aumento espectacular del paro.
- Crisis agraria que conllevó la miseria en el mundo rural.
- Por qué se produjeron masivas repatriaciones de capitales estadounidenses.
Tras
el crack de la bolsa de Nueva York, EEUU dejó de exportar capital
(préstamos e inversiones) a otras zonas del mundo y exigió la
devolución de los capitales invertidos con anterioridad. Las masivas
repatriaciones de capital a lo largo de los años siguientes tuvieron
unos efectos catastróficos para las economías más endeudadas.
14.-
Valora cuáles fueron los principales efectos sociales de la
depresión mundial de los años treinta.
La
economía capitalista no había conocido nunca un retroceso tan
espectacular. Pero más terribles fueron sus consecuencias sociales,
tanto en los países industrializados como en los menos
desarrollados.
Se
calcula que en el mundo industrializado en 1932 había alrededor de
30 millones de parados, de ellos 12 millones en EEUU, más de 6
millones en Alemania y más de 2 millones en el Reino Unido. Estas
cifras sin precedentes eran enormes para la época si las comparamos
con las bajas tasas de desempleo que estos países tenían antes de
la crisis.
La
miseria y el miedo al hambre se extendieron, especialmente, entre
obreros y campesinos, aunque tampoco se salvaron las clases medias,
entre las que cundió el miedo a la proletarización, es decir, a
perder su nivel de vida y sus ahorros y descender en la escala social
al escalón de pobres necesitados. El sentimiento de injusticia
contra el poder y contra el sistema económico capitalista, el
resentimiento creció de tal manera, que la sociedad se va a volver
inconformista, polarizada entre los extremos: por un lado crecerán
en Europa los partidos revolucionarios (“el peligro rojo”) y por
otra, surgirán partidos políticos de extrema derecha que se
aprovecharán y mucho de ese malestar social (partidos fascistas).
4.-
Las políticas económicas frente a la depresión.
4.1.-
El fracaso de las soluciones tradicionales.
4.2.-
Las políticas intervencionistas.
- Estados Unidos: el New Deal.
- El Reino Unido: aumento del proteccionismo.
- Francia: las políticas sociales del Frente Popular.
- Alemania: la autarquía y el programa de rearme.
Cuestiones
de Estudio.
15.-
Define:
Políticas
deflacionistas: son aquellas cuyos
objetivo principal es reducir la inflación o la subida de precios.
En ello consistían las políticas tradicionales del sistema
capitalista liberal anteriores a la crisis de 1929. Fomentaban la
bajada de precios para reactivar el consumo, para ello buscaron el
equilibrio presupuestario mediante la reducción de los gastos
públicos y la disminución del crédito y del volumen de moneda en
circulación.
Intervencionismo
económico: Consiste en la
participación del Estado en la economía para intentar relanzar la
actividad económica y reducir el paro. Se optó por esta forma de
realizar política económica, a propuesta del economista británico
Keynes, una vez que ya se dio por fracasada las políticas clásicas
de la deflación.
New
Deal: (literalmente
en castellano:
«Nuevo trato») es el nombre dado por el presidente
estadounidense
Franklin
D. Roosevelt
a
su política intervencionista
puesta
en marcha para luchar contra los efectos de la Gran
Depresión
en
Estados
Unidos.
Este programa se desarrolló entre 1933
y
1938
con
el objetivo de sostener a las capas más pobres de la población,
reformar los mercados
financieros
y
redinamizar una economía
estadounidense
herida
desde el crac
del 29
por
el desempleo
y
las quiebras
en
cadena.
Frente
Popular:
es
el nombre de las coaliciones
electoralesentre
formaciones políticas de ideología izquierdista. Su existencia
predominó durante la década de 1930,
época de ascenso de los movimientos fascistas, y sus componentes
principales eran partidos de izquierda
marxista
(socialistas
y
comunistas).
Autarquía:
Política económica que persigue que un país
consiga producir con sus propios recursos todo lo necesario para
abastecer el mercado interno, sin recurrir a las importaciones.
16.-
Compara los puntos en común y las diferencias de las políticas que
los distintos países pusieron en marcha en la década de 1930 para
frenar la crisis.
En
común:
Las
primeras medidas ante la crisis tuvieron en común dos tipos de
respuestas tradicionales: las políticas deflacionistas y el
proteccionismo. Los gobiernos tendieron a aplicar la receta clásica
del liberalismo económico: la deflación, es decir, fomentar la
bajada de precios para reactivar el consumo. Pero esta política
fracasó completamente y se acentuó la crisis. También optaron por
el proteccionismo para proteger sus industrias y su agricultura; lo
hicieron aunque sabían que era negativo para la economía
internacional y a la postre, para su propia economía.
Diferencias:
Una
vez que los Estados comprobaron que las políticas deflacionistas no
resolvían la crisis; optaron por poner en práctica nuevos remedios
, que tuvieron diferentes características nacionales.
EEUU:
el New Deal.
El
presidente Roosevelt puso en marcha un programa de intervención
económica estatal, conocido como New Deal (nuevo trato o
compromiso). Entre 1933 y 1938 adoptó una serie de medidas para
combatir la inflación, relanzar la economía y crear empleo.
Reino
Unido: el gobierno británico intentó reanimar la economía
reduciendo la tasa de interés, devaluando la libra esterlina y
reforzando el proteccionismo por medio de aranceles a las
importaciones.
Francia:
el gobierno del Frente Popular intentó reactivar la economía a
través de un incremento del poder adquisitivo de los trabajadores,
de un programa de obras públicas y del aumento de los impuestos.
Alemania:
el objetivo nazi fue alcanzar la autarquía económica mediante
grandes inversiones estatales que permitiesen una total
autosuficiencia en el sector primario e industrial. Las inversiones
públicas se dirigieron en gran parte a la industria militar y las
obras públicas.
17.-
Analiza las características de la política del New Deal y señala
qué consecuencias tuvo su aplicación.
- Roosevelt llegó en 1933 a la presidencia de EEUU, justo cuando la crisis estaba en su peor momento. Adoptó el programa New Deal para combatir la deflación, relanzar la economía y crear empleo. A continuación se citan las características y las consecuencias que tuvo su aplicación.
a.-
Se puso en marcha un programa para sanear el sistema bancario, para
que los bancos ofreciesen mayores garantías y seguridad en sus
depósitos y préstamos. Se reguló el funcionamiento de la bolsa
para impedir la especulación.
b.-
Se emprendió un programa de fuertes inversiones en obras públicas
para relanzar la economía y crear puestos de trabajo.
c.-
Se intentó disminuir la producción agrícola para elevar los
precios de los productos del campo y que se recuperasen las rentas
de los agricultores. Para ello se concedieron subvenciones aquellos
que redujesen sus cosechas y el área sembrada.
d.-
Con respecto a la industria favoreció a las grandes empresas,
eliminando la competencia, aumentando los precios y estimulando la
inversión.
e.-
Se forzó a los empresarios a aceptar mejoras sociales, como la
fijación de un salario mínimo, la limitación de la jornada laboral
semanal a 40 horas y el derecho a la sindicación
f.-
Se crearon pensiones de vejez y viudedad, seguros por incapacidad y
subsidios de desempleo, sentando las bases del Estado de Bienestar.
El
New Deal no logró que se recuperasen los niveles de producción de
1929, ni que se eliminase el paro (en 1939 había aún 10 millones de
desempleados), aunque palió los efectos más graves de la miseria.
5.-
Una sociedad en transformación.
5.1.-
Los cambios sociales.
- El nuevo papel social de la mujer.
5.2.-
La aparición de la cultura de masas.
Cuestiones
de estudio.
18.-
Define:
Sufragio
universal: Consiste
en el derecho a voto
de toda la población adulta de un Estado,
independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social.
Habitualmente se refiere, de forma más concreta, a la extensión del
voto a la población adulta femenina, aunque se ha dado el caso en
algunos países que podían votar hombres y mujeres de raza blanca y
el sufragio universal supuso extender ese derecho a otras razas.
Cultura
de masas: Consigue
fabricar a gran escala, con técnicas y procedimientos industriales,
ideas,
sueños
e ilusiones, estilos personales, y hasta una vida privada en gran
parte producto de una técnica, subordinada a una rentabilidad, y a
la tensión permanente entre la creatividad y la estandarización;
apta para poder ser asimilada por el ciudadano de clase media.
19.-
Compara la situación de la mujer en los años 1920 – 1930 respecto
de épocas anteriores.
Otro
hecho decisivo de la posguerra fue el proceso de emancipación de la
mujer. Su incorporación del trabajo fuera de casa durante la IGM
sustituyendo la los hombres que estaban en el frente, creó una nueva
conciencia entre las mujeres de su papel social. Una vez acabado el
conflicto, reclamaron la igualdad de derechos con los hombres,
incluyendo el derecho al voto y el de plena participación política.
Se puede decir que en los años 1914 – 1930 el acceso de la mujer
al trabajo y la extensión del derecho al voto, significaron un
progresivo aumento de peso social de la mujer.
Estos
cambios se reflejaron en la aparición de un nuevo tipo de mujer
alejada de los convencionalismos, emancipada, dueña de sí misma, y
dispuesta a reivindicar su derecho a la igualdad. El nuevo rol social
de la mujer debilitó en cierta forma el modelo de familia
tradicional, basada en la autoridad del marido. Sin embargo, estos
cambios fueron lentos y progresivos, y los modelos clásicos
continuaron siendo mayoritarios y se mantuvo la la primacía del
hombre sobre la mujer. El espacio de la mujer siguió en gran medida
reservado al hogar y al papel de esposa y madre.
20.-
Explica qué medios contribuyeron a generar la llamada cultura de
masas.
- La expansión de nuevos medios de comunicación (radio, cine, comics) generó la aparición de una cultura de masas basada en la imagen y la palabra, que también modificó la formas de pensamiento. Son cultura de masas porque gracias a estos medios, cada vez más, un numero mayor de personas tenían acceso a la cultura, antes destinada solo para las élites.
- La radio es escuchada por millones de personas, se introduce en millones de hogares. Las 600 películas que anualmente producía Hollywood eran también vistas por cientos de miles de personas; el comic también es consumido por millones de personas. Se pasa en estos años 20 de una cultura minoritaria, cuyo acceso estaba permitido hasta entonces sólo para unas élites restringidas, al consumo de estos medios, también culturales, pero ahora para millones de personas. Por fin, la cultura se populariza, se democratiza, ya no tenía vuelta atrás, esta cultura que también era ocio llega a buena parte de la sociedad.
21.-
Justifica por qué se denomina a la prensa como “cuarto poder”.
- La prensa especializada asumió la doble tarea de suministrar información y crear estados de opinión pública, convirtiéndose en los que se ha denominado el “cuarto poder”. Se le llama así, porque gracias a esa influencia tan poderosa que tiene en la sociedad a la hora de crear opinión sobre cada tema, su poder es casi tan importante como los otros tres poderes. De hecho, ya se vio su gran poder de convocatoria y de manipulación de la opinión pública en la creación del ambiente prebélico para la IGM. Tuvieron un papel destacado en tal sentido; y conforme eran más los lectores, su poder se fue acrecentando hasta llegar a veces a tener tanto o más poder que los tres primeros poderes.
22.-
Valora la importancia social y política de la prensa y de los nuevos
medios de comunicación de masas (cine y radio) en este periodo de
entreguerras.
La
prensa gozó de un gran poder entre las masas, pero eso no era algo
novedoso, sino que ya gozaba de esa capacidad de influencia desde al
menos el siglo XIX.
La
radio vivió una auténtica edad de oro, se convirtió en la única
tecnología de información, de entretenimiento y de publicidad que
penetró en la privacidad doméstica. Su influencia social pronto fue
captada no solo por las agencias de publicidad , sino también por
otros grupos y colectivos políticos.
Sin
duda, el cine, que se expandió y se consolidó en este periodo como
el espectáculo más popular, fue la manifestación más perfecta de
esta nueva cultura de masas, sobre todo con la aparición del cine
sonoro tras el éxito de El cantante de jazz (1927). En EEUU, sobre
todo, el cine se convirtió pronto en un verdadero espectáculo y en
una gran industria que trató de llegar al gran público y transmitir
las bondades del sistema social, político y económico americano.
Hollywood, un barrio de Los Ángeles, se convirtió en el principal
centro de producción, debido a su organización industrial; allí
estaba la sede de las grandes productoras (Warner, Fox, Paramount),
cuya producción sobrepasó las 600 películas anuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario