jueves, 10 de diciembre de 2015

UD 4.- Power Points - Enlaces del Movimiento Obrero..

Enlaces de las Presentaciones - Power points de l@s alumn@s:

1.- Presentación de  Elvira Aguilera, "Formación de la clase obrera y sus condiciones de trabajo".

2.- Presentación de Jesús Fernández, " El socialismo utópico."

3.- Presentación de Irene García, "El socialismo marxista y el anarquismo".

4.-Presentación de Raúl Moya, "La I Internacional."

5.-Presentación de Ismael Pérez, "La formación de la clase obrera".

6.-Presentación de Ester Poyatos, "El socialismo utópico".

7.-Presentación de Manuel Vera, "El socialismo marxista".

8.-Presentación de María Bazán y Lorena Cuadros, "Las Bases Ideológicas del Movimiento Obrero".

9.-Presentación de Sergio Muñoz, "El sindicalismo en el Reino Unido".

10.- Presentación de Carmen Albea y Natalia Amador: "Problemas sociales de la industrialización".

11.- Presentación de Alicia Sánchez y Marta Urbano "Problemas internos y División ideológica".

12.- Presentación de Andrea López: "El socialismo marxista".

13.- Presentación de Beatriz Melgarejo "El Sindicalismo en el Reino Unido".

14.-Presentación de Encarni Garrido: "La I Internacional".

15.-Presentación de Gabriel García "El socialismo marxista".

16.-Presentación de Marina Vida y Ana Navarro "La I Internacional".

17.-Presentación de Lucía Pérez "Niveles de vida, trabajo infantil y trabajo femenino".

18.-Presentación de María Melgarejo "El sindicalismo en el resto de Europa".

19.-Presentación de Noelia Calvente: "Los cambios sociales".

20.-Presentación de  Neftalí Moya "Problemas internos y división ideológica".

21.-Presentación de Victoria González "El debate sobre los niveles de vida".



miércoles, 9 de diciembre de 2015

Ud 4.- Comentario de Texto de la "Fundación de la I AIT".


UD 4: “Los cambios sociales. Origen y desarrollo del movimiento obrero”.

Comentario de Texto. Documento 25. Pg 98.

Doc 25.- “Los principios rectores de la Primera Internacional”.

Considerando: que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la propia clase obrera; que la lucha por la emancipación de la clase obrera no es una por privilegios y monopolios de clase, sino por el establecimiento de derechos y deberes iguales y por la abolición de todo el dominio de clase; que el sometimiento económico del trabajador a los monopolizadores de los medios de trabajo, es decir, de las fuentes de vida, es la base de la servidumbre en todas sus formas, de toda miseria social, degradación intelectual y dependencia política; (…) que la emancipación del trabajo no es un problema nacional o local sino un problema que comprende a todos los países e nos que existe la sociedad moderna (…) Por todas estas razones ha sido fundada la AIT.

Y DECLARA:
Que todas las sociedades y todos los individuos que se adhieran a ella reconocerán la verdad, la justicia y la moral como bases de sus relaciones recíprocas y de su conducta hacia los hombres, sin distinción de color, de creencias o de nacionalidad.

No más deberes sin derechos, no derechos sin deberes.

Karl Marx, Estatutos de la Primera Internacional. (AIT), St Martin΅s Hall, (Londres 1864).

I.- Naturaleza del texto.

Introducción: Constituye el presente texto un extracto del Acta Fundacional de la I AIT. En este extracto sólo aparecen algunos “considerandos” preliminares del Preámbulo.

Por su forma: Sería un texto informativo puesto que es un “manifiesto” , en el cual expresa las ideas el autor sobre la situación de la clase obrera. No obstante, el texto pertenece a un documento legal – administrativo, por el hecho de formar parte del acta fundacional de la I AIT.

Por su contenido: Trata en primer lugar de asuntos sociales puesto que habla de la situación de la clase obrera; pero también incide en aspectos políticos (derechos, deberes, privilegios, dependencia) y económicos (“sometimiento económico”, uso de los medios de producción); sin olvidar aspectos filosóficos como “justicia, moral, verdad).-

Por su origen: Es una fuente primaria ya que se emplean los mismos términos que se usaron en el acta fundacional. Son las mismas palabras, pero en esta ocasión muy fragmentada respecto al original.

II.- Autor, Destinatario y Momento Histórico.

Autor: Aunque la autoría, en teoría, es colectiva al corresponder su elaboración al Consejo General de la I AIT, en ella jugó un papel fundamental C. Marx, el creador del “socialismo científico” e inspirador de este movimiento internacional. Las dos obras más decisivas de las que es coautor, junto a Engels, fueron el “Manifiesto Comunista” (1848) y “El Capital” (1864): en la primera de ellas se encuentra el programa básico del socialismo, posteriormente desarrollado por “El Capital”. El mérito de Marx radicó en poner al servicio del proletariado múltiples ideas para convertirlo en una clase revolucionaria capaz de cambiar el discurrir de la historia.

Destinatario: En primera instancia serían los asistentes a la fundación de la I AIT, aquel 28/IX de 1864. En segunda instancia iría dirigida a los afiliados a la I AIT a través de sus organizaciones nacionales. Y en última instancia a todos los obreros del mundo, que potencialmente podían llegar a pertenecer a la I Internacional Obrera.

Momento Histórico: En 1864, cuando se celebra la fundación de la AIT los obreros vivían sumidos en unas precarias condiciones de vida y de trabajo. Aún los gobiernos, dirigidos por la burguesía, no había concedido apenas derechos políticos como el sufragio universal, ni laborales, ni siquiera libertad de asociación. Todavía a los obreros les faltaban décadas para que se les reconociera como auténticos ciudadanos de primera, y ello es así porque el sistema político era liberal censitario en lugar de una auténtica democracia. Esta fundación de la AIT, en su momento, supuso un toque de atención para la burguesía en el sentido de que la clase obrera proclama que aspira a tomar el poder.

III.- Análisis Interno.

Ideas principales: El texto está dividido en dos partes claramente delimitadas, que podemos identificar como las dos ideas principales.

1.- El “Considerando”, en donde se dan las razones por las que se va a fundar la AIT. Dentro de este “considerando” podemos destacar la idea de que la emancipación de la clase trabajadora debe llevarse a cabo por la propia clase trabajadora.

2.- El “Declara” expresa los principios éticos que inspirarán sus actuaciones (“verdad, justicia, moral”), así como su deseo de universalidad (“pueden adherirse todas los hombres sin distinción de color, creencias, nacionalidad....”

Ideas Secundarias: Entre las ideas secundarias se puede evocar la referida a cómo está siendo esa lucha por la emancipación; también encontramos las causas del “sometimiento de los trabajadores como base de la servidumbre en todas sus formas”. Y por último otra razón, ya apuntada, que viene a decir que la condición del obrero y su necesidad de emancipación no es un problema sólo local o nacional sino que se da en todas las sociedad modernas (industrializadas).

Resumen: Podemos resumir el texto diciendo que la AIT pretendía la organización de un movimiento obrero de carácter universal, que mediante una estrategia unitaria, sin fisuras ideológicas, y fuertemente centralizada, consiguiera a través de la acción política y sindical la emancipación de la clase trabajadora.

IV.- Análisis Externo o Explicación.

La idea de formar una organización obrera internacional había sido recurrente a lo largo del XIX. Este deseo se materializaría, por fin, con la formación de la I AIT.

Orígenes,Formación y objetivos: La AIT se fundó en 1864 en Londres, sus orígenes están en una reunión entre representantes obreros de varios países en la Expo de Londres de 1862 y en la invitación a sindicalistas europeos en la primavera de 1864. En su comité provisional la mayoría eran miembros ingleses, pero también había franceses y alemanes. La representación se hallaba en relación al número de asociados y éste al grado de industrialización de cada país.

El manifiesto inaugural alentaba a la conquista del poder político por parte del proletariado. Los estatutos establecían la creación de secciones locales y federaciones nacionales en los países de Europa Occidental.

Problemas internos y división ideológica: En la organización convivían en principio diversas tendencias, que manifestarán sus discrepancias. Frente al sector más autoritario, dirigido por Marx y Engels, que pretendía reforzar el consejo general, surgió pronto un movimiento que defendía la autonomía de las organizaciones locales y nacionales y que vieron con más simpatía el antiautoritarismo de Bakunin.

El enfrentamiento entre Marx y Bakunin, entre marxistas y anarquistas, no tardaría en llegar: primero por el derecho de herencia, luego sería por la intervención de los trabajadores en la “política burguesa” a través de un partido obrero, y finalmente, por la diferente interpretación de los resultados de la Comuna de París en 1871.

En 1872 Bakunin será expulsado de la AIT y sus partidarios la abandonan y forman una nueva internacional antiautoritaria basada en el anarquismo de Bakunin.

El final de la I AIT: Esta ruptura y la creciente fuerza de las organizaciones obreras nacionales debilitaron la posición de Marx, que apoyaba la unión internacional. De este modo, el movimiento obrero fue abandonando la vía del internacionalismo y dio paso al nacimiento de partidos obreros nacionales (los partidos socialistas obreros ).

V.- Síntesis. (Influencia del texto en la sociedad de su tiempo o en su evolución).

Influencia: Su fuerza resultaba más teórica que real y sólo en la Europa occidental industrializada. El terror que suscitó en la burguesía de la época fue absolutamente exagerado. Le imputó la burguesía promover todas las insurrecciones y disturbios que hubo en Europa por aquellas fechas, cuando en realidad tuvo menos fuerza de la que le atribuían.

Su fuerza radicó más en lo que su nombre evocaba de revolucionario que en sus medios y posibilidades. Además, las fuertes discrepancias en su seno, le restaron operatividad: su lema era “Proletarios de todos los países uníos”, y no eran capaces de tener unidad en la misma AIT.

Sin embargo, en modo alguno es negativo su balance. La AIT supuso un extraordinario impulso para el movimiento sindical al plantear no sólo reivindicaciones laborales: desenmascaró al capitalismo y a la burguesía, como los generadores del nuevo esclavismo. Al difundir estas ideas profundizó la conciencia de la clase obrera, predisponiéndola, por tanto, a esa lucha usando como armas la huelga y la amenaza de revolución.

Se inició así un proceso de largo recorrido, impensable antes de 1864, que dio lugar a la aparición y consolidación de partidos obreros, siguiendo la tesis de Marx, y activos sindicatos, que a través de sus lucha y esfuerzos obtuvieron victorias tan importantes como el sufragio universal (primero el masculino y luego el femenino). De la presencia de estos partidos en los parlamentos se derivó una legislación que atemperó algunas desigualdades e injusticias sociales del capitalismo, haciendo que los trabajadores asumieran en la historia el protagonismo que le correspondía.

jueves, 3 de diciembre de 2015

UD 4.- Actividades del T 4 El Movimiento Obrero.


Ud 4.- Los cambios sociales. Orígenes y desarrollo del movimiento obrero.


3.- Problemas sociales de la industrialización.

3.1.- La formación de la clase obrera.
3.2.- Condiciones de trabajo.
3.3.- El trabajo infantil y femenino.
3.4.- El debate sobre los niveles de vida.

9.- Explica cómo se formó la clase trabajadora.

La introducción de máquinas supuso el origen de la formación de la clase obrera. Antes de la Revolución Industrial, en la mayor parte de los oficios era necesario una pericia o capacitación. Además, cada oficio estaba controlado por el gremio y se consideraba un “secreto” sólo confiado a los que ingresaban en él. Las máquinas permitieron prescindir de la pericia de los artesanos y contratar mano de obra barata, que no necesitaba formación.

10.- Analiza la política de los países industrializados respecto al trabajo de la infancia en fábricas, minas o talleres.

Antes y durante la Revolución Industrial no existía ninguna política al respecto, puesto que había una política favorable a su existencia, se consideraba algo positivo: útil a la sociedad y a su propia familia, y además le ayudaba a madurar como persona.

Hasta bien entrado el siglo XIX, la legislación protectora de la infancia fue escasa y se aplicó sin demasiado interés. La prohibición del trabajo a menores de nueve años fue establecida en el Reino Unido por la Factory Act o Ley Industrial de 1833, pero apenas se cumplió. En 1844 se crearon nuevas leyes protectoras. Aún así en la Inglaterra de mediados del siglo XIX trabajaba más de un tercio de la población menor de 15 años.

11.- Compara las condiciones de trabajo descritas en este epígrafe “3.3.- Problemas sociales de la industrialización” y las actuales en nuestro país (referidas a los niños).

  • En el epígrafe 3 se expresan que los niños trabajaban en todo tipo de tareas en el campo, en el taller o en su propia casa, durante largas jornadas de trabajo, con una disciplina estricta que incluía castigos corporales o sanciones económica, salarios muy bajos, y, por supuesto, con ausencia de cualquier derecho, y desde una temprana edad.
  • Actualmente, los niños no pueden trabajar hasta los dieciséis años; mientras que antes la escolarización era escasa , actualmente es obligatoria hasta los 16 años, y el 80% menor de la población menor de 18 años permanece escolarizado hasta convertirse legalmente en adulto. Esto es así en España, pero en el mundo pervive la explotación laboral infantil. En España si existen niños que ayudan a sus familias en diversas tareas.



4.- Las bases ideológicas del movimiento obrero.

4.1.- El socialismo utópico.

4.2.- El socialismo marxista.

4.3.- El anarquismo.


12.- Define:

Falansterio: Cooperativas ideadas por Fourier, centros de actividad agrícola e industrial con administración propia y autosuficientes. Estos grupos de producción y consumo llevarían a la armonía social.

Talleres Nacionales: Institución creada por Blanc en la revolución del 48 francesa para dar trabajo a los parados.

Dictadura del Proletariado: Forma de estado ideada por Carlos Marx, que duraría desde el inicio de la revolución proletaria hasta alcanzar la sociedad comunista, en el que el Estado no sería necesario ya.


13.- Explica por qué Marx criticaba a los socialistas utópicos.

Ya en la denominación que fue utilizada por Marx por primera vez los criticaba al denominarlos así: pues consideraba que estos pensadores fallaban porque no tenían en cuenta la lucha social entre patronos y obreros, que hacían inviable una solución pacífica al conflicto de clases.



14.- Analiza los fundamentos ideológicos del socialismo marxista.

1.- La lucha de clases es el motor del cambio social en la historia.

2.- Las relaciones sociales de producción determinan la estructura socioeconómica de cada etapa histórica. A cada estructura socioeconómica se le llama modo de producción (esclavista, feudal y capitalista).

3.- La explotación del trabajador se hace mediante la plusvalía, o sea, la diferencia entre lo que recibe el obrero y el valor de lo que produce. La plusvalía es la base de la acumulación capitalista.-

4.- El poder se conquista de modo violento por el proletariado, para sustituir el sistema capitalista por otro comunista tras un periodo de dictadura del proletariado.












15.- Compara la organización social y el modelo de Estado que defendía cda una de las grandes ideologías revolucionarias del XIX.



Organización Social.
Modelo de Estado.
Socialismo Utópico

Sociedad ideal en la que el ser humano viviría en paz, armonía e igualdad. Se realizaría de modo pacífico. Primaría la solidaridad, filantropía y el amor fraternal.
- Estado ideal, pacífico, armonioso. Según Saint Simon, dirigido por la tecnocracia; según Fourier formado a base de Falansterios.
Marxismo.
- Una sociedad sin clases o comunista.
Al principio sería una dictadura del proletariado y luego, una sociedad comunista, sin clases, en la que el Estado no sería necesario.
Anarquismo.
- Destrucción de la organización social burguesa.
Ausencia del Estado y de sus instrumentos de control.

Los socialistas y anarquistas perseguían ambos alcanzar la sociedad comunista (sin clases ni estado) pero diferían en las estrategias. Para los anarquistas debía destruirse inmediatamente el Estado, mientras que los marxistas entendían que debía haber una fase transitoria o dictadura del proletariado.


5.- Origen y desarrollo del movimiento obrero.

5.1.- Los precedentes: de las friendly societies al ludismo.
5.2.- El sindicalismo en el Reino Unido: la larga lucha por la libertad de asociación.
5.3.- El sindicalismo en el resto de Europa: Francia, Alemania y España.

16.- Define:

Combination Laws: Leyes promovidas por el primer ministro Pitt en 1799-1800, que prohibieron cualquier asociación con fines laborales.

Sindicalismo: Movimiento formado por la asociación de trabajadores que nació en el XIX por la defensa de sus intereses laborales.

Mítin: Reunión o asamblea. Reunión con fines políticos en la que dirigentes políticos o sindicales dirigen la palabra a sus afiliados o seguidores.

Ludismo: Uno de los fenómenos más destacados de las etapas iniciales del movimiento obrero. Surgió como rechazo violento por parte de los trabajadores de la industria textil a las nuevas máquinas, que amenazaban con privarles de sus puestos de trabajo.

Cartismo: Movimiento de masas de carácter político que reclamaban derechos como el sufragio universal, jornada de 8 horas, etc. Su nombre deriva de la “Carta del Pueblo” presentada al Parlamento en 1838 con peticiones de mejora no sólo para los obreros, peticiones que por cierto fueron rechazadas y conllevó una radicalización del movimiento.


Trade Union: Nombre que reciben en Inglaterra los sindicatos; en principio se agrupaban por oficios y más tarde se organizaron también a nivel nacional, como el que promovió R. Owen en 1834.

Compagnonnages: asociaciones de trabajadores solteros, formadas por artesanos que trabajaban sobre todo en la construcción y que antes de establecerse por su cuenta viajaban para conocer el oficio.

Libertad de Asociación: Libertad reconocida por el gobierno británico en 1824, pero que no incluía a asociaciones como los sindicatos obreros. Esta libertad de asociación desató una intensa actividad sindical (huelgas, manifestaciones, etc).-

17.- Explica qué etapas fueron necesarias para lograr la libre asociación obrera en los diferentes países europeos.

En Inglaterra: sociedades fraternales y unión o asociaciones de trabajadores (fines del XVIII e inicios del XIX); ludismo hasta 1824.

En Francia: Asociaciones de trabajadores solteros o compagnonnages; sociedades de resistencia hasta 1884.

En Alemania: Federación de los proscritos y no se legalizarán las asociaciones obreras hasta 1869.

En España: Ludismo y alguna asociación de protección o socorro mutuo y el reconocimiento pleno del asociacionismo obrero llegará en 1887.


18.- Analiza el fenómeno del ludismo y su expansión por Europa.

Posiblemente fue el fenómeno más destacado del movimiento obrero en Europa en los inicios de la industrialización y de las organizaciones obreras. En todos los países tendrá en común la lucha contra las máquinas. En Inglaterra existió desde fines del XVIII hasta la década de 1830, siendo los motines más destacados coincidentes con años de la guerra contra Napoleón (Bloqueo continental).

En España los primeros movimientos obreros imitaron el ludismo (sucesos de Alcoy de 1821 o Barcelona 1835). Aunque en general el movimiento ludita se extendió por toda Europa en mayor o menor medida en relación al grado de industrialización de ese territorio y sobre todo en el sector textil.

19.- Compara las estrategias de lucha de luditas, cartistas, tradeunionistas, sociedades de resistencia y sindicalistas durante la primera mitad del siglo XIX (hasta 1850).

Estrategias de lucha:

1.- Luditas: Destrucción de las máquinas porque entendían que estas le privaban de sus puestos de trabajo.

2.- Cartistas: Su estrategia consistió en presentar un documento “Carta del Pueblo” al Parlamento, en el que realizaban una serie de peticiones políticas y laborales. Al ser sus peticiones rechazadas por el Parlamento, en la crisis de los años 40 del XIX, protagonizaron huelgas, sabotajes, protestas y disturbios violentos.


3.- Sociedades de Resistencia: Se dieron principalmente en Francia, entre 1830-1840, en donde protagonizaron huelgas, sabotajes y protestas.

4.- Sindicalistas: En Inglaterra el promovido pro Owen, en los años 30, organizó numerosas huelgas. En Francia, Alemania o España estuvieron prohibidos antes de 1850, aunque actuaron otras entidades, las cuales realizaban sus funciones, como por ejemplo en Alemania la “Federación de Proscritos”.


20.- Valora el esfuerzo para conseguir las conquistas sociales del movimiento obrero del siglo XIX y las fuertes resistencias que hubo por reconocer sus derechos laborales y sindicales. Haz un examen de conjunto.

Los obreros unas veces de modo pacífico, otras veces de modo violento, intentaron no sin sacrificios y riesgos, mejorar sus penosísimas condiciones de vida y de trabajo. Al principio del siglo XIX sobre todo, se encontrarán con numerosos obstáculos de todo tipo para mejorar sus derechos, y sólo se encontraban con represión por parte del poder.

Debemos tener en cuenta que el poder económico y político estaba en manos de la burguesía, la cual no estaba interesada en mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, sino más bien en maximizar sus beneficios económicos.

Hasta bien entrado el siglo XIX la burguesía optó casi siempre por una feroz represión, de ahí que el movimiento obrero se radicalizara con el marxismo y el anarquismo. Sólo a fines del XIX comenzó a mejorar levemente algunos derechos laborales y sindicales, justo cuando ya parte del proletariado se había organizado ideológicamente, no sólo para mejorar sus derechos sino también para intentar alcanzar el poder político.

6.- La Primera Internacional.

6.1.- Orígenes, formación y objetivos.

6.2.- Problemas internos y división ideológica.

6.3.- El final de la Primera Internacional.


21.- Define

A.I.T. Asociación Internacional de Trabajadores también conocida como la Internacional Obrera.

Internacionalismo: Orientación del movimiento obrero en el siglo XIX promovido por Marx, partidario de la unidad de acción de los obreros de todos los países.

Antiautoritario: Contrario a cualquier autoridad; este es uno de los rasgos principales de los anarquistas frente a los marxistas, proclives a imponer la dictadura del proletariado.






22.- Explica por qué se produjo en Londres la constitución de la Primera Internacional y no en otra ciudad de Europa, así como la finalidad de esta organización.

  • Se produjo en Londres por motivo de un encuentro entre líderes obreros franceses y británicos a propósito de la visita de los primeros a la Exposición Universal de Londres en 1862. La preparación se inició en la primavera de 1864 con una invitación a sindicalistas británicos, mutualistas francesas y de otros países. Además en Inglaterra era en donde el obrerismo estaba más desarrollado, dada la cantidad de obreros existentes y su experiencia en el movimiento sindical.
  • Finalidad: La unidad de acción. Se puede ilustrar este fin con la frase: “Proletarios de todos los países, uníos”.


23.- Analiza la procedencia de los representantes de los obreros y las causas del fracaso de la AIT.

Procedencia: 21 ingleses, 10 alemanes, 9 franceses, 6 italianos, 2 polacos y 2 suizos.

Los representantes en la AIT están en función de la asociaciones obreras que existían en estos países y el número de afiliados a estas organizaciones obreras. Este número de afiliados también está condicionado con el grado de industrialización y, cómo no, del desarrollo del movimiento obrero en estos países.

Causas del fracaso de la AIT: La principal causa fue el enfrentamiento entre los postulados de Marx y Bakunin (derecho de herencia, intervención de los trabajadores en la “política burguesa”, interpretación de los resultados de la Comuna de París de 1871), es decir, entre los marxistas y los anarquistas.

24.- Compara las ideas que separaban a socialistas y anarquistas y por qué se enfrentaron a partir de 1868.

Ideas que separaban a socialistas y anarquistas.

Socialistas Marxistas
Anarquistas.
I AIT: Reforzar el Consejo General con sede en Londres.
I AIT: Defender la autonomía de las organizaciones locales y nacionales.
Idea sobre la herencia: Mantener ese derecho.
Abolir el derecho de herencia.
Partidarios de la intervención de los trabajadores en la política burguesa.
Contrarios a la intervención de los trabajadores en la política burguesa.
Comuna de París 1871: derrota porque no tener un programa ni una dirección unificada.
Comuna de París de 1871: valoración positiva de la misma por su carácter espontáneo y popular, y además tendría efectos positivos sobre los movimientos revolucionarios en Europa.


  • Los enfrentamientos entre Marx y Bakunin a partir de 1868 se debieron, aparte de su concepción bastante diferente en cuanto a la estrategia para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los obreros, a que en el año 1868 se produjo el ingreso de Bakunin en la I AIT o Internacional Obrera.


25.- Valora el papel del internacionalismo obrero en el siglo XIX. ¿Tuvo éxito esta fórmula?

El internacionalismo sirvió, entre otras, para poner en común un programa de acción por parte del movimiento obrero europeo sobre todo. Si tenemos en cuenta que la unión hace la fuerza, comprenderemos que sus posibilidades de cambiar la historia de Europa fueron enormes, pero se tuvieron que enfrentar a varios problemas:

a.- Las diferentes concepciones de sus propios miembros: socialistas moderados, marxistas y anarquistas. Los enfrentamientos entre estas dos últimas corrientes obreras fueron determinantes para la desaparición de la I AIT.

b.- También la burguesía hizo lo posible para esta fórmula de internacionalismo fracasara, porque conocía su potencial transformador en la Europa de entonces, que hubiera hecho peligrar el status quo de la burguesía.

No obstante, el éxito de la I AIT residió en que durante diez años sirvió para crear esa conciencia entre los trabajadores de su necesidad de agruparse a escala local, regional, nacional e internacional para mejorar sus condiciones de vida y de trabajo.

sábado, 28 de noviembre de 2015

Temporalización del Final del Primer Trimestre.

Temporalización Final de Primer Trimestre.


1º Bachilerato A. (De Carmen Albea a Marina Vida)


L 30.
Explicación de la I Internacional.
Confirmar fecha examen. Entrega notas.
M01.
No hay clase por excursión a la Alhambra.
X02.
Comentario de Texto en clase de la UD 4.
Puesta en común.
V04.
Empiezan las presentaciones del T4.
L07
Fiesta
M08.
Fiesta.
X09.
Presentaciones del T4.


V11.
Presentaciones o Examen o Empezamos el T5.
L14.
Examen del Comentario de Texto
M15.
Examen o Continuamos con el T5.
X16.
Continuamos con el T5.
V 18.
Continuamos con el T5.


Observaciones. El examen del T 4 lo pusimos el X16 pero resulta que ese día es la evaluación, por lo que no me daría tiempo a corregir los exámenes desde que llego a mi casa hasta que vuelvo a las mismas evaluaciones. Además, la norma del centro consiste en que las notas deben estar puestas 24 horas antes de las sesiones de evaluación. Por ello el lunes 30 le cambiaremos de fecha.




1º Bachillerato B. De Elvira Aguilera a Manuel Vera.


L 30.


Examen T4.
M01.
No hay clase por excursión a la Alhambra.
X02.
Explicación en clase de
La I Internacional y comentario de texto.
J03
Empiezan las presentaciones del T4.
L07
Fiesta
M08.
Fiesta.
X09.
Presentaciones del T4.


J10
Examen del Comentaro de Texto de la UD 4.
L14.
Examen del T4.
M15.
Presentaciones
X16.
Presentaciones o empezamos con el T5
J17
Continuamos con el T5.


miércoles, 11 de noviembre de 2015

Ud 3.- Comentario de Texto de la Declaración de Derechos...

Comentario de texto de la Ud 3: “Revoluciones Liberales y Nacionalismo”.
Pg 58. Doc 11.

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano 1789” del 26 de agosto de 1789.

1.- Naturaleza del texto.

Por su forma: Es un texto claramente jurídico, con connotación sociopolítica, puesto que se trata de un extracto (nueve de los diecisiete artículos) de una Declaración de Derechos, concretamente la de la Revolución Francesa de 1789. Sirvió de preámbulo a la Constitución de 1791.

Por su contenido: La temática del texto es obviamente jurídico – política., al tratarse de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano: jurídica porque es el preámbulo de una ley y política porque se trata de derechos de carácter político.

Por su origen: Es una fuente primaria ya que es tal cual el mismo documento que se publicó; o mejor dicho, es un extracto de nueve de los diecisiete artículos de de dicha declaración.


2.- Autor, destinatario y momento histórico.


Autor: La Asamblea Nacional Constituyente, aquella que surgió en junio de 1789, cuando los diputados del Tercer Estado, rechazaron la autoridad real y decidieron reformar Francia por su cuenta reuniéndose en un frontón (Juego de la Pelota). El 9 de julio se proclamó Asamblea Nacional Constituyente y comenzó a elaborar esa Declaración así como la Constitución y otra legislación (abolición del feudalismo, etc). Tras promulgar la Constitución de 1791, en septiembre de ese año, se disolvió, dando paso a la Asamblea Legislativa.

Dentro de esa Asamblea los verdaderos redactores e inspiradores de ese documento fueron Sieyes y Mirabeau, ambos eran de los grupos privilegiados pero con ideas ilustradas, partidarios de la implantación del sistema liberal moderado.

Destinatario: La nación francesa, es decir, el conjunto de ciudadanos de Francia.

Momento Histórico: Se promulgó en agosto de 1789, el día 26, en plena efervescencia revolucionaria, después de que la Asamblea Nacional le quitara su soberanía, su poder absolutista, al rey Luis XVI y aboliera el feudalismo, el pueblo llano de París asaltara la Bastilla y el Gran Pánico desencadenara la violencia campesina antiseñorial. Todo esto ocurrió en aquel verano de 1789, en los inicios de la Revolución.

3.- Análisis Interno (identificar ideas, personajes, instituciones y/o tendencias).

Idea principal: Plantea los principios sobre los que la Asamblea Nacional, depositaria de soberanía popular, se proponía construir la nueva Francia salida de la Revolución, haciendo especial hincapié en los de libertad ( art 1 y 2), igualdad (art 1 y 6) y soberanía nacional (art 3).

Estos derechos son la condición básica, junto con la separación de poderes, para la creación del Estado liberal burgués. Con la igualdad jurídica la burguesía ve cumplida una de sus mayores aspiraciones: la participación en la vida política. Con esa igualdad jurídica desaparece la sociedad estamental sustituida por la sociedad de clases.
Ideas secundarias: El resto de los derechos señalados, como más secundarios, serían:

a.- Artículo 2: seguridad, propiedad y resistencia a la opresión.

Con el derecho a la propiedad la burguesía lograba el acceso a todos aquellos bienes que el feudalismo mantenía como “manos muertas”, es decir inaccesibles al mercado, es decir, a su compra - venta. Este derecho a la propiedad se convertiría en una de las obsesiones de la burguesía hasta el día de hoy.

Con el derecho a la resistencia a opresión se sancionaba, justificaba y legalizaba lo que la burguesía estaba realizando: la Revolución.


b.- Art 7: procesamiento según la ley.

Art 9: presunción de inocencia.

Con estos dos artículos se luchaba contra la arbitrariedad de la justicia del Antiguo Régimen, y se le daba un gran valor a la ley y a las garantías que debe dar esta.


c.- Art 10 y 11: Libertades concretas de opinión, religión y expresión.

Con la libertad de opinión la Asamblea condenaba la censura; con la libertad religiosa la Iglesia perdía su monopolio secular de las conciencias; con la de prensa intentaban lograr un alcance nacional e internacional a las ideas revolucionarias.


4.- Análisis Externo o Explicación: antecedentes, consecuencias, contexto.

La esencia de esta Declaración es la definición burguesa del Estado liberal y la condena implícita del Antiguo Régimen. Los antecedentes de esta Declaración... debemos buscarlos en las reivindicaciones del Tercer Estado , la Ilustración y la Revolución americana, las cuales influyeron sobre manera en la elaboración de este excepcional documento.

Rechazando el Antiguo Régimen, porque iba en perjuicio del Tercer Estado, este estamento formuló sus reivindicaciones en “cuadernos de quejas”, esperando su resolución en los Estados Generales. Al fracasar dicha asamblea estamental, se decidió emprender sus reivindicaciones por la fuerza, protagonizando la Revolución del verano de 1789. Del triunfo de esta, el documento fue testimonio escrito: los privilegios de la nobleza y el clero desaparecían y el Tercer Estado conseguía la igualdad civil, jurídica (y también fiscal, según el artículo 14), frente al poder absoluto de Luis XVI, una constitución; frente al monopolio nobiliario del poder político, la igualdad de oportunidades; … Asimismo consagraban la abolición del feudalismo, acordada por esta asamblea en agosto de 1789.

Pero este no sólo es testimonio de las reivindicaciones de la burguesía, también debe mucho a la Ilustración (Enciclopedia) y a la independencia americana (Declaración de Virginia). De esta forma las ideas de los filósofos ilustrados son claramente apreciables en los 17 artículos: la soberanía nacional defendida por Rousseau, la separación de poderes de Montesquieu, la tolerancia religiosa de Voltaire, el derecho de propiedad de los fisiócratas, etc. Igualmente esta Declaración imita bastante a la Declaración de Virginia de 1776 y precede a la constitución, como lo hacía también la de Virginia.

Consecuencias y Contradicciones.. Esta declaración de derechos humanos y civiles es prudente en sus concesiones y, además, la propia Asamblea transgredió posteriormente sus principios: impuso el sufragio censitario de ciudadanos activos (varones mayores de 25 años contribuyentes) en contra de los artículos 3 y 6.

No abolió la esclavitud en contra del Art 1. La aristocracia de sangre fue sustituida por la del dinero, es decir, la burguesía se reservó el disfrute de los cargos políticos en contra de la igualdad de oportunidades del Art 6. En contra del Art 10, consideró al catolicismo religión oficial. Protegió a la propiedad individual, pero no a los desposeídos.

¿Por que la Declaración de Derechos proclamaba unas ideas y luego se llevaban a cabo las contrarias? Porque, realmente, la Asamblea Nacional, o más concretamente, la burguesía francesa que la dirigió, pretendía tan sólo asegurar sus intereses de clase (sus propiedades, el acceso al poder político, etc). Conquistas que aunque logradas al amparo de la revolución popular, no pretendía extender más allá sus beneficios particulares. Su alianza con el pueblo fue interesada y no solidaria.


5.- Síntesis y/o influencia del texto.

  • Sirvió además de preámbulo de la Constitución francesa de 1791, de teoría a la sociedad de clases que entonces se inauguraba y de inspiración a las revoluciones liberales burguesas de la primera mitad del siglo XIX. Su amplia difusión hizo que esta Declaración se convirtiese en el “catecismo” de la Revolución en Francia y en Europa a lo largo del siglo XIX, sobre todo en las revoluciones de 1830 y 1848.
  • Gracias a su carácter universalista (rasgo que la distingue de la americana), y a pesar de posteriores declaraciones francesas, como las de 1793 y 1795, que básicamente, reproducen su esencia, se puede considerar uno de los principales legados de la Revolución francesa a la humanidad.


domingo, 8 de noviembre de 2015

Rúbrica . Evaluación de la Exposición Oral - Presentación.

EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES ORALES.


Orador: 1.-..........................................................................................................
2.-..........................................................................................................
3.- ….....................................................................................................
4.- …......................................................................................................


Tema: 1.- ….......................................................................................................
2.- ….......................................................................................................
3.- …......................................................................................................
4.-........................................................................................................




Contenidos.
Mucho
Bastante.
Poco
Nada.
1
La manera de presentar el tema ha sido interesante.








2
La selección y ordenación de las ideas ha sido correcta.








3
Se han destacado claramente los aspectos importantes.








4
La duración de la exposición ha sido la adecuada.








5
Se han usado ejemplos y datos para facilitar la comprensión








6
Se han usado recursos para llamar la atención.
(preguntas, cambios de tono, humor, anécdotas, Power P.).













Power Point.
Mucho
Bastante.
Poco
Nada.
1
Usa un índice de los aspectos a tratar, en la primera diapositiva.








2
Posee un breve texto explicativo cada diapositiva.








3
Las imágenes/texto están relacionadas con el tema.








4
Las imágenes están adecuadamente secuenciadas.








5
Número de diapositivas empleado. (15 para uno, 25 para dos).














Lenguaje.
Mucho
Bastante.
Poco
Nada.
1
El lenguaje-vocabulario ha sido correcto, claro y apropiado.








2
La expresión ha sido fluida y la velocidad adecuada.








3
La entonación, clara y variada. El volumen adecuado.








4
Se ha dirigido continuamente al auditorio.














Otros aspectos.
Mucho
Bastante.
Poco
Nada.
1
Se sabía los contenidos.








2
Ha mirado y/o leído el guión de los contenidos.








3
El auditorio estaba pendiennte y ha interactuado con él.








4
Otros:










jueves, 29 de octubre de 2015

Ud 3.- Revoluciones liberales y nacionalismo. Recursos Audiovisuales.

Presentaciones enviadas por l@s alumn@s de la UD 3 "Las Revoluciones Liberales y el Nacionalismo"
























Ud 3.- Revoluciones liberales y nacionalismo. Actividades.

UD 3.- Revoluciones liberales y nacionalismo.

1.- La Revolución Americana.

1.1.- Los orígenes de la independencia.

1.2.- La guerra de la independencia en EEUU.

1.3.- La constitución americana.

Cuestiones de estudio.

1.- Define:

Trece colonias: territorios que Reino Unido poseía en la costa oriental de Norteamérica.

Stamp Act: Norma impuesta en 1765 por el gobierno británico, con la cual se gravaban documentos y publicaciones. Finalmente fue retirada a causa de las protestas que desató.

Motín de té: Insurrección popular ocurrida en Boston en 1773 a consecuencia de la concesión del monopolio de la venta del té a la Compañía de las Indias Orientales, lo cual perjudicaba a los comerciantes de la colonia. Tras el motín el gobierno cerró el puerto y multó Massachussets.

Padres fundadores: Los 50 delegados de las 13 colonias (ya estados independientes), reunidos en Filadelfia en 1787, que prepararon el texto de la constitución americana.

2.- Enuncia las causas de la revolución americana.

  • Rebelión contra el gobierno británico porque quiso imponerle el coste de la guerra de los 7 años, el monopolio del comercio del té,...
  • Difusión de las ideas de la Ilustración entre los colonos americanos (rebelión contra la tiranía, división de poderes, soberanía nacional y popular, etc).
  • Existencia de colonos concienciados de la ventajas de independizarse de la Corona británica.

3.- Valora el significado e importancia de la declaración de Filadelfia de 1776.

  • Es la primera declaración de este tipo que se realiza en el mundo, en la cual se proclaman conceptos novedosos hasta entonces (libertad, igualdad, derecho a la rebelión contra la tiranía, división de poderes, etc). Hasta ese momento sólo existían en un nivel teórico en los programas de la Ilustración. Ahora esta Declaración, redactada por Thomas Jefferson, se llevará a la práctica frente a los británicos. Para los norteamericanos tiene un papel extraordinario, de hecho celebran esta efeméride como la fiesta nacional de USA.
  • Era también la Declaración de Independencia de unas colonias (las 13 colonias de la costa este estadounidense). Esta declaración servirá de modelo a las colonias americanas de España y de Portugal.
  • Era el preámbulo de la primera revolución liberal, anterior a la francesa de 1789, así como las de 1820, 1830 y 1848.




4.- a.- Explica las características de la primera constitución de EEUU.
b.- ¿Cuánto tiempo ha estado en vigor?
c.- ¿Qué influencia tuvo sobre otros países?

a.- Establecía un sistema político con tres poderes:

  • El poder legislativo residía en un parlamento compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes.
  • El poder ejecutivo tenía al frente un presidente, elegido por sufragio universal masculino, aunque sólo por la población de raza blanca.
  • El judicial era independiente del poder político, a su cabeza se situaba el Tribunal Supremo.

B.- Su vigencia continúa hasta la actualidad, aunque ha conocido algunas enmiendas.

c.- Al ser la primera constitución liberal de la historia, su influencia ha sido considerable, de hecho sirvió de modelo para Europa y América en su lucha contra el absolutismo y a favor del liberalimo político.






2.- Los orígenes de la Revolución Francesa.

2.1.- Los problemas de la Hacienda Real.

2.2.- La convocatoria de los Estados Generales.

5.- Define:

  • Estados Generales: Habían sido hasta 1614 la asamblea representativa de los tres estamentos del Antiguo Régimen en Francia; encargada de aprobar los nuevos impuestos entre otras medidas.
  • Cuadernos de Quejas: Relación de peticiones o propuestas de mejora que realizaban los distintos estamentos de todos los rincones de Francia cuando se convocaban los Estados Generales.

6.- Explica las causas del estallido revolucionario de 1789.

  • Las causas de la misma son una combinación de de factores económicos, sociales, políticos e ideológicos, que resumimos en lo que a continuación sigue:
  • El malestar del pueblo francés debido a varios años de malas cosechas, la carestía de productos básicos, la situación de miseria; en definitiva, debido a una crisis de subsistencia como tantas otras había habido en los últimos siglos.
  • La crisis fiscal del Estado francés que le impedía maniobrar para evitarla bien con ayudas para los productos básicos o bien para reprimirla mediante las fuerzas del orden.
  • La concienciación de la burguesía de su situación, lograda a través de la Ilustración, y su apuesta por instaurar un régimen político liberal. Esta era la novedad y la que llevaría en buena medida a que estallase con el apoyo, eso sí, del pueblo.



7.-a.- Analiza la razón por la que la Asamblea de Notables de 1787 pidió que se convocaran los Estados Generales. b.- ¿Quiénes eran los notables?

a.- Como la Asamblea de Notables estaba compuesta por privilegiados y el ministro de Hacienda, Calonne, intentaba promover una reforma fiscal en la que los privilegiados también contribuyeran al erario público con sus aportaciones; los notables pidieron que se convocara el órgano o institución encargada de aprobar los nuevos impuestos, conocedores de que dicha asamblea, dominada por ellos mismos, no podría aprobar ningún impuesto que les perjudicara, a esto se le llamó la revuelta de los privilegiados.

b.- Los notables eran los principales representantes aristocráticos de Francia.




3.- La Revolución francesa (1789 – 1799).

3.1.- La Asamblea Nacional (1789 – 92).

  • De la revuelta institucional a la revuelta popular.
  • La obra de la Asamblea Constituyente.
  • La Asamblea Legislativa.

3.2.- La Convención (1792 – 1794).

  • Los girondinos al poder.
  • La Convención Montañesa.

3.3.- La República conservadora. (1794 – 1799).

  • La convención termidoriana (94-95).
  • El Directorio (95 – 99).

8.- Define:

Constitución: Norma legal de mayor rango de un país, de la cual emana todo el ordenamiento jurídico: normalmente recoge los derechos de los ciudadanos, la ordenación de los tres poderes del Estado, del territorio, etc.

Declaración de Derechos: Manifiesto legal en el que se expresan los derechos de los ciudadanos de un país o del mundo (D.Universal).

Constitución civil del clero: Medida religiosa adoptada por la Asamblea Nacional Francesa, que significaba que los religiosos pasaban a depender del Estado, y no de Roma – Vaticano; el Estado era el que pagaba sus sueldos, pero sólo si juraban ser fieles a la Constitución.

Girondinos: revolucionarios moderados que dirigieron el gobierno entre mediados de 1792 y 1793. Durante su gobierno se ejecuta a Luis XVI (enero del 93), se va a formar la Primera Coalición contra Francia, la sublevación de La Vendeé, el control de los precios del pan, etc.

Jacobinos o montañeses: partidarios de una república democrática y de la alianza con los sans culottes. De su gobierno destaca la Ley del Máximo General y la instauración del terror.

5
Reacción termidoriana: Se le dice a la actuación de las fuerzas políticas moderadas que pusieron fin al periodo de la Convención montañesa, liderada por Robespierre, en julio del 94. Con esta Convención o Asamblea “termidoriana” se vuelve a una etapa más conservadora pero manteniendo lo logrado por la burguesía.

9.- Enumera las etapas de la revolución francesa y sus fechas:


3-. La Revolución francesa (1789 – 1799).

3.1- La Asamblea Nacional (1789 – 92).

  • De la revuelta institucional a la revuelta popular.
  • La obra de la Asamblea Constituyente.
  • La Asamblea Legislativa.

3.2- La Convención (1792 – 1794).

  • Los girondinos al poder.
  • La Convención Montañesa.

3.3- La República conservadora. (1794 – 1799).

  • La convención termidoriana (94-95).
  • El Directorio (95 – 99).

10.- Explica qué defendían cada uno de los grupos políticos que se formaron en la Asamblea Legislativa.

  • En la primera Asamblea Legislativa (Sep 92 – Ag 92) dominaban los sectores moderados y monárquicos. Estos eran muy defensores de la propiedad privada y del sufragio restringido, es decir, partidarios de que sólo votasen los ciudadanos con unas rentas considerables.
  • En la segunda asamblea, la Convención, (92 – 94), elegida por sufragio universal masculino, tras el asalto a las Tullerías, la cual proclamó la República, había tres grupos:
    Giróndinos: revolucionarios moderados.
    Jacobinos: revolucionarios radicales, partidarios de más democracia pero a base de terrror.
    La llanura: burgueses defensores sobre todo de la propiedad privada.



11.- Describe estos hechos:

a.- Juramento de la pelota: el 20 de junio de 1789, ante el cierre de la sala del Pueblo Llano en los Estados Generales, el Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional; se reúne en un frontón (de ahí lo del Juego de la Pelota) y jura no disolverse hasta que no le den a Francia una Constitución.

b.- El Gran Miedo: Consistió en una violenta revuelta campesina del verano del 89, tras dejar de pagar las cargas señoriales, se extendió la idea de que los señores castigarían a sus vasallos; de modo que los campesinos asaltaron los castillos señoriales, quemaron las escrituras de propiedad y exigieron la abolición de los derechos señoriales.


c.- Condena y ejecución de Luis XVI: Formó parte de la lucha entre los girondinos y los jacobinos; los primeros intentaron salvarlo pero los jacobinos lograron que en enero del 93 lo condenaran a muerte. Este hecho supuso la ruptura con la monarquía, ya que las potencias europeas se movilizaron contra la revolución.

12.- Analiza la labor legislativa de la Asamblea Nacional.

a.- La abolición del sistema feudal, lo que significaba romper jurídicamente con el Antiguo Régimen. (Por ejemplo, se establece la igualdad a la hora de pagar impuestos).

b.- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que supuso la implantación del liberalismo político.

c.- Medidas religiosas: destacan la expropiación de los bienes de la Iglesia y la constitución civil del clero, lo cual significó que los religiosos pasaban a formar parte del Estado.

d.- Se estableció una nueva organización territorial: Departamentos y Comunas o Ayuntamientos.

e.- Constitución de 1791, con medidas propias del liberalismo político como la soberanía nacional, separación de poderes y sufragio censitario.

13.- Describe las características y principales medidas adoptadas durante la etapa del terror.

  • Este periodo que va desde junio del 93 a julio del 94, tiene como rasgos básicos la radicalización por un lado de la revolución, y por otro, la instauración del terror por perseguir a todo aquel que consideraban enemigo de la misma.
  • Su llegada al poder fue un acto de fuerza de Robespierre apoyado por las masas populares frente a una asamblea, la Convención Girondina, elegida legítimamente.
  • Una vez en el poder se elaboró una constitución más radical, democrática y social que la anterior de 1791, de carácter esta más burgués.
  • Otras medidas revolucionarias fueron la ley del máximo general (fijaba precios y salarios), la abolición total del feudalismo y del culto religioso.
  • Todas esas medidas le dan un carácter radical y democrático a este periodo, pero lo que le deslegitima fue estriba sobre todo su apuesta por el terror aunque fuese con la excusa de la amenaza militar en el exterior y de los contrarrevolucionarios en el interior. Ese mismo “terror” fue el que acabó con el propio Robespierre y la Convención jacobina.

14.- Explica cuál era el objetivo del golpe de Napoleón en noviembre de 1799.

  • Lograr una concentración del poder en sus manos semejante a la que habían tenido los monarcas del Antiguo Régimen, con el fin de mantener los logros de la revolución para así ser apoyado por la burguesía moderada, que al fin y al cabo ya habían alcanzado sus objetivos y ahora lo que buscaban era alguien que le diese estabilidad al sistema.








La Europa Napoleónica (1808 – 1815)

4.1.- El Consulado y la expansión de la Revolución.

4.2.- El Imperio Napoleónico.

4.3.- La herencia de Napoleón.

15.- Define:

Concordato: Acuerdo entre el Vaticano o la Iglesia católica y un Estado. En este caso el Concordato fue entre Napoleón y el Papa – Iglesia Católica en 1801.

Plebiscito: Consulta popular o referendum. Ocurre cuando el gobierno realiza una consulta a los ciudadanos.

Bloqueo Continental: Medida promovida por Napoleón en 1806, por la que ningún país podía comerciar con los ingleses.

16.- Analiza el sistema político impuesto por Napoleón a partir de 1804.

  • Primero, en 1802 al declararse como cónsul único y vitalicio, y luego en 1804, al ser declarado emperador, Napoleón inicia una nueva monarquía teñida del espíritu liberal de la revolución de 1789. La mejor expresión de ese nuevo sistema es el código civil de 1804 que reunía las principales normas de la revolución moderada. Para culminar ese proceso de concentración de poderes, cambió la constitución de 1799 por la de 1804, por la cual se autoconcedía grandes poderes.

17.- Describe el Imperio Napoleónico. ¿Qué zonas de Europa ocupó?

Si se observa el mapa de la página 65 “La expansión de la Francia Revolucionaria y el Imperio Napoleónico”, comprobamos que según consta en la leyenda: “Anexiones al Imperio Napoleónico entre 1804 – 1813”, los territorios ocupados fueron Cataluña, Holanda, regiones del Centro y Norte de Italia, y las Provincias Ilíricas.

A estos territorios hay que añadir los que se indican como “Países y Estados dominados por Napoleón, los cuales son España, Confederación del Rin, Suiza, Reino de Italia, Nápoles y Gran Ducado de Varsovia.

  • ¿Qué consecuencias trajeron consigo estas ocupaciones?

  • Por un lado, se fueron implantando legislaciones semejantes a las que se habían desarrollado con la liberal revolución francesa. (Por ejemplo: abolición del régimen feudal e instauración del Código Civil Napoleónico).
  • Pero este liberalismo “a la fuerza”, conllevó una reacción nacionalista en los territorios ocupados: los territorios ocupados se van a ir rebelando contra esa ocupación francesa.
  • Además no se nos escapa, que la ocupación se debía principalmente para implantar un sistema que esquilmaba los recursos a los territorios ocupados para ser aprovechados principalmente por los franceses.



18.- Compara los ideales que inspiraron la revolución francesa con el régimen que impuso Napoleón.

  • Hay una flagrante contradicción entre los principios liberales y la práctica de su gobierno. Por ejemplo: los principios liberales proponen una revuelta o insurrección contra los tiranos, mientras que Napoleón sobre todo en los países extranjeros se convirtió en un tirano. Además, la revolución concedía una gran importancia a la elección de representantes, al papel del parlamento, a la separación de poderes, mientras que Napoleón negó todos estos principios.
  • No obstante, la aceptación de Napoleón en Francia se debe más bien a lo siguiente: como los burgueses moderados ya habían logrado una legislación a su medida, veían con buenos ojos a un militar que daba estabilidad a un sistema que ya sí les interesaba mantener.
  • Legalmente los habitantes de Francia ya eran ciudadanos pero los trataban como súbditos; se había vuelto al despotismo ilustrado.



5.- Restauración y revolución en Europa. (1815 – 1848).

5.1.- La Europa de la Restauración.

El Congreso de Viena.

La Santa Alianza.

5.2.- Liberalismo y Nacionalismo.-

La oleada revolucionaria de 1820 – 1825.

Las revoluciones de 1830 y la independencia de Bélgica.

5.3.- Las revoluciones democráticas y nacionales de 1848.

19.- Define:

Legitimismo: Ideología que defendía la desigualdad social y jurídica y una alianza Iglesia – Estado para garantizar los derechos legítimos de los monarcas.

Restauración: Periodo que abarca en la Historia de Europa Occidental entre 1815 y 1848, en el cual intentan volver a la situación política y jurídica del Antiguo Régimen.

Santa Alianza: Organización que se creó en el Congreso de Viena con un objetivo doctrinal: el mantenimiento del absolutismo y la defensa frente a la amenaza liberal.

20.- Explica que decisiones tomó el Congreso de Viena y con qué objetivos.

Objetivo: Restablecer el equilibrio entre las potencias europeas.

Decisiones: a.- Diseño de un nuevo mapa político europeo en el que las potencias vencedoras se anexionaron territorios de los perdedores: (Rusia se anexionó de Polonia, Austria de Italia, Suecia de Finlandia y Noruega, etc). b.- Se forman alianzas militares entre vencedores (Cuadruple Alianza).

10
21.- Analiza los objetivos y medidas qué tomó la Santa Alianza.

Objetivos: Como era la Santa Alianza de carácter ideológico y doctrinal, su objetivo va a ser el mantenimiento del absolutismo y su defensa frente a la amenaza liberal.

Medidas: Su principal medida fue la intervención en España, en 1823, donde se enviaron a los Cien Mil Hijos de San Luís, para acabar con el régimen liberal y devolver el poder absoluto a Fernando VII.

22.- Compara la tres oleadas del ciclo revolucionario liberal:


Etapas
1820
1830
1848
Países
España, Portugal, Grecia, América española y Estados Italianos.
Francia, Bélgica, Estados alemanes e italianos.
Francia, Italia, Alemania y Austria.
Ideología implicadas
Liberalismo-antiabsolutismo.
Nacionalismo.
Liberal con componente nacionalista.
Liberalismo.
Nacionalismo.
Socialismo.
Resultados
Fracaso por la reacción interna o por la intervención de la Santa Alianza como en España.
Triunfa a medias en Grecia, que se independiza de Turquía pero le imponen un rey autoritario.
Si triunfa del todo en las colonias americanas españolas en 1824.
Francia: Triunfa en un principio pero luego irá derivando hacia el autoritarismo.
Bélgica: Triunfa.
Polonia: Fracasa.
En Francia se logra el sufragio universal masculino pero Napoleón III deriva hacia el autoritarismo.
- Alemania e Italia fracasan.


23.- Justifica por qué se considera que las revoluciones fueron un fracaso limitado.

Aunque fracasaron casi en todos los lugares en donde estallaron, bien por represión interna o externa o bien porque el movimiento liberal derivó hacia un gobierno autoritario, sí se alcanzaron algunos objetivos: se logró el sufragio universal masculino en Francia y la abolición de la servidumbre en Austria, y se fortaleció el nacionalismo en los territorios italianos y alemanes, lo que tuvo consecuencias importantes para el futuro.

6.- Los nacionalismos (1848 – 1871).

6.1.- El Nacionalismo en la Europa del Siglo XIX.

  • Los nacionalismos disgregadores.
  • Los nacionalismos unificadores.

6.2.- La unificación italiana.
6.3.- La unificación alemana.





24.- Define:

Nacionalismo disgregador: Movimiento nacionalista que pretende separarse de una unidad política más grande y formar su propio Estado (naciones dentro de los imperios ruso, austriaco, turco, etc).

Nacionalismo integrador: Movimiento Nacionalista que pretendía unir en un sólo Estado Nación diversos territorios que eran independientes o que estaban bajo dominio de otro Estado (Italia y Alemania).

25.- Explica qué objetivos perseguían los movimientos nacionales en esta época.

  • Rechazo a que sus naciones o culturas quedaran sometidas a Estados o Imperios que no reconocían su personalidad. Para ello los nacionalismos disgregadores pretendían separarse de una unidad política más grande y formar su propio Estado, mientras que los unificadores deseaban unir en un sólo Estado – Nación diversos territorios que eran independientes o que estaban bajo dominio de otros Estado.

26.- Compara la unificación italiana y alemana: diferencias y semejanzas.

Semejanzas:

1.- La ocupación francesa napoleónica despertó un sentimiento de nación y de odio a los monarcas extranjeros.

2.- La expansión económica y la unión comercial fue el preludio de la unificación política.

3.- Fue importante la formación de movimientos de jóvenes patriotas románticos.

4.- Los reyes Victor Manuel II (Piamonte) y Guillermo I (Prusia) dirigieron el proceso con el apoyo de la burguesía, del ejército y sus jefes de gobierno. (Cavour y Bismarck).

5.- En los dos procesos se lucha contra Austria.

Diferencias:

1.- En el caso italiano recibe la ayuda de Francia, sólo al principio, y lucha contra un invasor extranjero (Austria), mientras que para Alemania su rival Austria es de la misma lengua y cultura.

2.- Alemania desde 1834 había formado una unión aduanera (Zollverein), mientras que Italia estaba más fragmentada económicamente.

3.- En Alemania el rey prusiano y su primer ministro Bismarck eran autoritarios y conservadores, mientras que en Italia sus dirigentes eran más liberales.


4.- La unificación de Alemania se culmina con la creación del II Reich o Imperio, mientras que en Italia no; es más todavía tiene pendiente la cuestión romana.