miércoles, 27 de enero de 2016

UD.- 6. Actividades Cuestiones de Estudio de la IGM.


Ud 6.-(T 7 del libro) La Primera Guerra Mundial. (I GM).

1.- Las causas de la guerra.

1.1.- Las rivalidades entre las grandes potencias europeas.

1.2.- La formación de bloques y la carrera de armamentos.

1.3.- Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes.

1.4.- La crisis de los Balcanes.

1.5.- La marcha hacia la guerra: la crisis de julio de 1914.

Cuestiones de Estudio.

1.- Define:

Paz Armada: Periodo comprendido entre 1890 y 1914 en Europa. Se le llama así porque aún siendo un periodo de paz, se produce un rearme masivo de las potencias europeas, así como numerosos conflictos y tensiones entre ellas mismas, que conducirán a la IGM.

Cuestión de Oriente: Situación política que se daba en los Balcanes, en los territorios europeos que habían pertenecido al Imperio Turco. Desde mediados del siglo XIX había habido numerosos enfrentamientos bélicos derivados de de los continuos procesos de independencia y reorganización territorial.

Weltpolitik: Término con el cual Guillermo II, emperador de Alemania entre 1888 y 1918, expresó el propósito de que su país adquiriese el rango de una gran potencia mundial, reivindicando la igualdad de condiciones con el resto de las potencias colonialistas.

Triple Alianza: Bloque de países de carácter defensivo promovido por el canciller alemán Bismarck, en 1882, formado por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Su objetivo principal era lograr en Europa un equilibrio favorable a Alemania.

Triple Entente: Bloque de países formado por Francia, Rusia y Reino Unido; se constituyó en 1907, a través de sucesivos acuerdos (Francia – Rusia en 1893; Entente Cordiale entre Francia y Gran Bretaña en 1904; y finalmente en 1907 se suma Rusia dando lugar a la triple Entente).

2.- Compara la política exterior en la época de Bismarck y la de Guillermo II, y valora las consecuencias de este cambio.

La política exterior de Bismarck había tenido como objetivos aislar a Francia en Europa, porque temía el deseo de revancha de Francia, y en segundo lugar, inmiscuirse lo menos posible en la política colonial de las otras potencias. Bismarck buscaba un equilibrio entre las potencias de Europa, eso sí, un equilibrio que favoreciese a Alemania, pero de modo sutil, diplomáticamente.

En cambio, Guillermo II, crecido por el poderío económico y militar de Alemania, va a llevar a cabo lo que se conoce como “Weltpolitik”, política exterior consistente en acciones que elevaran a a Alemania al rango de gran potencia mundial: adquiriendo colonias, rearmándose, provocando conflictos directa o indirectamente en el status quo europeo.

Las consecuencias de ese giro en la política exterior alemana van a desembocar, conjuntándose con otros múltiples factores, en el inicio de la IGM. Una sucesión de conflictos, a veces provocados por la propia Alemania (Marruecos), a veces apoyados directamente (Balcanes), más ese inmenso rearme al que se sometió, es lo que llevó a decir que la actitud de Guillermo II constituyó una de las causas que condujo a la IGM.

3.- Explica por qué se formaron los bloques de alianzas.

  • La Triple Alianza ya estaba constituida desde 1882. Con ella, Bismarck culminaba los múltiples sistemas de alianzas en Europa tendentes a aislar a Francia. Toda la política exterior alemana entre 1870 – 1890, promovida por el propio Bismarck, giraba en torno a evitar la revancha de Francia por la humillación de 1871 (pérdida de Alsacia y Lorena y compensaciones económicas). Por su parte, Austria – Hungría conseguía con esa alianza el apoyo alemán en caso de un conflicto con Rusia en los Balcanes. Italia, por último, recibía garantías frente a un ataque francés (territorios fronterizos).
  • La Triple Entente se formó en 1907 y vino a ser la suma de varios pactos anteriores. En 1893 Francia y Rusia se alían para que en caso de sufrir un ataque militar de un tercero (miembro de la Triple Alianza) apoyarse mutuamente. Se rompía así el aislamiento de Francia y el principal objetivo de Bismarck. En 1904 Francia y Gran Bretaña firman la Entente Cordiale (Reino Unido ya temía a Alemania por su rearme masivo y por tanto va a apoyar a Francia, la cual también se beneficia frente a un posible ataque de Alemania. Por último Rusia se une a la Entente Cordiale dando lugar a la Triple Entente.

4.- Analiza cómo influyeron las crisis de Marruecos y de los Balcanes en el estallido de la IGM.

  • Ambos fueron conflictos que por sí sólos no hubieran concluido en la IGM, pero causaron, el de Marruecos, mayor tensión entre Alemania, Francia y Reino Unido; y el de los Balcanes, tras el atentado al archiduque de Austria, puso en marcha el sistema de alianzas y por tanto el inicio de la IGM.
  • El conflicto de Marruecos va a ser aprovechado por Alemania para crear tensiones con Francia e intentar así obtener algún beneficio territorial en forma de colonia: así Alemania con su “postureo” de defensa de la independencia de Marruecos” va a lograr la cesión por Francia de buena parte de su colonia en el Congo. Pero también logró afianzar la fortaleza del pacto anglofrancés, firmado en 1904 (Entente Cordiale).
  • Por su parte, en los Balcanes se enfrentaban indirectamente dos miembros de los distintos bloques: Austria-Hungría (a partir de ahora A – H) y Rusia.
  • A – H se sentía muy respaldada por Alemania, e incluso el ultimatum intolerable de A – H a Serbia fue propuesto por Alemania y la declaración de guerra de A – H a Serbia también fue promovida por Alemania. A su vez Serbia se sentía respaldada por Rusia, pero no podía tolerar el ultimatum dado por A – H ya que suponía una humillación como Estado soberano. En definitiva, A -H tensó deliberadamente la cuerda, los sistemas de alianza se pusieron en marcha, no hubo voluntad por parar el inicio de la guerra porque creían que iba a ser corta y a su favor. Todos pensaban que iban a ganar la guerra en un pis pas.

5.- Justifica por qué se considera que el atentado de Sarajevo no fue la causa de la guerra, sino su detonante.

El asesinato del heredero de A-H no puede ser la causa de toda una GM, sólo la chispa que hizo que estallara o la gota que colmó el vaso para que se iniciara la guerra. Las causas de la guerra fueron las siguientes y venían gestándose desde 1890 (inicio de la Paz Armada):
a.- Las rivalidades entre las grandes potencias europeas (reivindicaciones territoriales y rivalidades económicas).

b.- La formación de los bloques (Triple Alianza y Triple Entente) y la carrera de armamentos.

c.- Los enfrentamientos coloniales: las crisis marroquíes.

d.- La crisis de los Balcanes.

2.- La Gran Guerra (1914 – 18).

2.1.- Fuerzas enfrentadas y escenarios del conflicto.

2.2.- Características de la guerra.

2.3.- Las fases de la guerra.

La guerra de movimientos: el fracaso del plan alemán (agosto – diciembre de 1914)
De la guerra de posiciones a la guerra de desgaste (1915 – 16).
De la crisis de 1917 al final de la guerra.

6.- Define:

Guerra de movimientos: Primera fase de la IGM (de agosto a diciembre de 1914), caracterizada por el rápido movimiento de las tropas alemanas en el frente occidental (Plan Schlieffen) con el fin de derrotar rápidamente a los franceses, pero no se saldó con éxito debido a la Batalla del Marne, favorable a los franceses. En esta fase en el frente oriental los rusos invadieron Prusia Oriental pero los alemanes lanzaron una contraofensiva que derrotó a los rusos en Tannenberg.

Guerra de posiciones: Segunda fase de la IGM (1915). Se dio como consecuencia de la estabilización de los frentes y de la fijación de posiciones de los ejércitos contendientes. Se caracteriza por el uso de barreras alambradas y trincheras.

Guerra de desgaste: Tercera fase (1916). Tuvo su principal escenario en el frente occidental durante 1916. Se trataba de debilitar al máximo al enemigo (atacándole en un lugar reducido del frente) para obligarle a firmar la paz. Las dos batallas que se dieron en esta fase son Verdún y el Somme.










7.- Compara las distintas fases de la guerra.


G. de Movimientos
G. de Posiciones
G. de Desgaste
1917 - 1918

Fechas
1914
1915
1916
1917 - 18
Contendientes
Imperios Centrales.
A fines del 14 se le une el I. Turco.

Triple Entente
Los Imperios Centrales ganan Bulgaria.

La T.E gana Italia.



La T.E gana Rumanía.
La T.E gana Grecia y EE.UU y pierde Rusia.
Frentes
Occidental: Plan Schlieffen y Batalla del Marne
Oriental: ofensiva rusa, contraofensiva alemana.


Al retirarse Rusia desaparece el frente oriental. Ofensiva alemana en el Frente Occidental, pero EEUU...
Estrategias
Plan Schlieffen.
Uso de alambradas y trincheras.
Guerra Subamarina.
Abrir brechas o debilitar la fuerza del adversario en un punto. (Verdún).

Principales batallas
Marne (contraofensiva francesa)
Tannenberg (contraofensiva alemana contra rusos)

Verdún

Somme

Jutlandia.







8.- Explica por qué EEUU entró en la IGM y valora la importancia de este hecho.

La versión oficial explicó que el motivo fue el hundimiento de siete barcos mercantes americanos (p.e. El Lusitania) cuando se dirigían a Inglaterra. Pero los americanos tenían más razones: habían prestado demasiado dinero a los aliados como para dejarles que perdieran la guerra contra los Imperios Centrales.

La entrada de EEUU en la guerra resultó decisiva para la victoria de los aliados, máximo cuando los rusos tras la revolución bolchevique se retiraron de la misma a fines de 1917.

9.- Justifica.

¿Por qué a este Guerra se le conoce como la Gran Guerra?

Se le conoce así por las grandes magnitudes en el número de contendientes, número de soldados, número de muertos, armamento utilizado, en definitiva, era la guerra más mortal y destructiva , con diferencia, que jamás había conocido la Historia.

¿Y como IGM?

Se le conoce así por la participación directa o indirectamente de todos los continentes: bien por su participación directa como es el caso de numerosos países europeos o bien, porque debido a que las potencias europeas poseían imperios coloniales, y esos territorios integrados en estos imperios participaban aportando materias primas e incluso soldados. Incluso Japón participó como aliado de la Triple Entente.

¿Por qué se afirma que fue un nuevo tipo de guerra?

  • Porque se aplicó a ella buena parte del desarrollo industrial y armamentístico, que había tenido lugar en las últimas décadas. Eso supuso que la guerra resultara mucho más letal que las contiendas anteriores. Además implicó a toda la población directa o indirectamente, mientras que antes afectaba principalmente a los soldados combatientes. Supuso una “guerra total”, la primera “guerra total”, de la historia contemporánea, en la que se utilizaron todos los recursos humanos, económicos y técnicos de los países contendientes. En todos los países beligerantes se impuso una economía de guerra dirigida por los Estados. Se creó una “industria de guerra” para proveer de armas y municiones al ejército; mientras que la población sufrió el racionamiento y la penuria. Se tuvo que recurrir a las mujeres para que ocuparan bastante puestos de trabajo que hasta entonces venían desempeñando los hombres.
3.- Los Tratados de paz y el nuevo mapa de Europa.

3.1.- La Conferencia de Paz de París.

3.2.- Una paz impuesta por los vencedores.

3.3.- Las repercusiones políticas de los tratados.


10.- Analiza el papel de los vencedores y de los vencidos en la Conferencia de París celebrada entre 1919 y 1920.

  • Entre los vencedores hubo dos formas de encarar los tratados: de un lado, el presidente de EEUU, Wilson, el cual quería llegar a una paz justa y duradera (sin revanchismo), y, por otro, algunos de los contendientes europeos, como Francia, más preocupados sobre todo de defender sus propios intereses.
  • Por su parte, los países vencidos no fueron escuchados y sólo fueron llamados para firmar los tratados impuestos por el consejo de los Cuatro (EEUU, Reino Unido, Francia e Italia).

11.- Explica por qué, de todos los tratados de paz, el de Versalles fue el más duro.

El Estado y el pueblo alemán lo consideraban un diktat (es decir una imposición).

  • En primer lugar, Alemania sufrió recortes territoriales: cedió a Francia la Alsacia y la Lorena; la región de Posnania a Polonia, y se creó un pasillo o “corredor polaco”, con la “ciudad libre” de Danzig, que separaba la Prusia Oriental del resto de Alemania. Por último, las colonias alemanas pasaron a convertirse en mandatos de la Sociedad de Naciones.
  • Se le consideró la culpable de la guerra y tuvo que pagar fuertes reparaciones de guerra para compensar las destrucciones causadas. Debió además entregar su flota mercante, sus locomotoras y ceder a Francia la explotación de las minas de carbón del Sarre durante quince años.
  • Tuvo que suprimir el servicio militar obligatorio y limitar su ejército a 100.000 hombres. Para prevenir cualquier intento de revancha, los aliados ocuparon la orilla izquierda del Rin durante 15 años, transcurridos los cuales dicha zona quedaría desmilitarizada. Asimismo se le prohibió unirse a Austria.




12.- Analiza qué sucedió con los viejos imperios tras la Gran Guerra.

  • Con el final de la guerra desaparecieron los grandes imperios que existían en Europa antes de 1914. La revolución de octubre de 1917 acabó definitivamente con el Imperio ruso de los zares. En el antiguo Imperio alemán, o segundo Reich, y en el Imperio austro-húngaro se proclamaron repúblicas y las constituciones democráticas se extendieron a muchos de aquellos territorios que habían estado dominados por Imperios autoritarios.
  • También desapareció el Imperio turco, cuyos territorios dieron lugar a nuevos países o pasaron a estar bajo el dominio de otras potencias. De este modo, de acuerdo con el principio wilsoniano del respeto a las nacionalidades, se constituyeron nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia y Hungría.

13.- Compara la propuesta de Wilson con los tratados de paz impuestos por las grandes potencias vencedoras.

  • En general, buena parte de los 14 puntos de Wilson se fueron aplicando selectiva y genéricamente en los tratados de paz y durante la posguerra. No obstante, Wilson era partidario de no ser tan duro y exigente con Alemania, porque a medio o largo plazo esas medidas “revanchistas” causarían efectos contraproducentes en la población alemana (malestar económico, social y político; deseos de revancha frente a los vencedores, etc).
  • Finalmente, Wilson perdió las elecciones en 1920 a la reelección en USA y los europeos intentaron sólo mirar por sus intereses nacionales de cada país y no tanto por los intereses comunes de todos los países: vencedores y vencidos.

14.- Valora cuál fue la repercusión política de los tratados de paz.

  • Los tratados de paz tuvieron efectos positivos y negativos para el futuro. Entre los efectos positivos se hallan la desaparición de los grandes imperios (ruso, alemán, austro-húngaro y turco). De acuerdo con el principio wilsoniano de respeto a las nacionalidades, se constituyeron 8 nuevos Estados en Europa, de tal modo que hacia 1920 Europa estaba ya formada por 28 Estados, frente a los 20 anteriores. Además se instauró en casi todos los países de Europa democracias parlamentarias y en la mayoría se implantó el sufragio universal.
  • Como aspecto negativo destaca el duro Tratado de Versalles, que se le impuso a Alemania, el cual llevará impregnado las semillas del deseo de revancha y desquite, que será aprovechado por el nazismo cuando se den las circunstancias que lo propicien, tras la crisis de 1929.

4.- Las consecuencias de la guerrra.

4.1.- Consecuencias demográficas.

4.2.- Consecuencias económicas.

4.3.- Las repercusiones sociales.

15.- Analiza las repercusiones económicas de la guerra.

¿Qué países resultaron beneficiados?

  • Los países beneficiados fueron aquellos países que vendieron sus productos a los contendientes, países que vienen a coincidir con los países neutrales. Dentro de estos países proveedores el más beneficiado fue EEUU, el cual casi duplicó su producción industrial y su PIB.
  • Otro país, Japón, aliado de la Triple Entente, también experimentó una notable expansión industrial y comercial: incrementó sus exportaciones y amplió sus mercados, incluso ocupó los territorios alemanes en el Pacífico.
  • Otros países, como España, también se beneficiaron de ser proveedores de los países beligerantes: hubo empresarios que amasaron inmensas fortunas, pero las clases populares vieron como su nivel de vida empeoraba porque debido a esa gran demanda de Europa, los precios de los productos subían y subían, mientras que los salarios se mantenían.

¿Para cuáles la guerra significó un declive?
  • Para los países europeos que participaron en la IGM, tanto vencedores como vencidos. Estos países sufrieron pérdidas demográficas cuantiosas, destrucciones materiales, además de elevados costes financieros (deudas). De este modo, países como Reino Unido o Alemania dejaron de ser las grandes potencias, y Europa ya no era el continente hegemónico, como lo había sido en los últimos siglos, al ser sustituido en esa preponderancia por EEUU.

¿Qué país se consolidó como primera potencia? ¿A qué se debió?
  • Como ya hemos referido la primera potencia tras la IGM será EEUU, pero esa hegemonía tarde o temprano se iba a producir puesto que ya venía desarrollándose a marchas forzadas gracias a la Segunda Revolución Industrial. No obstante, la IGM sirvió para acelerar ese ascenso a la hegemonía del mundo, puesto que durante el conflicto se convirtió en el primer proveedor de mercancías y capitales de los contendientes europeos, lo que le ayudó a doblar su PIB.
  • Además la brecha con respecto al resto de países se agrandó, puesto que ahora las otras potencias, salvo la pujante Japón, se encontraban arruinadas (Gran Bretaña, Alemania y Francia) y ya no le iban a hacer sombra en la cima de la hegemonía del mundo, al menos como países individualizados.

16.- Compara cómo repercutió la IGM en los distintos grupos sociales.

  • La guerra repercutió de modo desigual en los distintos grupos sociales. Se ha señalado que la posguerra estuvo marcada por la oposición entre los “nuevos ricos” y los “nuevos pobres”. Estos “nuevos ricos” (banqueros, comerciantes, grandes propietarios) amasaron grandes fortunas gracias a la demanda de la guerra, mientras el resto de la población se había empobrecido.
  • Clases medias, campesinos y asalariados sufrieron los efectos negativos del aumento de los precios, del descenso de la capacidad adquisitiva y del paro. Este deterioro del nivel de vida acrecentó el descontento y las tensiones sociales entre los obreros y las clases medias.
  • Durante la guerra, las mujeres ocuparon los puestos de trabajo hasta entonces reservados a los hombres. Al final de la guerra el 35% de la mano de obra industrial en Reino Unido y Alemania era femenina. La masiva presencia de la mujer en el mundo del trabajo constituyó un importante acicate para que, una vez acabado el conflicto, se reanudase la lucha organizada por lograr la emancipación femenina. La discriminación de la mujer se extendía a todas las esferas de la vida. En la época posterior a la guerra el logro más importante para las mujeres fue el reconocimiento al derecho de voto (sufragio femenino).


17.- Valora qué efectos demográficos provocó la Gran Guerra.

  • Las pérdidas en vidas humanas se estiman en unos 9 millones de muertos y otros tantos heridos y mutilados, a los que había que añadir las bajas civiles causadas de forma indirecta por el conflicto. Además, las privaciones alimenticias y las carencias sanitarias facilitaron la propagación de la terrible gripe de 1918, que provocó la muerte de 6 millones de europeos y de 22 millones de personas a escala mundial.
  • Estas pérdidas demográficas conllevaron además un descenso de la natalidad en las generaciones posteriores, y, con ello, una disminución de la población activa y del número de potenciales consumidores.





5.- La Sociedad de Naciones y los problemas de la posguerra.

5.1.- La Sociedad de Naciones.

5.2.- Los problemas de la posguerra en Europa.

5.3.- Los problemas de la posguerra en las colonias.

18.- Explica:

¿Por qué motivo la Sociedad de Naciones fue, desde el principio, una organización incapaz de conseguir dos de sus principales objetivos: garantizar la paz y la seguridad colectiva, y lograr el desarme?

  • La Sociedad de Naciones fue desde sus comienzos una organización frágil, que no pudo llevar a la práctica sus objetivos, ya que no disponía ni de ejército ni de capacidad ejecutiva para forzar el cumplimiento de sus resoluciones. Además, no se permitió la adhesión de los vencidos (Alemania, Austria, Turquía,...), ni de la Rusia soviética, lo que significó que una serie de países que tenían gran peso internacional quedasen fuera de la organización. Por último, influyó mucho la no participación de EEUU, que inició una política internacional aislacionista después de que su Senado no ratificase el Tratado de Versalles, y el presidente demócrata Wilson (curiosamente el creador de esta organización, precedente de la actual ONU) perdiese las elecciones.
¿A qué se debieron los problemas territoriales de la posguerra?

  • Se debieron sobre todo a la cuestión de las nacionalidades en los ámbitos de los antiguos Imperios alemán y austro-húngaro, puesto que con los tratados no quedó totalmente resuelta. Estos imperios se dividieron en ocho nuevos Estados, pero algunos de ellos no eran étnicamente homogéneos. Además, los resultados de los tratados de paz no satisficieron a todos y pronto dieron lugar a problemas políticos y fronterizos.








19.- Analiza.
¿Qué etapas pueden distinguirse en las relaciones internacionales de la posguerra, particularmente en Europa?

- Podemos distinguir dos etapas hasta 1929, año del inicio de la gran crisis económica y que terminaría con esta fase de posguerra. Estas dos fases vendrían a ser las siguientes con sus hechos más destacados.
1ª etapa. Entre 1920 y 1924.
Aparte de la cuestión de las nacionalidades en los ámbitos de los antiguos imperios, ya referidos, se caracteriza por las tensiones entre Francia y Alemania por el Tratado de Versalles. El eje del problema se hallaba en las reparaciones de guerra. En 1922, ante la grave situación económica, el gobierno alemán se vio forzado a pedir una moratoria de pago. El gobierno francés se obstinó en que “debía pagar” y ordenó la ocupación de la cuenca industrial del Ruhr en 1923. Como consecuencia la economía alemana se hundió.

2ª etapa. Entre 1924 y 1929. A partir de 1924 se produjo una cierta distensión del ambiente internacional, basado sobre todo en el intento de resolver el problema alemán. Estos hechos serían los hechos más destacados en este lapsus de tiempo.

En 1924, el Plan Dawes dio una solución al problema de las reparaciones, y Francia cedió y abandonó el Ruhr.

En 1925, en la Conferencia de Locarno, se estableció un sistema de garantías mutuas por el que se comprometieron los países implicados en respetar las fronteras occidentales de Alemania, etc. Con este pacto se inauguró un nuevo estilo en las relaciones internacionales basado en el diálogo.

En 1926 se admitió a Alemania en la Sociedad de Naciones.
En 1928 el Pacto Briand-Kellog, por el que se llega a un compromiso de resolver los conflictos entre los Estados recurriendo al arbitraje de la Sociedad de Naciones.

¿Con qué criterios las diferencias?
-El criterio fundamental es el trato que se le fue dispensando a Alemania sobre todo, y a las relaciones internacionales en general. En la primera etapa sólo se ve revanchismo por parte de los franceses, que quieren cobrar las reparaciones como sea, aunque el precio a pagar sea el hundimiento de la economía alemana con todo lo negativo que ello conllevaba para su sociedad y para el resto de los países (efecto contagio). Mientras que en la segunda etapa, hay un intento de ser más constructivos y conciliadores a la hora de solucionar los problemas con Alemania y en las relaciones internacionales en general.
¿Cómo afectó la guerra a las colonias?

La IGM y la afirmación de principio wilsoniano del derecho de los pueblos a decidir su propio destino impulsaron en las colonias el despertar de una conciencia nacional. Pero los grandes imperios coloniales, Reino Unido y Francia, no aplicaron ese principio ni a sus colonias ni a las colonias alemanas en África, que se repartieron y convirtieron en mandatos gestionados por esas potencias. Especialmente destacó el problema de Próximo Oriente, que repasaremos a continuación.


20.- Valora qué intereses movieron a Reino Unido a incumplir sus promesas a los árabes y los judíos en el Próximo Oriente tras el final de la guerra.

Británicos y también franceses prometieron a los árabes, a cambio de su lucha contra los turcos, la formación de un gran reino árabe. Pero sólo se constituyó un reino en la península arábiga (actual Arabia Saudí). También se ofreció a los judíos, en 1917, la creación de un “hogar nacional judío” en Palestina (Declaración Balfour). De esta forma, intentaban lograr el apoyo financiero de EEUU, donde la minoría judía constituía un importante grupo de presión (movimiento sionista).

El descontento de los árabes al constatar que británicos y franceses habían decidido en secreto repartirse los territorios turcos del Próximo Oriente, bajo la forma de mandatos, y la corriente de emigración de judíos procedentes sobre todo de Europa central y oriental hacia Palestina con el propósito de crear un Estado, dejó planteado un problema para el futuro (aún hoy persiste). Pero eso pareció no importarle a los británicos, para ellos lo más importante fue que Reino Unido, sobre todo, logró consolidar sus intereses económicos y estratégicos en la zona, en la que se situaban los más importantes recursos petrolíferos, y anteriormente, ganar la guerra con el apoyo de EEUU.















martes, 26 de enero de 2016

UD 6.- Análisis - Comentario del Mapa Histórico . (Doc 15). Europa y el Próximo Oriente. PG 171.





Análisis – Comentario de un Mapa Histórico:
Doc. 15.- Europa y el Próximo Oriente y el Norte de África después de la IGM. Pg 171.


1.- Introducción.

1.1.- Determinación de la Naturaleza del Mapa: Se trata de un mapa político en el que se muestran los distintos países y/o territorios europeos, del Próximo Oriente y del Norte de África tras la Primera Guerra Mundial.

1.2.- Ámbito abarcado: Muestra este mapa un ámbito o espacio “intercontinental”, puesto que no sólo aparece el continente europeo al completo, sino también dos regiones de otros dos continentes: casi todo el norte de África y la zona más cercana a Europa de Asía: Próximo Oriente.

1.3.- Centrar el mapa (Breve encuadre del momento histórico que representa el mapa):

Este mapa histórico debemos encuadrarlo a principios de los años 20, tras la celebración de la Conferencia de París (1919 - 20) y por tanto tras establecerse la nueva ordenación territorial de Europa y de algunos territorios vecinos ya referidos y de los que hablaremos más tarde. En la Conferencia de París se elaboraron los cinco tratados que estipulaban las condiciones de la paz y las nuevas fronteras entre los vencedores y los vencidos, y que dieron como resultado lo que el mapa gráficamente expresa.

El nuevo orden territorial se basó en algunos de los 14 puntos del presidente de EEUU, Wilson, que pueden resumirse en dos: desmembración de los imperios “vencidos” y el reconocimiento del derecho a la independencia de las minorías étnicas y lingüísticas de los pueblos que formaban esos imperios.

2.- Comentario o explicación.

2.1.- Explicar el tema sobre el que trata.

El mapa trata sobre la situación territorial (países y colonias, así como sus fronteras) tras la IGM una vez celebrados los tratados de paz con cada uno de los países perdedores. Pero no muestra sólo lo tratado en la Conferencia de París, sino que también aparecen, tal como se lee en la leyenda, territorios temporalmente independientes y territorios desmilitarizados, que a continuación describiremos. Los territorios temporalmente independientes se sitúan en la URSS y Turquía, mientras que los territorios desmilitarizados se hallan en Alemania (Renania) y en Turquía (estrechos de Bósforo y Dardanelos).

2.2.- Distinguir las zonas principales del mapa y los datos que aporta.

Podemos distinguir varias zonas vinculándolas, para su más ordenada descripción, con los antiguos Imperios desaparecidos tras la guerra:

Imperio Alemán: Sufrió fuertes recortes territoriales (Alsacia y Lorena para Francia, así como la explotación de carbón del Sarre; Corredor de Danzig, que separaba la Prusia Oriental del resto de Alemania, para Polonia. También, según la leyenda del mapa, poseen un territorio desmilitarizad (la orilla izquierda del Rin - Renania.).

Imperio Ruso: Perdió, en el tratado de Brest Litovsk (marzo de 1918, por tanto antes de la Conferencia de París), territorios que se configurarán como nuevos países y así aparecen en el presente mapa: Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y Polonia. Además de los territorios perdidos, aparecen también en lo que había sido el Imperio Ruso: Ucrania, Georgia y Azerbayán, como territorios temporalmente independientes (repúblicas soviéticas).

Imperio Austro-Húngaro: Los nuevos países pertenecientes anteriormente a este imperio serían la propia Austria, Checoslovaquia, Hungría, así como algunos territorios que se incluirán en un nuevo país: Yugoslavia (Croacia, Eslovenia y Bosnia Herzegovina).

Imperio Turco: Este queda reducido prácticamente a la península de Anatolia, mientras que lo que eran antiguos territorios suyos quedan en manos de las potencias vencedoras: Siria y Líbano para Francia; Iraq, Palestina y Transjordania (actual Cisjordania) para los británicos.

Aparte de los imperios “vencidos” debemos describir también el norte de África: Egipto que había sido colonia británica, en teoría logra la independencia en 1922; mientras que Italia posee en la actual Libia dos colonias (Cirenaica y Tripolitana), Argelia y Túnez continúan en manos de los franceses y el norte de Marruecos (El Rif) en manos de España (Conferencia de Algeciras 1906).

Evidentemente el resto de los países no referidos quedaron como estaban antes de la guerra. Mencionar el caso de Irlanda: el cual no está relacionado con los tratados de paz, ya que esta república logró en 1922 la independencia del Reino Unido tras un referendum plebiscitario.

2.3.- Relacionar la zona y datos con su marco histórico.

Como hemos apreciado en el mapa, con el final de la guerra desaparecieron los grandes imperios que existían en Europa antes de 1914. Las revolución de octubre de 1917 acabó definitivamente con el Imperio ruso de los zares, mientras que el armisticio pedido por los bolcheviques y la posterior paz de Brest Litovsk restó el territorio más occidental a Rusia, creando así un “cordón sanitario” en torno a ese nuevo país, la URSS, para impedir el “contagio” de la revolución bolchevique.

En el antiguo imperio alemán, o Segundo Reich, y en el Imperio austro-húngaro se proclamaron repúblicas y las constituciones democráticas se extendieron a muchos de aquellos territorios que habían estado dominados por imperios autoritarios. De este modo, de acuerdo con el principio wilsoniano del respeto a las nacionalidades, se constituyeron estos ocho nuevos estados: Finlandia, Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, Checoslovaquia, Yugoslavia (a partir de Serbia) y Hungría. Así, hacia 1920 Europa estaba formada por veintiocho Estados, casi todos ellos democracias parlamentarias con sufragio universal masculino, cosa impensable antes de la IGM.

Mientras que en Europa se cumplió el principio wilsoniano del respeto a las nacionalidades, en el Imperio Turco llama la atención como se reparten a modo de colonias (“protectorados”) entre los países vencedores: Francia y Gran Bretaña. Lo mismo harán con las colonias alemanas de África.

3.- Conclusión (valoración de la información que nos aporta, juicio personal).

El presente mapa nos aporta bastante información sobre la situación territorial de posguerra como ya hemos descrito y comentado. La derrota de los cuatro imperios autoritarios están directamente relacionados con la IGM (el ruso por la revolución bolchevique a consecuencia del malestar que produjo la IGM entre la población), más el principio wilsoniano del respeto a las nacionalidades cambió profundamente el mapa de Europa, que por cierto se parece muchísimo al mapa de Europa de hoy en día, porque ha sido el que ha estado vigente durante buena parte del siglo XX.



Ud 5.- Power points del Imperialismo.

Ud 5.- Los Powers Points de las Presentaciones del Imperialismo.


1.- Presentación de Andrea López: "Formas de dominación colonial".


2.- Presentación de Noelia Calvente "II Revolución Industrial e Imperialismo".


3.- Carmen Albea y Natalia Amador "El Imperio Europeo"


4.- Elviara Aguilera "Causas de la expansión imperialista".


5.- Victoria González  "Causas de la expansión imperialista".


6.- Marina Vida y Ana Navarro "Consecuencias del Imperialismo e imperialismo estadounidense".


7.- Jesús Fernández. "El reparto de África".


8.- Encarni Garrido. "El Imperialismo estadounidense".


9.- Esther Poyatos "Causas de la expansión imperialista".


10.- Beatriz Melgarejo. "Expansión Imperialista".


11.- Neftalí Moya "Imperialismo en Asia".


12.- Ismael Pérez "Causas de la expansión imperialista"


13.- Joseph Gutiérrez. "Las formas de dominación colonial".


14.- Irene García "Las huellas del Imperialismo".


15.- Manuel Vera "El imperialismo estadounidense".


16.- María Melgarejo. "Las formas de dominación colonial".


17.- Raúl  Moya "El reparto de África".


18.-Sergio Muñoz "La expansión imperialista en Asia".


19.- José Antonio Fernández. El Imperialismo no europeo.


20.- Gabriel García "La expansión imperialista en Asia".


21.-











miércoles, 13 de enero de 2016

Ud 5.- Actividades de clase del Imperialismo (1870 - 1914).


Actividades de la UD 5.- El Imperialismo (1870 – 1914).

Pg 140 del libro. Contenidos.

1.- El Imperialismo europeo.

1.1.- Causas de la expansión imperialista.

  • Causas económicas, factores políticos, factores ideológicos.
  • Las razones religiosas y las motivaciones científicas.

1.2.- Las formas de dominación colonial.

  • Colonias, dominios, protectorados y concesiones.

1.3.- El reparto de África.

  • Los primeros pasos; la Conferencia de Berlín, los conflictos internacionales.

1.4.- La expansión imperialista en Asia.

  • El Imperio Ruso; el Imperio Británico; el Imperio Francés; otros Imperios; el caso de China.

1.5.- Las huellas o consecuencias del Imperialismo.

  • La explotación económica; la sociedad colonial.


Pg 149.- Cuestiones de Estudio.

9.- Define:

1.- Librecambio: Política económica consistente en permitir, con aranceles bajos, la compra de productos extranjeros por tu país.

2.- Proteccionismo: Política económica consistente en dificultar, con aranceles altos u otras medidas, la compra de productos extranjeros por tu país.

3.- Imperialismo: Doctrina política partidaria de dominar y/o controlar territorios extranjeros.

4,. “Darwinismo social”: Es una teoría social inspirada en la teoría de Charles Darwin de la evolución por la selección natural, pero aplicada a la dinámica de las sociedades. Según esta teoría, las sociedades más desarrolladas tienen la obligación de imponerse a las menos desarrolladas para favorecer la mejora general del ser humano.

5.- Aculturación: Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización.

6.- Colonia: territorio de un país dominado por parte de otro más poderoso.

7.- Protectorado: Territorio colonial donde ya existía un Estado soberano con su propia estructura política y cultural. La potencia colonial respetaba, teóricamente, el gobierno y la administración indígena , pero ejercía el control militar, la dirección de la política exterior y la explotación económica. Ejemplos: Egipto, Marruecos, etc.

8.- Dominio: Se trataba de colonias de poblamiento, específicas del Imperio Británico, a las que se aplicó un sistema de autogobierno. Ejemplos: Canadá, Australia, etc.

9.- Mandato: autoridad que se confería a una potencia por la Sociedad de Naciones para que actuara como representante de esta organización mundial para gestionar una colonia o protectorado.


10.- Resume los factores que impulsaron la expansión colonial del siglo XIX.

Factores económicos: Necesidades de nuevos mercados “cautivos” para vender los excedentes de productos industriales e invertir capitales, así como para adquirir a precio barato materias primas y fuentes de energía.

Factores políticos: Control y el dominio de rutas cuya importancia estratégica resultaba clave bien desde el punto de vista comercial o bien militar.

Factores ideológicos: Creencia que la superioridad tecnológica de tu país te daba el derecho a imponer tus intereses revistiéndola de “misión civilizadora”, “connotaciones racistas” y/o “darwinismo social”.

Factores religiosos: Otro modo de “justificar” y “legitimar” la expansión colonial consistió en la “necesidad” de llevar el cristianismo a pueblos que mantenían prácticas religiosas ancestrales.

Factores científicos: Se estimó que el avance de la ciencia exigía la exploración de todas las regiones de la tierra.

Factores demográficos: Al crecer mucho la población europea, los propios europeos se vieron “obligados” a emigrar, sobre todo, a partir de la crisis de 1873.

11.- Explica:

11 a.- ¿Qué relaciones existieron entre la expansión de la revolución industrial y el imperialismo de fines del XIX?

  • Los países en los que la Segunda Revolución Industrial, ocurrida en las mismas décadas que sucedía el Imperialismo, necesitaban materias primas abundantes y baratas.
  • También necesitaban, debido a la dimensión de sus economías, mercados en donde vender – exportar sus productos y sus capitales. Este proceso se acentuó tras la crisis de 1873 que conllevó que las potencias industrializadas optaran por el proteccionismo.
  • Estos países para asegurar sus rutas de exportación e importación necesitaban controlar diversas rutas estratégico – marítimas, y para ello debían poseer los territorios y/o enclaves por donde transcurrían dichos itinerarios (Por ejemplo: El Canal de Suez para la Ruta a la India; el Canal de Panamá para cruzar del Atlántico al Pacífico o viceversa.
  • La rapidez con la que se hizo se debió a la revolución de los transportes y de la superioridad del armamento, tanto una como otra dependía de esa segunda revolución industrial.

11.-b. ¿Qué formas adoptó la explotación económica de los pueblos colonizados?

Esta pregunta presenta cierta ambigüedad por lo que puede tener dos contestaciones distintas aunque relacionadas entre ellas. La primera respueta puede coincidir con un resumen del apartado

3.2.- Las formas de dominación colonial.

La presencia de los europeos en las colonias supuso también o sobre todo el sometimiento de los pueblos colonizados a los intereses económicos de las metrópolis. Estas colonias podían ser de distinto tipo atendiendo a la forma de explotación de la misma:

Colonias de Explotación: Eran aquellos territorios en los que la población indígena estaba totalmente sometida a la potencia europea Por ejemplo: La India.

Un tipo peculiar fueron las colonias de poblamiento, en las que se asentaba una numerosa población europea. Por ejemplo: Argelia.

Los dominios. Eran específicos del Imperio británico. Se trataba de colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema de autogobierno. Por ejemplo: Australia.

Los protectorados: Eran territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con su propio estructura política y cultura. Por ejemplo: Egipto.

Las concesiones: territorios cedidos temporalmente a una potencia colonial. Por ejemplo: Hong Kong.


Esta anterior podía ser una respuesta, puesto que habla de las “formas” de dominación colonial; pero como hace incidencia en la “explotación económica” la respuesta correcta también podía ser la que expongo a continuación y que corresponde con el apartado del libro 3.5.- Las huellas o consecuencias del Imperialismo. La explotación económica.

Podéis elegir la respuesta que queráis.


  • Los europeos practicaron lo que se denominó “economía del pillaje”, es decir, el objetivo esencial era explotar al menor conste posible los recursos de los pueblos colonizados.
  • Los colonos europeos se apropiaron, normalmente, de las mejores tierras y los orientaron a producir aquello que se demandaba en la metrópoli (cultivos de plantación).
  • Obligaron a los indígenas al trabajo forzoso o a salarios muy bajos.
  • Arruinaron las actividades artesanales debido a competencia industrial.
  • Es cierto que implantaron sistemas de transporte, pero sólo en aquellos trazados que les interesaban para explotar los recursos.

12.- Analiza.

  • Las principales rivalidades entre los imperios coloniales de África y sus causas.

Reino Unido y Francia rivalizaron primero en Egipto por el dominio del Canal de Suez; y posteriormente por el motivo de querer sendas potencias crear sus imperios continuos: Reino Unido de Norte a Sur; y Francia de Oeste a Este. Esta segunda rivalidad se culminó con el incidente de Fachoda (Sudán) en 1896.

También hubo rivalidades entre Francia y Bélgica por el Congo, que se dirimieron en el Congreso de Berlín de 1884 – 85.

En Africa del Sur o Austral se enfrentaron los tradicionales intereses de los portugueses (Angola y Mozambique), de los colonos holandeses y alemanes (boers), a la que se sumó Alemania con su presencia en el Africa del Sudoeste (actual Namibia).

En esta región austral finalmente estallaron las tensiones entre ingleses y colonos holandeses en la guerra anglo – boer 1899 – 1902.

Finalmente en Marruecos, la pretensión francesa de establecer un protectorado sobre ese reino y la oposición alemana al mismo, creó un decisivo foco de tensión de cara a la I GM. (Primera Guerra Mundial).

  • Las huellas del imperialismo en los pueblos o paraísos sometidos al dominio colonial.
    (pg 149).

En las consecuencias positivas: la introducción de la medicina europea permitió reducir la mortalidad.

En los efectos negativos:

Aparte de la explotación económica, que dejó territorios dependientes y subdesarrollados, hubo otras huellas como un rápido proceso de urbanización de esas sociedades; la creación de fronteras artificiales que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales o étnicos; la aculturación, es decir, se impusieron la cultura y la lengua de la metrópoli a la cultura autóctona. Todas estas huellas negativas terminarán contribuyendo a un creciente nacionalismo que aspiraba a la independencia.
13.- Compara la expansión colonial en África y Asia y señala alguna diferencia.

Semejanzas:

Las causas económicas, los factores ideológicos, políticos, religiosos y culturales son parecidos en sendos continentes. Asimismo las consecuencias también fueron similares en ambos casos.

Diferencias:

  • Intervienen Francia, Reino Unido y Alemania, este último tardíamente, en los dos continentes; pero en Asia lo hacen Rusia, USA, Japón y hasta Holanda que no lo hicieron en África.

-África será colonizado principalmente por Europa, aparte de los ya mencionados también intervienen Italia, Portugal, Bélgica y España.

  • En el caso de África la Conferencia de Berlín (1884 – 85) significó el pistoletazo de salida de la carrera colonial, puesto que daría lugar a la ocupación efectiva de todo ese continente, mientras que en Asia no existió una Conferencia de ese tipo y por tanto su ocupación fue más aleatoria.

14.- Valora los factores ideológicos, religiosos y científicos en la expansión colonial.

  • Aunque, sin duda, los factores económicos en primer lugar, y los políticos en segundo lugar, fueron los más importantes no deben escatimarse estos tres tipos de factores.
  • Con respecto a los ideológicos, los países industrializados justificaron su expansionismo colonial en una misión civilizadora, que desde nuestra mentalidad actual nos parecería cuando menos paternalista y etnocentrista, pero entonces la burguesía lo entendía como lo más lógico, racional y necesario. El Imperialismo racial se fundamentó en la “superioridad de la raza blanca”, es decir, fue la extrapolación del darwinismo a las relaciones internacionales (las naciones fuertes dominan a las débiles.


  • Religiosos: con esa mentalidad paternalista y etnocentrista los gobiernos de los países industrializados se autoconcedieron la obligación de cristianizar y “civilizar” a “las razas inferiores de color”. Para los misioneros, el Imperialismo fue su cruzada: católicos o cristianos protestantes estaban llamados a borrar el paganismo de las tierras que se conquistaban.

      • Por último, es cierto que el avance de la ciencia exigía la exploración de tierras aún desconocidas. Pero estas exploraciones científicas no tenían por qué suponer una explotación económica si se hubieran enfocado de un modo más filantrópico.










El Imperialismo no europeo.

4.1.- El expansionismo japonés.

4.2.- El Imperialismo estadounidense.

15.- Define:

Doctrina Monroe: Así llamada por el presidente del mismo nombre. Esta doctrina aparentemente antiimperialista, según la cual ningún Estado europeo tenía el derecho a extender su dominio sobre América (“América para los americanos”), constituyó el eje de la política exterior de Estados Unidos en Hispanoamérica, por la que en la práctica se reservaba el derecho a intervenir en el continente americano.

Destino Manifiesto: Esta expresión fue publicada por primera vez, en 1845, en el artículo “Anexión” del periodista John O´sullivan. En dicho artículo defendía que: “el pueblo estadounidense, en su calidad de pueblo elegido, tiene un fin manifestado por Dios según el cual le es permitido apropiarse de todo territorio que estuviese destino a formar parte de los EE.UU.


16.- Explica por qué se considera que el imperialismo japonés tuvo un marcado afán expansionista y agresivo.

Porque se extendió fuera de su territorio (Corea y China) y además lo hacía enfrentándose militarmente a quienes se le oponían. Entre 1894 – 95, tropas japonesas ocuparon toda Corea, entraron en Manchuria y vencieron fácilmente a China, la cual tuvo que cederle territorios. En 1904 atacó a Rusia (le cedería Sajalín) y en 1910 se adueña de Corea y termina consolidando su dominio sobre la Manchuria china.

17.- Analiza por qué en el imperialismo estadounidense primaron las razones ideológicas y políticas.

Razones ideológicas:

  • El sentimiento de superioridad del pueblo estadounidense fue exaltado por doctrinas diversas. La doctrina Monroe precisaba que el continente americano era el área de influencia de Estados Unidos, vedada a los europeos. Y la doctrina del “Destino Manifiesto” defendía que el estadounidense era el pueblo elegido por Dios, lo que les permitía apropiarse de las tierras que consideraban destinadas a formar parte de EE.UU. Estas doctrinas afianzaron un fuerte sentimiento nacionalista que se sustentaba en la supuesta superioridad racial, política, religiosa, cultura y técnica de la raza blanca anglosajona sobre los latinos que poblaban la mayoría de América.


Razones geopolíticas:

  • Las concepciones geopolíticas defendidas por el almirante Mahan tuvieron un amplio seguimiento. Mahan era partidario de afianzar la posición de EEUU por medio del dominio estratégico del mar, mediante el control de importantes bases navales y el desarrollo de una flota de guerra, más que por la anexión de territorios.

18.- Compara las motivaciones del imperialismo japonés y estadounidense e indica las similitudes y diferencias.


Japón EE.UU
Similitudes
- Corrientes nacionalistas en boga en ambos casos.
- Como consecuencia del desarrollo industrial en ambos casos.
- Las acciones imperialistas las van a llevar a cabo en el tránsito del XIX al XX.
Diferencias
- Presión demográfica.
- Búsqueda de mercados exteriores para sus productos.
- Provisión de materias primas de las que carecían.
- Motivación por expansionarse sólo en Asia (Corea, China y archipiélagos vecinos).
- No fueron razones demográficas, ni económicas, pues tenían amplio territorio y mercado interno.
- Primaron los factores ideológicos y políticos.

- Motivación por expansionarse en América (Doctrina Monroe) y en el Pacífico



19.- Valora el intervencionismo de EEUU en América Central y del Sur.

  • El presidente Theodore Roosevelt impuso en América la política del “gran garrote”, es decir, el derecho de EEUU a intervenir en los asuntos internos de Hispanoamérica.
  • Hoy en día lo valoramos como una política imperialista, intervencionista, antidemocrática, bananera, colonialista, lo cual le granjeó a los norteamericanos muy mala reputación en el continente y en el mundo, mala reputación que tardará de quitarse de encima.