jueves, 29 de octubre de 2015

Ud 3.- Revoluciones liberales y nacionalismo. Recursos Audiovisuales.

Presentaciones enviadas por l@s alumn@s de la UD 3 "Las Revoluciones Liberales y el Nacionalismo"
























Ud 3.- Revoluciones liberales y nacionalismo. Actividades.

UD 3.- Revoluciones liberales y nacionalismo.

1.- La Revolución Americana.

1.1.- Los orígenes de la independencia.

1.2.- La guerra de la independencia en EEUU.

1.3.- La constitución americana.

Cuestiones de estudio.

1.- Define:

Trece colonias: territorios que Reino Unido poseía en la costa oriental de Norteamérica.

Stamp Act: Norma impuesta en 1765 por el gobierno británico, con la cual se gravaban documentos y publicaciones. Finalmente fue retirada a causa de las protestas que desató.

Motín de té: Insurrección popular ocurrida en Boston en 1773 a consecuencia de la concesión del monopolio de la venta del té a la Compañía de las Indias Orientales, lo cual perjudicaba a los comerciantes de la colonia. Tras el motín el gobierno cerró el puerto y multó Massachussets.

Padres fundadores: Los 50 delegados de las 13 colonias (ya estados independientes), reunidos en Filadelfia en 1787, que prepararon el texto de la constitución americana.

2.- Enuncia las causas de la revolución americana.

  • Rebelión contra el gobierno británico porque quiso imponerle el coste de la guerra de los 7 años, el monopolio del comercio del té,...
  • Difusión de las ideas de la Ilustración entre los colonos americanos (rebelión contra la tiranía, división de poderes, soberanía nacional y popular, etc).
  • Existencia de colonos concienciados de la ventajas de independizarse de la Corona británica.

3.- Valora el significado e importancia de la declaración de Filadelfia de 1776.

  • Es la primera declaración de este tipo que se realiza en el mundo, en la cual se proclaman conceptos novedosos hasta entonces (libertad, igualdad, derecho a la rebelión contra la tiranía, división de poderes, etc). Hasta ese momento sólo existían en un nivel teórico en los programas de la Ilustración. Ahora esta Declaración, redactada por Thomas Jefferson, se llevará a la práctica frente a los británicos. Para los norteamericanos tiene un papel extraordinario, de hecho celebran esta efeméride como la fiesta nacional de USA.
  • Era también la Declaración de Independencia de unas colonias (las 13 colonias de la costa este estadounidense). Esta declaración servirá de modelo a las colonias americanas de España y de Portugal.
  • Era el preámbulo de la primera revolución liberal, anterior a la francesa de 1789, así como las de 1820, 1830 y 1848.




4.- a.- Explica las características de la primera constitución de EEUU.
b.- ¿Cuánto tiempo ha estado en vigor?
c.- ¿Qué influencia tuvo sobre otros países?

a.- Establecía un sistema político con tres poderes:

  • El poder legislativo residía en un parlamento compuesto por dos cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes.
  • El poder ejecutivo tenía al frente un presidente, elegido por sufragio universal masculino, aunque sólo por la población de raza blanca.
  • El judicial era independiente del poder político, a su cabeza se situaba el Tribunal Supremo.

B.- Su vigencia continúa hasta la actualidad, aunque ha conocido algunas enmiendas.

c.- Al ser la primera constitución liberal de la historia, su influencia ha sido considerable, de hecho sirvió de modelo para Europa y América en su lucha contra el absolutismo y a favor del liberalimo político.






2.- Los orígenes de la Revolución Francesa.

2.1.- Los problemas de la Hacienda Real.

2.2.- La convocatoria de los Estados Generales.

5.- Define:

  • Estados Generales: Habían sido hasta 1614 la asamblea representativa de los tres estamentos del Antiguo Régimen en Francia; encargada de aprobar los nuevos impuestos entre otras medidas.
  • Cuadernos de Quejas: Relación de peticiones o propuestas de mejora que realizaban los distintos estamentos de todos los rincones de Francia cuando se convocaban los Estados Generales.

6.- Explica las causas del estallido revolucionario de 1789.

  • Las causas de la misma son una combinación de de factores económicos, sociales, políticos e ideológicos, que resumimos en lo que a continuación sigue:
  • El malestar del pueblo francés debido a varios años de malas cosechas, la carestía de productos básicos, la situación de miseria; en definitiva, debido a una crisis de subsistencia como tantas otras había habido en los últimos siglos.
  • La crisis fiscal del Estado francés que le impedía maniobrar para evitarla bien con ayudas para los productos básicos o bien para reprimirla mediante las fuerzas del orden.
  • La concienciación de la burguesía de su situación, lograda a través de la Ilustración, y su apuesta por instaurar un régimen político liberal. Esta era la novedad y la que llevaría en buena medida a que estallase con el apoyo, eso sí, del pueblo.



7.-a.- Analiza la razón por la que la Asamblea de Notables de 1787 pidió que se convocaran los Estados Generales. b.- ¿Quiénes eran los notables?

a.- Como la Asamblea de Notables estaba compuesta por privilegiados y el ministro de Hacienda, Calonne, intentaba promover una reforma fiscal en la que los privilegiados también contribuyeran al erario público con sus aportaciones; los notables pidieron que se convocara el órgano o institución encargada de aprobar los nuevos impuestos, conocedores de que dicha asamblea, dominada por ellos mismos, no podría aprobar ningún impuesto que les perjudicara, a esto se le llamó la revuelta de los privilegiados.

b.- Los notables eran los principales representantes aristocráticos de Francia.




3.- La Revolución francesa (1789 – 1799).

3.1.- La Asamblea Nacional (1789 – 92).

  • De la revuelta institucional a la revuelta popular.
  • La obra de la Asamblea Constituyente.
  • La Asamblea Legislativa.

3.2.- La Convención (1792 – 1794).

  • Los girondinos al poder.
  • La Convención Montañesa.

3.3.- La República conservadora. (1794 – 1799).

  • La convención termidoriana (94-95).
  • El Directorio (95 – 99).

8.- Define:

Constitución: Norma legal de mayor rango de un país, de la cual emana todo el ordenamiento jurídico: normalmente recoge los derechos de los ciudadanos, la ordenación de los tres poderes del Estado, del territorio, etc.

Declaración de Derechos: Manifiesto legal en el que se expresan los derechos de los ciudadanos de un país o del mundo (D.Universal).

Constitución civil del clero: Medida religiosa adoptada por la Asamblea Nacional Francesa, que significaba que los religiosos pasaban a depender del Estado, y no de Roma – Vaticano; el Estado era el que pagaba sus sueldos, pero sólo si juraban ser fieles a la Constitución.

Girondinos: revolucionarios moderados que dirigieron el gobierno entre mediados de 1792 y 1793. Durante su gobierno se ejecuta a Luis XVI (enero del 93), se va a formar la Primera Coalición contra Francia, la sublevación de La Vendeé, el control de los precios del pan, etc.

Jacobinos o montañeses: partidarios de una república democrática y de la alianza con los sans culottes. De su gobierno destaca la Ley del Máximo General y la instauración del terror.

5
Reacción termidoriana: Se le dice a la actuación de las fuerzas políticas moderadas que pusieron fin al periodo de la Convención montañesa, liderada por Robespierre, en julio del 94. Con esta Convención o Asamblea “termidoriana” se vuelve a una etapa más conservadora pero manteniendo lo logrado por la burguesía.

9.- Enumera las etapas de la revolución francesa y sus fechas:


3-. La Revolución francesa (1789 – 1799).

3.1- La Asamblea Nacional (1789 – 92).

  • De la revuelta institucional a la revuelta popular.
  • La obra de la Asamblea Constituyente.
  • La Asamblea Legislativa.

3.2- La Convención (1792 – 1794).

  • Los girondinos al poder.
  • La Convención Montañesa.

3.3- La República conservadora. (1794 – 1799).

  • La convención termidoriana (94-95).
  • El Directorio (95 – 99).

10.- Explica qué defendían cada uno de los grupos políticos que se formaron en la Asamblea Legislativa.

  • En la primera Asamblea Legislativa (Sep 92 – Ag 92) dominaban los sectores moderados y monárquicos. Estos eran muy defensores de la propiedad privada y del sufragio restringido, es decir, partidarios de que sólo votasen los ciudadanos con unas rentas considerables.
  • En la segunda asamblea, la Convención, (92 – 94), elegida por sufragio universal masculino, tras el asalto a las Tullerías, la cual proclamó la República, había tres grupos:
    Giróndinos: revolucionarios moderados.
    Jacobinos: revolucionarios radicales, partidarios de más democracia pero a base de terrror.
    La llanura: burgueses defensores sobre todo de la propiedad privada.



11.- Describe estos hechos:

a.- Juramento de la pelota: el 20 de junio de 1789, ante el cierre de la sala del Pueblo Llano en los Estados Generales, el Tercer Estado se proclama Asamblea Nacional; se reúne en un frontón (de ahí lo del Juego de la Pelota) y jura no disolverse hasta que no le den a Francia una Constitución.

b.- El Gran Miedo: Consistió en una violenta revuelta campesina del verano del 89, tras dejar de pagar las cargas señoriales, se extendió la idea de que los señores castigarían a sus vasallos; de modo que los campesinos asaltaron los castillos señoriales, quemaron las escrituras de propiedad y exigieron la abolición de los derechos señoriales.


c.- Condena y ejecución de Luis XVI: Formó parte de la lucha entre los girondinos y los jacobinos; los primeros intentaron salvarlo pero los jacobinos lograron que en enero del 93 lo condenaran a muerte. Este hecho supuso la ruptura con la monarquía, ya que las potencias europeas se movilizaron contra la revolución.

12.- Analiza la labor legislativa de la Asamblea Nacional.

a.- La abolición del sistema feudal, lo que significaba romper jurídicamente con el Antiguo Régimen. (Por ejemplo, se establece la igualdad a la hora de pagar impuestos).

b.- Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano, que supuso la implantación del liberalismo político.

c.- Medidas religiosas: destacan la expropiación de los bienes de la Iglesia y la constitución civil del clero, lo cual significó que los religiosos pasaban a formar parte del Estado.

d.- Se estableció una nueva organización territorial: Departamentos y Comunas o Ayuntamientos.

e.- Constitución de 1791, con medidas propias del liberalismo político como la soberanía nacional, separación de poderes y sufragio censitario.

13.- Describe las características y principales medidas adoptadas durante la etapa del terror.

  • Este periodo que va desde junio del 93 a julio del 94, tiene como rasgos básicos la radicalización por un lado de la revolución, y por otro, la instauración del terror por perseguir a todo aquel que consideraban enemigo de la misma.
  • Su llegada al poder fue un acto de fuerza de Robespierre apoyado por las masas populares frente a una asamblea, la Convención Girondina, elegida legítimamente.
  • Una vez en el poder se elaboró una constitución más radical, democrática y social que la anterior de 1791, de carácter esta más burgués.
  • Otras medidas revolucionarias fueron la ley del máximo general (fijaba precios y salarios), la abolición total del feudalismo y del culto religioso.
  • Todas esas medidas le dan un carácter radical y democrático a este periodo, pero lo que le deslegitima fue estriba sobre todo su apuesta por el terror aunque fuese con la excusa de la amenaza militar en el exterior y de los contrarrevolucionarios en el interior. Ese mismo “terror” fue el que acabó con el propio Robespierre y la Convención jacobina.

14.- Explica cuál era el objetivo del golpe de Napoleón en noviembre de 1799.

  • Lograr una concentración del poder en sus manos semejante a la que habían tenido los monarcas del Antiguo Régimen, con el fin de mantener los logros de la revolución para así ser apoyado por la burguesía moderada, que al fin y al cabo ya habían alcanzado sus objetivos y ahora lo que buscaban era alguien que le diese estabilidad al sistema.








La Europa Napoleónica (1808 – 1815)

4.1.- El Consulado y la expansión de la Revolución.

4.2.- El Imperio Napoleónico.

4.3.- La herencia de Napoleón.

15.- Define:

Concordato: Acuerdo entre el Vaticano o la Iglesia católica y un Estado. En este caso el Concordato fue entre Napoleón y el Papa – Iglesia Católica en 1801.

Plebiscito: Consulta popular o referendum. Ocurre cuando el gobierno realiza una consulta a los ciudadanos.

Bloqueo Continental: Medida promovida por Napoleón en 1806, por la que ningún país podía comerciar con los ingleses.

16.- Analiza el sistema político impuesto por Napoleón a partir de 1804.

  • Primero, en 1802 al declararse como cónsul único y vitalicio, y luego en 1804, al ser declarado emperador, Napoleón inicia una nueva monarquía teñida del espíritu liberal de la revolución de 1789. La mejor expresión de ese nuevo sistema es el código civil de 1804 que reunía las principales normas de la revolución moderada. Para culminar ese proceso de concentración de poderes, cambió la constitución de 1799 por la de 1804, por la cual se autoconcedía grandes poderes.

17.- Describe el Imperio Napoleónico. ¿Qué zonas de Europa ocupó?

Si se observa el mapa de la página 65 “La expansión de la Francia Revolucionaria y el Imperio Napoleónico”, comprobamos que según consta en la leyenda: “Anexiones al Imperio Napoleónico entre 1804 – 1813”, los territorios ocupados fueron Cataluña, Holanda, regiones del Centro y Norte de Italia, y las Provincias Ilíricas.

A estos territorios hay que añadir los que se indican como “Países y Estados dominados por Napoleón, los cuales son España, Confederación del Rin, Suiza, Reino de Italia, Nápoles y Gran Ducado de Varsovia.

  • ¿Qué consecuencias trajeron consigo estas ocupaciones?

  • Por un lado, se fueron implantando legislaciones semejantes a las que se habían desarrollado con la liberal revolución francesa. (Por ejemplo: abolición del régimen feudal e instauración del Código Civil Napoleónico).
  • Pero este liberalismo “a la fuerza”, conllevó una reacción nacionalista en los territorios ocupados: los territorios ocupados se van a ir rebelando contra esa ocupación francesa.
  • Además no se nos escapa, que la ocupación se debía principalmente para implantar un sistema que esquilmaba los recursos a los territorios ocupados para ser aprovechados principalmente por los franceses.



18.- Compara los ideales que inspiraron la revolución francesa con el régimen que impuso Napoleón.

  • Hay una flagrante contradicción entre los principios liberales y la práctica de su gobierno. Por ejemplo: los principios liberales proponen una revuelta o insurrección contra los tiranos, mientras que Napoleón sobre todo en los países extranjeros se convirtió en un tirano. Además, la revolución concedía una gran importancia a la elección de representantes, al papel del parlamento, a la separación de poderes, mientras que Napoleón negó todos estos principios.
  • No obstante, la aceptación de Napoleón en Francia se debe más bien a lo siguiente: como los burgueses moderados ya habían logrado una legislación a su medida, veían con buenos ojos a un militar que daba estabilidad a un sistema que ya sí les interesaba mantener.
  • Legalmente los habitantes de Francia ya eran ciudadanos pero los trataban como súbditos; se había vuelto al despotismo ilustrado.



5.- Restauración y revolución en Europa. (1815 – 1848).

5.1.- La Europa de la Restauración.

El Congreso de Viena.

La Santa Alianza.

5.2.- Liberalismo y Nacionalismo.-

La oleada revolucionaria de 1820 – 1825.

Las revoluciones de 1830 y la independencia de Bélgica.

5.3.- Las revoluciones democráticas y nacionales de 1848.

19.- Define:

Legitimismo: Ideología que defendía la desigualdad social y jurídica y una alianza Iglesia – Estado para garantizar los derechos legítimos de los monarcas.

Restauración: Periodo que abarca en la Historia de Europa Occidental entre 1815 y 1848, en el cual intentan volver a la situación política y jurídica del Antiguo Régimen.

Santa Alianza: Organización que se creó en el Congreso de Viena con un objetivo doctrinal: el mantenimiento del absolutismo y la defensa frente a la amenaza liberal.

20.- Explica que decisiones tomó el Congreso de Viena y con qué objetivos.

Objetivo: Restablecer el equilibrio entre las potencias europeas.

Decisiones: a.- Diseño de un nuevo mapa político europeo en el que las potencias vencedoras se anexionaron territorios de los perdedores: (Rusia se anexionó de Polonia, Austria de Italia, Suecia de Finlandia y Noruega, etc). b.- Se forman alianzas militares entre vencedores (Cuadruple Alianza).

10
21.- Analiza los objetivos y medidas qué tomó la Santa Alianza.

Objetivos: Como era la Santa Alianza de carácter ideológico y doctrinal, su objetivo va a ser el mantenimiento del absolutismo y su defensa frente a la amenaza liberal.

Medidas: Su principal medida fue la intervención en España, en 1823, donde se enviaron a los Cien Mil Hijos de San Luís, para acabar con el régimen liberal y devolver el poder absoluto a Fernando VII.

22.- Compara la tres oleadas del ciclo revolucionario liberal:


Etapas
1820
1830
1848
Países
España, Portugal, Grecia, América española y Estados Italianos.
Francia, Bélgica, Estados alemanes e italianos.
Francia, Italia, Alemania y Austria.
Ideología implicadas
Liberalismo-antiabsolutismo.
Nacionalismo.
Liberal con componente nacionalista.
Liberalismo.
Nacionalismo.
Socialismo.
Resultados
Fracaso por la reacción interna o por la intervención de la Santa Alianza como en España.
Triunfa a medias en Grecia, que se independiza de Turquía pero le imponen un rey autoritario.
Si triunfa del todo en las colonias americanas españolas en 1824.
Francia: Triunfa en un principio pero luego irá derivando hacia el autoritarismo.
Bélgica: Triunfa.
Polonia: Fracasa.
En Francia se logra el sufragio universal masculino pero Napoleón III deriva hacia el autoritarismo.
- Alemania e Italia fracasan.


23.- Justifica por qué se considera que las revoluciones fueron un fracaso limitado.

Aunque fracasaron casi en todos los lugares en donde estallaron, bien por represión interna o externa o bien porque el movimiento liberal derivó hacia un gobierno autoritario, sí se alcanzaron algunos objetivos: se logró el sufragio universal masculino en Francia y la abolición de la servidumbre en Austria, y se fortaleció el nacionalismo en los territorios italianos y alemanes, lo que tuvo consecuencias importantes para el futuro.

6.- Los nacionalismos (1848 – 1871).

6.1.- El Nacionalismo en la Europa del Siglo XIX.

  • Los nacionalismos disgregadores.
  • Los nacionalismos unificadores.

6.2.- La unificación italiana.
6.3.- La unificación alemana.





24.- Define:

Nacionalismo disgregador: Movimiento nacionalista que pretende separarse de una unidad política más grande y formar su propio Estado (naciones dentro de los imperios ruso, austriaco, turco, etc).

Nacionalismo integrador: Movimiento Nacionalista que pretendía unir en un sólo Estado Nación diversos territorios que eran independientes o que estaban bajo dominio de otro Estado (Italia y Alemania).

25.- Explica qué objetivos perseguían los movimientos nacionales en esta época.

  • Rechazo a que sus naciones o culturas quedaran sometidas a Estados o Imperios que no reconocían su personalidad. Para ello los nacionalismos disgregadores pretendían separarse de una unidad política más grande y formar su propio Estado, mientras que los unificadores deseaban unir en un sólo Estado – Nación diversos territorios que eran independientes o que estaban bajo dominio de otros Estado.

26.- Compara la unificación italiana y alemana: diferencias y semejanzas.

Semejanzas:

1.- La ocupación francesa napoleónica despertó un sentimiento de nación y de odio a los monarcas extranjeros.

2.- La expansión económica y la unión comercial fue el preludio de la unificación política.

3.- Fue importante la formación de movimientos de jóvenes patriotas románticos.

4.- Los reyes Victor Manuel II (Piamonte) y Guillermo I (Prusia) dirigieron el proceso con el apoyo de la burguesía, del ejército y sus jefes de gobierno. (Cavour y Bismarck).

5.- En los dos procesos se lucha contra Austria.

Diferencias:

1.- En el caso italiano recibe la ayuda de Francia, sólo al principio, y lucha contra un invasor extranjero (Austria), mientras que para Alemania su rival Austria es de la misma lengua y cultura.

2.- Alemania desde 1834 había formado una unión aduanera (Zollverein), mientras que Italia estaba más fragmentada económicamente.

3.- En Alemania el rey prusiano y su primer ministro Bismarck eran autoritarios y conservadores, mientras que en Italia sus dirigentes eran más liberales.


4.- La unificación de Alemania se culmina con la creación del II Reich o Imperio, mientras que en Italia no; es más todavía tiene pendiente la cuestión romana.

Ud 2.- La Revolución Industrial. Recursos audiovisuales.


Presentaciones - Power points  que habéis enviado los alumnos hasta la fecha, 031115.


0.- Homenaje a tod@s aquell@s alumn@s que enviaban sus powerpoints horas antes de la evaluación y cuyos powers eran anónimos. A quién le subíamos los puntos, si eran anónimos. Va por tod@s  vosotr@s.

1.- Presentación de Ana Navarro y Marina Vida. La RevoluciónIndustrial.


2.-Presentación de Jesús Fernández: La Industria del Algodón.


3.- Presentación de Raúl Moya: Bases teóricas del Liberalismo


4.- Presentación de Marta Urbano y Alicia Sánchez: La Revolución Industrial y Demográfica.

5.- Presentación de Natalia Amador y Carmen Albea: El liberalismo económico y El Capitalismo.


6.- Presentación de Gabriel García: El Ferrocarril.

7.- Presentación de Ismael Pérez: La Revolución Industrial.

8.- Presentación de Irene García y Lucía Pérez: La Sociedad de Clases.

9.- Presentación de Neftalí Moya: La Revolución de los Transportes.

10.-Presentación de Amelia Escalona: La Industria Textil Algodonera.

11.-Presentación de Sergio Muñoz y Alberto González: La Revolución de los Transportes.


Enlaces de Vídeos de Youtube, ya resumidos por los alumn@s.


1.- La Revolución Industrial (Las Materias Primas).

2.- La Revolución de los Transportes.

3.- La Economía Capitalista.

4.- La Revolución Industrial, de 14:53 minutos.

5.- Los orígenes de la Revolución Industrial, de 4:47 minutos.

6.- La difusión de la Revolución Industrial, de 13:26.

7.- La Revolución Agrícola en los siglos XVIII y XIX, de 3:19

8.- James Watt y la máquina de vapor, de 10:16.

9.- Adam Smith, el padre de la economia, de 11:00.

10.- Malthus y la superpoblación, de 11:44.

11.- David Ricardo, de  11:29..


















Ud 2.- La Revolución Industrial. Actividades.

Actividades UD 2.- La revolución industrial.

1.- Los orígenes de la revolución industrial.

1.1.- La revolución demográfica.

1.2.- La revolución agrícola.

1.- Define:

  • Campos abiertos: Openfield. Grandes propiedades comunales separadas en hojas. Su explotación colectiva atendía a la beneficencia.
  • Campos cercados: Parcelas privadas y valladas provenientes de viejas dehesas comunales.
  • Gentry: Baja nobleza propietaria de numerosas tierras, las cuales las arrendaban a los campesinos sin tierra.

2.- Analiza por qué el crecimiento de la población inglesa favoreció la industrialización y enumera qué factores propiciaron ese crecimiento de la población.

2.1.- Porque al crece la población se demandaban más productos de la industria, lo cual causó un aumento de la producción industrial.

2.2.- Factores que propiciaron el crecimiento demográfico.

  • Aumento de la natalidad por adelanto de la edad de los matrimonios y por la mejora de la dieta, que incrementó la fertilidad.
  • Reducción de la mortalidad por: la dieta mejoró por más producción de alimentos. También se dieron avances en la medicina (vacuna de la viruela de Jenner), y mejoras en las condiciones higiénicas: uso de ropa interior y utilización del agua potable.

3.- Relaciona el desarrollo comercial con la innovación tecnológica en la industria.

  • Los empresarios ingleses necesitaban cada vez producir más para satisfacer la demanda tanto interior como de las colonias. Esa mayor demanda que implicaba una mayor producción no hubiera sido posible sino hubieran tenido lugar nuevas innovaciones tecnológicas, que permitieron una mayor produccción.
4.- Analiza las consecuencias que tuvieron los cercamientos en la revolución industrial británica y justifica por qué se habla de revolución agrícola.

4.1.- Análisis.

Los efectos de los cercamientos fueron de gran importancia:
-a.- Los campesinos sin tierras comunales marcharon a buscar trabajo a las ciudades.
-b.- El sistema de producción se hizo más rentable (por una mayor mecanización).
-c.- Se suprimió el barbecho, el ganado se estabuló y se fomentaron las plantas forrajeras.

4.2.- Justificación: Por los resultados espectaculares en el sistema: la productividad en el campo aumentó un 90%, se incrementaron también los ingresos de la agricultura, también propició el despegue de la industria, no obstante perdería importancia relativa durante el XIX.

1
2.- Las industrias pioneras.

2.1.- La industria textil algodonera.
2.2.- La industria siderúrgica.


5.- Define:

Hilatura: Arte de hilar. Industria y comercialización del hilado.

Telar: Máquina para tejer.

Siderurgia: Arte de extraer el hierro y de trabajarlo, o mejor, industria dedicada al hierro.

Metalurgia: Industria dedicada a los minerales metálicos.

Pudelado: Transformación del hierro colado en hierro dulce (más puro) por medio de la eliminación de parte de sus carbono.

Laminado: Fabricación de planchas de hierro, más cómodas para su transformación que los lingotes.


6.- Explica qué papel tuvieron los inventos en la industrialización británica.

Su papel fue decisivo al principio en la industria textil (hiladora y telar), ya que desarrolló la industria textil y ésta impulsó a otros sectores (sector rector). Los inventos en la industria siderúrgica también ayudaron (hornos de coque, pudelado, laminado).

Por último, la puesta en práctica de la máquina de vapor aplicada a las máquinas textiles primero, y al ferrocarril y al barco de vapor después, sería decisiva.


7.- Enumera aquellas innovaciones técnicas que más han influido en posteriores procesos industriales.

Aunque todas (hiladora, telar mecánico, técnicas siderúrgicas) han influido en mayor o menor medida, nos quedamos con la máquina de vapor de Watt (1769), cuya aplicación a las máquinas textiles primero, y transportes (barco de vapor y ferrocarril) después, ha sido determinante puesto que lo que ella logró: impulsar a las máquinas para que hagan el trabajo de los humanos, aún sigue vigente.


8.- Analiza cuándo y por qué comenzó el gran desarrollo de la siderurgia.

  • El primer paso para la mejora de la producción de hierro fue la lenta introducción de los hornos de carbón de coque, de mayor valor energético.
  • Las innovaciones consistentes en el pudelado y el laminado, más tarde, también ayudaron.
  • El mayor impulso vino primero de la demanda de máquinas para la industria textil y desde 1830. por las necesidades de la construcción ferroviaria.

2
9.- Justifica por qué se denomina “sector rector” a la industria textil del algodón.

Se le llama rector porque impulsó, al principio, el desarrollo de otros sectores económicos (agricultura, comercio) y posteriormente a otros sectores industriales (siderurgia y metalurgia).

Fue un sector de demanda importante y creciente para la agricultura, la industria siderúrgica y la minería. Al estar los sectores entrelazados, retroalimentándose, se influyeron los unos en los otros recíprocamente.

3.- Transporte, comercio y capitales.

3.1.- La revolución de los transportes.

3.2- El avance del comercio a larga distancia.

3.3.- La inversión productiva y el espíritu de empresa.

10.- Define:

Sociedad Anónima: Empresa formada por varios o multitud de socios en la cual las decisiones o el reparto de dividendos se relacionan directamente con capital aportado por cada socio.

Bolsa de Valores: Institución académica en donde se negocian los valores de las acciones de las grandes empresas.

11.- Explica por qué las nuevas industrias `potenciaron la aparición de las sociedades anónimas.

  • Porque las nuevas industrias (metalurgia y siderurgia) necesitaban más capital que las pioneras textiles (de menos necesidad). Estas empresas necesitaban de cuantiosas inversiones, por lo que necesitan la aportación de capital de múltiples socios, de modo que esas aportaciones e inversiones se canalizaban a través de empresas, no ya individuales, sino sociedad en donde las decisiones y el reparto de beneficios se dan en función del capital aportado.

12.- Analiza la importancia que tuvo la mejora de los transportes en los siguientes aspectos:

  • El abaratamiento de las mercancías: Fue importante porque la reducción de los costes del transporte se reflejaba en el precio final de los productos.
  • El incremento de los viajes: Fue importante porque las personas al desplazarse más y más rápido podían realizar más actividades en menos tiempo. Podían también emigrar más a otros lugares con más facilidad. Aumentó el intercambio de información, mercancías y servicios entre las personas.
  • El desarrollo de la ingeniería civil: Fue importante porque tuvo que diseñar y ejecutar los trazados para los ferrocarriles, maquinaría (barcos, trenes, etc) y de este modo, se desarrolló su práctica.
  • La potenciación de las grandes industrias: Fue importante porque desarrolló con su demanda de trenes y raíles las industrias metalúrgica y siderúrgica.
  • La formación de las grandes sociedades capitalistas: Fue importante porque consolidó la expansión de las grandes empresas que se desarrollaron con el ferrocarril y posteriormente se relacionarán – invertirán – crearán otros sectores y actividades que promoverán la II Revolución industrial.
    3
13.- Valora el papel del ferrocarril en la Revolución Industrial.

Como ya hemos analizado, el ferrocarril a partir de la década de 1830 va a impulsar intensamente a los distintos sectores económicos, no sólo porque era un sistema eficaz de transporte de mercancías y personas, sino porque sus consecuencias repercutieron, positivamente, al demandar productos industriales (raíles o vías y locomotoras), porque acortó el tiempo de los viajes, porque abarató el precio de las materias primas y de los productos, y en definitiva, porque creó mercados nacionales en donde antes sólo había mercados locales o como mucho regionales.


5.- Liberalismo económico y capitalismo.

5.1.- Bases teóricas del liberalismo económico.

5.2.- El sistema económico capitalista.

18.- Define:

  • División del trabajo:
    a.- División técnica del trabajo: Cada obrero se especializa en una fase del proceso productivo.
    b.- División internacional del trabajo: Especialización de ciertos países o regiones en a producción de uno o varios productos para su venta en el mercado mundial.
  • Ley de la oferta y la demanda: Ley económica que establece que el precio de un producto depende de la diferencia entre la cantidad del producto disponible y la cantidad de clientes dispuestos a comprarlos.
  • Ejemplo: Si hay igual número de compradores, las patatas serán más baratas o más caras atendiendo la cantidad que se hayan producido: más producción más barata; menos producción, más caras.
  • Crisis Maltusiana: Excesiva mortandad de la población a consecuencia de crecer más la población que los alimentos; esa mortandad volverá a equilibrar la población con los recursos.

19.- Explica las características del liberalismo económico.

  • La propiedad privada, libre y sin limitaciones, de la tierra y de los capitales.
  • La libre empresa, la libre contratación de la mano de obra, y la libre regulación del sistema productivo sin interferencias del Estado.
  • Un mercado libre y regulado sólo por el beneficio y la ley de la oferta y la demanda en el intercambio comercial, es decir, por el mercado o la “mano invisible”.










4
20.- Analiza:

a.- Las aportaciones de Adam Smith al estudio del sistema económico y su influencia en la teoría económica.

  • Sus aportaciones se realizaron, sobre todo, en su obra “Ensayo sobre la naturaleza....(1776)”, en la cual introdujo las siguientes ideas, entonces novedosas:
  • 1.- Lo que mueve a las personas a actuar es el interés individual. Por ello, apoyaba a la iniciativa privada frente al Estado, el cual debe limitar su papel y dejar que la “mano invisible” del mercado dirigiera la economía.
  • 2.- Defendió que la riqueza procedía del trabajo humano y no de la acumulación de metales preciosos o tierras (argumento que defendía hasta entonces la teoría económica vigente: el mercantilismo).
  • 3.- También introdujo la diferencia entre el “valor de uso” (utilidad real de un bien) y el “valor de cambio” (capacidad de un bien para ser cambiado por otros, sobre todo , por dinero).

b.- Las ideas de Malthus sobre la diferencia entre el crecimiento de la población y el de los recusos.

  • Malhus observó que la población crecía a un mayor ritmo que los recursos o alimentos. La consecuencia de esto, según Malthus, es que se produciría una fase de gran mortandad (“crisis malthusiana”) para volver a equilibrar la población con los recursos.



6.- La sociedad de clases.

6.1.- Las clases bajas.
6.2.- Las clases medias.
6.3.- Las clases altas.

21.- Define:

21.1.Define los siguientes conceptos:

a.- Sociedad de clases: estructura social cuyo criterio de división era y es la riqueza y no el nacimiento en un determinado estamento.

b.- Proletariado: designa en la terminología marxista al obrero asalariado, y por extensión, a toda la clase obrera.

c.- Burguesía industrial: grupo formado por los empresarios que se dedicaban a la industria.

d.- Profesionales liberales: Grupo de trabajadores cualificados, dedicados preferentemente al sector servicios (abogados, médicos, docentes,etc).





5
21.b.- Empresarios, capitalista, burgueses, propietarios, patronos: ¿significan estas palabras lo mismo o hay algún matiz entre ellos?


  • Todos esos términos pertenecen a la misma familia de palabra y campo semántico, pero hay en la historiografía diversos matices de significados entre ellos.
  • Por ejemplo:
  • Empresario es es que tiene una empresa y/o la dirige.
  • Capitalista: Es el que dispone o invierte el capital, pero a veces no tiene o no dirige una empresa. Debemos distinguir entre capitalista o accionista o dueño de los medios de producción y los gestores de la misma, que son los llamados directivos. Eso ocurre, sobre todo, en las grandes empresas.
  • Burgués: en el Antiguo Régimen significaba no ser de la nobleza pero sí, disponer de suficientes bienes o rentas para vivir desahogadamente. Con el paso del tiempo ese término se asimilará a aquellas personas que vivían acomodádamente, y también con los capitalistas y/o empresarios.
  • Propietario: aquella persona que tiene propiedad urbanas o rústicas, medios de producción en definitiva. Viene a identificarse con los términos anteriores.
  • Patrono: equivalente a empresario. Persona que emplea obreros en trabajos y oficios.


22.- Explica cuáles fueron las diversas clases sociales que surgieron con la Revolución Industrial.


  • Surgieron tres clases sociales: baja, media y alta.
  • La baja comprendía los diversos sectores pobres tradicionales: jornaleros, pobres urbanos, marginados, etc, pero lo más destacable de este grupo, ligado a la industrialización, fue la aparición y consolidación de un numeroso proletariado industrial.
  • La media también experimentó un destacado crecimiento. Los sectores tradicionales de esta clase permanecieron: campesinos con tierras, comerciantes, artesanos, a los que se le añadieron los trabajadores cualificados de la industria y los profesionales liberales del sector servicios.
  • La alta: continuó la nobleza, pero ahora la que se convertirá en hegemónica será la burguesía y dentro de la burguesía, aumentará el empresariado industrial.


23.- Analiza qué papel tuvo el proletariado en la industrialización.


  • El proletariado trabajaba en las fábricas como asalariados: se trataba de una mano de obra poco cualificada, y sometida a un sistema disciplinario inhumano: jornadas de más de doce horas diarias.
  • Gracias a su trabajo y a sus bajos salarios se desarrolló la revolución industrial, les tocó la peor parte del sistema: trabajar mucho y ganar poco.


24.- Opcional.


















6


25.- Lee atentamente la síntesis y complétala con aquellos puntos que consideres que faltan.


Apartado 3.- Transportes, comercio y capitales.


  • La industrialización requería el desarrollo de nuevos medios de transporte, la expansión del comercio exterior y la aparición de nuevas técnicas financieras.

  • 3.1.- La revolución del transporte.
  • La industria necesita un sistema eficaz de distribución basado en el transporte.
  • Existencia de una red de canales eficiente en el XVIII.
  • Ferrocarril: tardía aplicación, sus consecuencias fueron numerosas y de efectos multiplicadores.

  • 3.2.- El avance del comercio a larga distancia.
  • Papel destacado del comercio exterior para la industria.
  • Importaban algodón y exportaban productos textiles.

  • 3.3.- La inversión productiva y el espíritu de empresa.
  • La industria produjo enormes beneficios, por lo que se dio un proceso de acumulación de capital. Ese capital se invirtió en la industria, en las innovaciones técnicas. Se pasará de empresas familiares a sociedades anónimas.


Apartado 5.- Liberalismo económico y capitalismo.


  • La Revolución Industrial permitió el desarrollo de una economía capitalista basada en la propiedad privada, libre empresa y mercado libre.

  • 5.1.- Bases teóricas del liberalismo económico.
  • Adam Smith: Apoya la iniciativa privada frente al Estado, y el valor del trabajo, frente a la acumulación de metales preciosos o bienes raíces.
  • Malthus: La población crece más rápidamente que los recursos hasta que...
  • 5.2.- El sistema económico capitalista.
  • La Revolución industrial impulsó el sistema capitalista basado en el liberalismo económico, que dos siglos después continúa vigente y hegemónico.
















8

Comentario de texto de la pg 44. Doc 26.- Los cambios sociales. Relato de un operario de la industria del algodón.

1.- Naturaleza del texto.

Por su forma: Se puede considerar, sobre todo, un texto narrativo, aunque con algunos rasgos informativos, llegando a realizar la función, en cierta manera, de un informe sociológico.

Por un lado, describe los dos grupos sociales protagonistas de la Revolución Industrial (Informe Sociológico), pero lo hace con un carácter narrativo literario, tratándose de un relato, en el que va desgranando la descripción con un sesgo claramente literario, y por ello lo consideramos principalmente de naturaleza narrativa.

Por su contenido: Trata de aspectos sociales, ya que describe brevemente dos grupos sociales, aunque también contiene elementos de descripción económicos y culturales.

Por su origen: Es una fuente primaria, ya que cuenta de primera mano lo que el autor observa en su foco de atención, que posiblemente sea su entorno, en Manchester.

2.- Autor y momento histórico.

Autor.

Al pie de texto se indica que su autor es un operario de la industria del algodón en 1818, por tanto, apenas conocemos directamente nada de él. Ahora bien, se puede deducir por la lectura de dicho texto, que es un operario culto ya que se expresa muy elocuentemente, y en definitiva, posee dotes literarias.

Por el contenido del mismo, se puede expresar que el autor toma partido a favor de los obreros industriales, puesto que sólo señala sus cualidades como personas y trabajadores, mientras que refleja ciertas animadversión por el grupo de los patronos, de los cuales sólo presenta como gente que se dedica a ostentar sus numerosas posesiones, a pesar de no tener cualificación.

Destinatario.

No conocemos cómo fue publicado este relato, ni que trascendencia y difusión llegó a tener en su momento. Si el autor redactó este relato para publicarlo, tuvo como destinatario todas aquellas personas que estuvieran interesados en estos aspectos, es decir, estuvieran interesados en la sociedad surgida de la Revolución Industrial.


Momento Histórico.

Tal como aparece al pie de texto, data de 1818. La Revolución Industrial ya estaba consolidada en Inglaterra, para esta fecha, puesto que venía ocurriendo desde la segunda mitad del siglo XVIII. Ya había dado tiempo a que los patronos se hubieran enriquecido y pudieran ostentar sus bienes, mientras que los obreros aún no habían arrancado apenas ningún derecho para mejorar sus condiciones de vida y laborales.


9
3.- Análisis interno.

Idea principal: Descripción breve, y hasta literaria, de los dos grupos protagonistas de la Revolución Industrial: patronos y obreros.

Ideas secundarias:

El primer párrafo se dedica a la descripción de los patronos, aportándonos la siguiente información: “han surgido de los negocios del algodón”, apenas tienen cualificación y han hecho de la ostentación su forma de vida.

El segundo párrafo está dedicado a los obreros, de los cuales nos relata espléndidas cualidades, a pesar de sus condiciones de vida miserables, (horarios de trabajo, comidas).

Como ya se ha referido en el apartado del autor, en la exposición de su punto de vista, el autor toma
partido (por “conciencia de clase”) por los obreros, los cuales pertenecen a la misma clase que él.

Hay también una referencia explicita a los trabajadores manuales de Londres. Ello se debe, posiblemente, a las mejores condiciones laborales de esos trabajadores londinenses, por estar quizá todavía agrupados en gremios.

4.- Análisis externo.

El contenido del texto está íntimamente relacionado con el apartado 6 del tema (“La sociedad de clases”). Se podría hablar resumidamente (no da tiempo a contarlo todo) sobre las clases bajas y, más concretamente, lo referido al proletariado industrial. Igualmente, se debe resumir el epígrafe de las clases altas, y más concretamente, lo referido al empresario industrial.


5.- Síntesis.

La importancia e influencia de este texto, y de su autor, radica en el hecho de describir una nueva situación, resultado de la Revolución Industrial en Inglaterra: la aparición de dos clases sociales antagonistas, una beneficiada (la burguesía) y otra perjudicada (el proletariado) por los cambios ocurridos.

Este texto valdría posiblemente para que los obreros tomasen conciencia de su situación y reclamasen derechos concretados en mejores condiciones de vida en sus trabajos. También ilustra a quienes benefició la Revolución Industrial (a los empresarios que se dedican a ostentar los bienes logrados gracias a ella), mientras que los obreros fueron los grandes paganos (tuvieron que adoptar unas condiciones de vida y laborales muy duras para que la revolución prosperase).



















10
Comentario del gráfico. Pg 47.- Doc 28.- El cambio demográfico en Inglaterra.


1.- Descripción del documento estadístico.


Se trata de un gráfico lineal complejo, que recoge la evolución de tres magnitudes demográficas en Inglaterra: 1.- Natalidad. 2.- Mortalidad. 3.- Crecimiento de población (o mejor, número de habitantes).


La abcisa representa el periodo cronológico abarcado: 1700 – 1800.


La ordenada de la izquierda indica las tasas de natalidad y de mortalidad mientras que la ordenada de la derecha muestra los millones de habitantes, y se relaciona sólo con la variable “crecimiento de la población”.


2.- Comentario interno.


Cada indicador posee una tendencia diferente del resto, apareciendo señalado la variable “crecimiento de la población” desde 1700 y las otras dos desde 1710.


Descripción de los tres elementos o variables:


La tasa de natalidad comienza en 1710 con un 36%o, incluso con una leve bajada entre 1710 – 1720 (35%o), para ascender a ritmo intenso hasta 1750, año en el que logra un 40%o de nacimientos. Desde 1750 conoce un descenso paulatino hasta 1800, año en el que consigue un 38%o, cifra más elevada que en el inicio (36%o en 1710).


La tasa de mortalidad inicia su evolución con un 32%o. Durante veinte años conoce un crecimiento acelerado hasta alcanzar un 38%o; entre 1730 – 1740 se estanca, y a partir de ese año y hasta 1760 desciende bruscamente hasta un índice del 31%o, cifra que variará poco entre 1760 – 1780, para disminuir otra vez intensamente entre 1760 – 1800.


Por su parte, el crecimiento de población o cantidad de habitantes, según nos indica la ordenada de la derecha, en 1700 Inglaterra tendría cinco millones de habitantes, magnitud que se mantendrá estable hasta 1740 – 1750, pero a partir de esa fecha conocerá un crecimiento continuo, sostenido, sin llegar a ser brusco o vertiginoso.


3.- Comentario externo.


El gráfico es muy ilustrativo del arranque de la revolución demográfica en Inglaterra, ocurrido entre 1700 y 1800, por tanto nos parece un instrumento adecuado para mostrar el inicio de la revolución demográfica pero no en su totalidad, como ya veremos en el apartado “Crítica del documento”.
(A continuación se desarrolla en este apartado 1.1.- La revolución demográfica.


4.- Critica del documento.


Como ya hemos referido anteriormente el gráfico muestra muy bien el arranque de la revolución demográfica, incluso se ve como este no es posible hasta 1750, diez años después de la caída de la mortalidad, mientras se mantenía el de la natalidad. Se puede decir que el gráfico muestra la evolución de los principales datos demográficos con sus diferentes vicisitudes durante el siglo XVIII, gracias a lo cual se puede comprobar que no tuvo la evolución de dichas magnitudes un comportamiento uniforme  sino que hubo periodos de crecidas y de descenso.

No obstante, se le puede argumentar que el gráfico hubiera mostrado  la Revolución demográfica en su apropiada dimensión si hubiera durado  la serie histórica hasta 1850, puesto que es fundamentalmente en el periodo 1800 - 1850 cuando se dispara el crecimiento de la población en Inglaterra y se puede hablar, con más propiedad, de Revolución Demográfica.