domingo, 10 de enero de 2016

Ud 5.- Comentario del Mapa de África en 1914.

UD 5.- El Imperialismo (1870 - 1914).

A continuación se expone el  Análisis - Comentario del mapa histórico de África:

- Los Imperios Coloniales en África 1914. Documento 30. Pg 145.





- Los Imperios Coloniales en África 1914. Documento 30. Pg 145.

A continuación el Análisis Comentario del Mapa de África, que junto al de Asia caerán en el examen del próximo martes 19 de enero. Caerá uno u otro y valdrá 3 puntos.



Análisis de un Mapa Histórico.

Doc 30.- Los Imperios Coloniales en África en 1914. Pg 145.(siguiendo las pautas de lo expuesto en las páginas 124 – 125).

1.- Introducción.

1.1. Naturaleza y origen:
Es un mapa político que representa las posesiones de los países europeos en África hacia 1914, así como los lugares por donde llevan a cabo las estrategias de colonización tres imperios coloniales como Reino Unido, Francia y Alemania.

Se muestran las posesiones de siete países europeos más los Estados libres existentes entonces en África, además de las ya referidas “estrategias de colonización”. Tanto las posesiones como las estrategias de colonización se hallan representadas con colores diferentes, y las segundas también lo hacen con flechas.

1.2.- Centrar el mapa:
La fecha a la que se refiere el mapa y por tanto el contexto es 1914, año en el que los Imperios Coloniales viven su apogeo, justo antes de que se inicie la Primera Guerra Mundial (I GM). Se trata no sólo de un momento de máxima tensión internacional sino también el momento cumbre del imperialismo europeo.

2.- Comentario y explicación.

La idea central es la representación de los Imperios Coloniales de los países europeos en África. De los siete países con colonias o posesiones en África destacan sobre todo Reino Unido y, en segundo lugar, Francia.

Describamos brevemente las principales posesiones europeas en África: las posesiones de Reino Unido se extendían desde el norte de África (Egipto) hasta el sur (Sudáfrica). Sólo la colonia alemana de África Oriental (“actual Tanzania”) impedía crear el Imperio continuo británico desde El Cairo hasta El Cabo. Además el Reino Unido poseía otras colonias en el Golfo de Guinea (Nigeria, Costa de Oro, etc).

Por su parte, el Imperio Francés era el segundo más extenso: abarcaba buena parte de África Noroccidental (El Magreb y el Sahel). Intentó también Francia otro Imperio continuo desde el Atlántico hasta el Mar Rojo, pero Reino Unido se lo impidió (Fachoda en Sudán 1898). Aparte de la África Noroccidental Francia también contaba con colonias como Madagascar y algunas otras en el Golfo de Guinea.



El resto de los países europeos poseían imperios menores:

Alemania: Camerún y África Oriental y del Sudoeste (actual Namibia).
Bélgica: (el Congo belga, actual Zaire)
Portugal (Angola, Mozambique, etc).
Italia (Libia y Somalia).
España (Río de Oro o Sahara español, el Rif marroquí y Guinea Ecuatorial).

También aparecen dos países libres como Liberia y Abisina (actual Etiopía).

En esta explicación también debemos incidir en otros elementos de la leyenda como son las “estrategias de colonización”, representadas mediante flechas, de los tres principales Imperios Coloniales.

Casi todas las flechas tienen su origen en la zona costera para a continuación adentrarse por el interior del territorio africano. Clave resultó la estrategia de colonización que explica en buena medida el sentido de las flechas, que no es otro hecho que el resultado de lo acordado en la Conferencia de Berlín de 1884 – 85: el conocido como principio de la “ocupación efectiva”, es decir, era necesario ocupar de verdad un territorio para considerarlo como propio. Este principio aceleró el “reparto de África”, pues las potencias se lanzaron a conquistar, sobre todo a partir de 1885, aquellas tierras que aún no pertenecían a ningún otro país.

Aunque no aparezcan en la leyenda si aparecen en el mismo mapa representados los principales ríos africanos, los cuales también fueron decisivos para las incursiones por el territorio interior.

Aparte de la anterior descripción haremos un breve comentario – resumen de los aspectos más destacados que se refieren en el libro. Este mapa se insertaría en el apartado “El reparto de África”, que consta de tres subapartados, los cuales resumimos brevemente:

Los primeros pasos de la ocupación: Francia y Reino Unido iniciaron el proceso colonizador: Francia en 1830 en Argelia, más tarde lo hará Reino Unido en Egipto ya que estaba muy interesado en ocupara el estratégico Canal de Suez.

La Conferencia de Berlín es el segundo subapartado, el cual ya hemos explicado algunos párrafos más arriba, y por la cual se adoptaron una serie de acuerdos que debían regir la ocupación del territorio africano.

Y por último los conflictos internacionales que surgieron en dicha ocupación, entre los que destacan el ya referido de Fachoda (Sudán) entre U.K y Francia. En el África austral las tensiones entre británicos y boers darán lugar a guerra angloboer (1899 – 1902). Y finalmente destacar también la “cuestión marroquí”, problema surgido por la pretensión francesa de establecer un protectorado sobre el reino de Marruecos y la oposición alemana al mismo. Este conflicto supuso otro foco de tensión entre las potencias europeas, de modo que los conflictos en las colonias terminaron constituyendo una de las causas de la Primera Guerra Mundial.

3.- Conclusión.

En definitiva, el mapa nos muestra las posesiones de los distintos Imperios Coloniales en África hacia 1914. haciendo especial incidencia en las posesiones de cada país europeo, así como los lugares por donde se expandieron los tres principales (británico, francés y alemán), obviando casi el resto de información relacionado con este hecho. Destacamos la fecha de 1914, justo el año en que empezó la I GM, y cuando se produce el apogeo en la colonización africana. Desde 1885 se produjo una apresurada carrera colonial que terminará en ese año, con casi todo el territorio conquistado y repartido (a excepción de Liberia y Abisinia). Tras la IGM este mapa se verá alterado puesto que los países perdedores (Alemania) perderán sus colonias.






5 comentarios: