miércoles, 13 de enero de 2016

Ud 5.- Actividades de clase del Imperialismo (1870 - 1914).


Actividades de la UD 5.- El Imperialismo (1870 – 1914).

Pg 140 del libro. Contenidos.

1.- El Imperialismo europeo.

1.1.- Causas de la expansión imperialista.

  • Causas económicas, factores políticos, factores ideológicos.
  • Las razones religiosas y las motivaciones científicas.

1.2.- Las formas de dominación colonial.

  • Colonias, dominios, protectorados y concesiones.

1.3.- El reparto de África.

  • Los primeros pasos; la Conferencia de Berlín, los conflictos internacionales.

1.4.- La expansión imperialista en Asia.

  • El Imperio Ruso; el Imperio Británico; el Imperio Francés; otros Imperios; el caso de China.

1.5.- Las huellas o consecuencias del Imperialismo.

  • La explotación económica; la sociedad colonial.


Pg 149.- Cuestiones de Estudio.

9.- Define:

1.- Librecambio: Política económica consistente en permitir, con aranceles bajos, la compra de productos extranjeros por tu país.

2.- Proteccionismo: Política económica consistente en dificultar, con aranceles altos u otras medidas, la compra de productos extranjeros por tu país.

3.- Imperialismo: Doctrina política partidaria de dominar y/o controlar territorios extranjeros.

4,. “Darwinismo social”: Es una teoría social inspirada en la teoría de Charles Darwin de la evolución por la selección natural, pero aplicada a la dinámica de las sociedades. Según esta teoría, las sociedades más desarrolladas tienen la obligación de imponerse a las menos desarrolladas para favorecer la mejora general del ser humano.

5.- Aculturación: Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización.

6.- Colonia: territorio de un país dominado por parte de otro más poderoso.

7.- Protectorado: Territorio colonial donde ya existía un Estado soberano con su propia estructura política y cultural. La potencia colonial respetaba, teóricamente, el gobierno y la administración indígena , pero ejercía el control militar, la dirección de la política exterior y la explotación económica. Ejemplos: Egipto, Marruecos, etc.

8.- Dominio: Se trataba de colonias de poblamiento, específicas del Imperio Británico, a las que se aplicó un sistema de autogobierno. Ejemplos: Canadá, Australia, etc.

9.- Mandato: autoridad que se confería a una potencia por la Sociedad de Naciones para que actuara como representante de esta organización mundial para gestionar una colonia o protectorado.


10.- Resume los factores que impulsaron la expansión colonial del siglo XIX.

Factores económicos: Necesidades de nuevos mercados “cautivos” para vender los excedentes de productos industriales e invertir capitales, así como para adquirir a precio barato materias primas y fuentes de energía.

Factores políticos: Control y el dominio de rutas cuya importancia estratégica resultaba clave bien desde el punto de vista comercial o bien militar.

Factores ideológicos: Creencia que la superioridad tecnológica de tu país te daba el derecho a imponer tus intereses revistiéndola de “misión civilizadora”, “connotaciones racistas” y/o “darwinismo social”.

Factores religiosos: Otro modo de “justificar” y “legitimar” la expansión colonial consistió en la “necesidad” de llevar el cristianismo a pueblos que mantenían prácticas religiosas ancestrales.

Factores científicos: Se estimó que el avance de la ciencia exigía la exploración de todas las regiones de la tierra.

Factores demográficos: Al crecer mucho la población europea, los propios europeos se vieron “obligados” a emigrar, sobre todo, a partir de la crisis de 1873.

11.- Explica:

11 a.- ¿Qué relaciones existieron entre la expansión de la revolución industrial y el imperialismo de fines del XIX?

  • Los países en los que la Segunda Revolución Industrial, ocurrida en las mismas décadas que sucedía el Imperialismo, necesitaban materias primas abundantes y baratas.
  • También necesitaban, debido a la dimensión de sus economías, mercados en donde vender – exportar sus productos y sus capitales. Este proceso se acentuó tras la crisis de 1873 que conllevó que las potencias industrializadas optaran por el proteccionismo.
  • Estos países para asegurar sus rutas de exportación e importación necesitaban controlar diversas rutas estratégico – marítimas, y para ello debían poseer los territorios y/o enclaves por donde transcurrían dichos itinerarios (Por ejemplo: El Canal de Suez para la Ruta a la India; el Canal de Panamá para cruzar del Atlántico al Pacífico o viceversa.
  • La rapidez con la que se hizo se debió a la revolución de los transportes y de la superioridad del armamento, tanto una como otra dependía de esa segunda revolución industrial.

11.-b. ¿Qué formas adoptó la explotación económica de los pueblos colonizados?

Esta pregunta presenta cierta ambigüedad por lo que puede tener dos contestaciones distintas aunque relacionadas entre ellas. La primera respueta puede coincidir con un resumen del apartado

3.2.- Las formas de dominación colonial.

La presencia de los europeos en las colonias supuso también o sobre todo el sometimiento de los pueblos colonizados a los intereses económicos de las metrópolis. Estas colonias podían ser de distinto tipo atendiendo a la forma de explotación de la misma:

Colonias de Explotación: Eran aquellos territorios en los que la población indígena estaba totalmente sometida a la potencia europea Por ejemplo: La India.

Un tipo peculiar fueron las colonias de poblamiento, en las que se asentaba una numerosa población europea. Por ejemplo: Argelia.

Los dominios. Eran específicos del Imperio británico. Se trataba de colonias de poblamiento a las que se les aplicó un sistema de autogobierno. Por ejemplo: Australia.

Los protectorados: Eran territorios coloniales donde ya existía un Estado soberano con su propio estructura política y cultura. Por ejemplo: Egipto.

Las concesiones: territorios cedidos temporalmente a una potencia colonial. Por ejemplo: Hong Kong.


Esta anterior podía ser una respuesta, puesto que habla de las “formas” de dominación colonial; pero como hace incidencia en la “explotación económica” la respuesta correcta también podía ser la que expongo a continuación y que corresponde con el apartado del libro 3.5.- Las huellas o consecuencias del Imperialismo. La explotación económica.

Podéis elegir la respuesta que queráis.


  • Los europeos practicaron lo que se denominó “economía del pillaje”, es decir, el objetivo esencial era explotar al menor conste posible los recursos de los pueblos colonizados.
  • Los colonos europeos se apropiaron, normalmente, de las mejores tierras y los orientaron a producir aquello que se demandaba en la metrópoli (cultivos de plantación).
  • Obligaron a los indígenas al trabajo forzoso o a salarios muy bajos.
  • Arruinaron las actividades artesanales debido a competencia industrial.
  • Es cierto que implantaron sistemas de transporte, pero sólo en aquellos trazados que les interesaban para explotar los recursos.

12.- Analiza.

  • Las principales rivalidades entre los imperios coloniales de África y sus causas.

Reino Unido y Francia rivalizaron primero en Egipto por el dominio del Canal de Suez; y posteriormente por el motivo de querer sendas potencias crear sus imperios continuos: Reino Unido de Norte a Sur; y Francia de Oeste a Este. Esta segunda rivalidad se culminó con el incidente de Fachoda (Sudán) en 1896.

También hubo rivalidades entre Francia y Bélgica por el Congo, que se dirimieron en el Congreso de Berlín de 1884 – 85.

En Africa del Sur o Austral se enfrentaron los tradicionales intereses de los portugueses (Angola y Mozambique), de los colonos holandeses y alemanes (boers), a la que se sumó Alemania con su presencia en el Africa del Sudoeste (actual Namibia).

En esta región austral finalmente estallaron las tensiones entre ingleses y colonos holandeses en la guerra anglo – boer 1899 – 1902.

Finalmente en Marruecos, la pretensión francesa de establecer un protectorado sobre ese reino y la oposición alemana al mismo, creó un decisivo foco de tensión de cara a la I GM. (Primera Guerra Mundial).

  • Las huellas del imperialismo en los pueblos o paraísos sometidos al dominio colonial.
    (pg 149).

En las consecuencias positivas: la introducción de la medicina europea permitió reducir la mortalidad.

En los efectos negativos:

Aparte de la explotación económica, que dejó territorios dependientes y subdesarrollados, hubo otras huellas como un rápido proceso de urbanización de esas sociedades; la creación de fronteras artificiales que supusieron la unión o división forzada de grupos tribales o étnicos; la aculturación, es decir, se impusieron la cultura y la lengua de la metrópoli a la cultura autóctona. Todas estas huellas negativas terminarán contribuyendo a un creciente nacionalismo que aspiraba a la independencia.
13.- Compara la expansión colonial en África y Asia y señala alguna diferencia.

Semejanzas:

Las causas económicas, los factores ideológicos, políticos, religiosos y culturales son parecidos en sendos continentes. Asimismo las consecuencias también fueron similares en ambos casos.

Diferencias:

  • Intervienen Francia, Reino Unido y Alemania, este último tardíamente, en los dos continentes; pero en Asia lo hacen Rusia, USA, Japón y hasta Holanda que no lo hicieron en África.

-África será colonizado principalmente por Europa, aparte de los ya mencionados también intervienen Italia, Portugal, Bélgica y España.

  • En el caso de África la Conferencia de Berlín (1884 – 85) significó el pistoletazo de salida de la carrera colonial, puesto que daría lugar a la ocupación efectiva de todo ese continente, mientras que en Asia no existió una Conferencia de ese tipo y por tanto su ocupación fue más aleatoria.

14.- Valora los factores ideológicos, religiosos y científicos en la expansión colonial.

  • Aunque, sin duda, los factores económicos en primer lugar, y los políticos en segundo lugar, fueron los más importantes no deben escatimarse estos tres tipos de factores.
  • Con respecto a los ideológicos, los países industrializados justificaron su expansionismo colonial en una misión civilizadora, que desde nuestra mentalidad actual nos parecería cuando menos paternalista y etnocentrista, pero entonces la burguesía lo entendía como lo más lógico, racional y necesario. El Imperialismo racial se fundamentó en la “superioridad de la raza blanca”, es decir, fue la extrapolación del darwinismo a las relaciones internacionales (las naciones fuertes dominan a las débiles.


  • Religiosos: con esa mentalidad paternalista y etnocentrista los gobiernos de los países industrializados se autoconcedieron la obligación de cristianizar y “civilizar” a “las razas inferiores de color”. Para los misioneros, el Imperialismo fue su cruzada: católicos o cristianos protestantes estaban llamados a borrar el paganismo de las tierras que se conquistaban.

      • Por último, es cierto que el avance de la ciencia exigía la exploración de tierras aún desconocidas. Pero estas exploraciones científicas no tenían por qué suponer una explotación económica si se hubieran enfocado de un modo más filantrópico.










El Imperialismo no europeo.

4.1.- El expansionismo japonés.

4.2.- El Imperialismo estadounidense.

15.- Define:

Doctrina Monroe: Así llamada por el presidente del mismo nombre. Esta doctrina aparentemente antiimperialista, según la cual ningún Estado europeo tenía el derecho a extender su dominio sobre América (“América para los americanos”), constituyó el eje de la política exterior de Estados Unidos en Hispanoamérica, por la que en la práctica se reservaba el derecho a intervenir en el continente americano.

Destino Manifiesto: Esta expresión fue publicada por primera vez, en 1845, en el artículo “Anexión” del periodista John O´sullivan. En dicho artículo defendía que: “el pueblo estadounidense, en su calidad de pueblo elegido, tiene un fin manifestado por Dios según el cual le es permitido apropiarse de todo territorio que estuviese destino a formar parte de los EE.UU.


16.- Explica por qué se considera que el imperialismo japonés tuvo un marcado afán expansionista y agresivo.

Porque se extendió fuera de su territorio (Corea y China) y además lo hacía enfrentándose militarmente a quienes se le oponían. Entre 1894 – 95, tropas japonesas ocuparon toda Corea, entraron en Manchuria y vencieron fácilmente a China, la cual tuvo que cederle territorios. En 1904 atacó a Rusia (le cedería Sajalín) y en 1910 se adueña de Corea y termina consolidando su dominio sobre la Manchuria china.

17.- Analiza por qué en el imperialismo estadounidense primaron las razones ideológicas y políticas.

Razones ideológicas:

  • El sentimiento de superioridad del pueblo estadounidense fue exaltado por doctrinas diversas. La doctrina Monroe precisaba que el continente americano era el área de influencia de Estados Unidos, vedada a los europeos. Y la doctrina del “Destino Manifiesto” defendía que el estadounidense era el pueblo elegido por Dios, lo que les permitía apropiarse de las tierras que consideraban destinadas a formar parte de EE.UU. Estas doctrinas afianzaron un fuerte sentimiento nacionalista que se sustentaba en la supuesta superioridad racial, política, religiosa, cultura y técnica de la raza blanca anglosajona sobre los latinos que poblaban la mayoría de América.


Razones geopolíticas:

  • Las concepciones geopolíticas defendidas por el almirante Mahan tuvieron un amplio seguimiento. Mahan era partidario de afianzar la posición de EEUU por medio del dominio estratégico del mar, mediante el control de importantes bases navales y el desarrollo de una flota de guerra, más que por la anexión de territorios.

18.- Compara las motivaciones del imperialismo japonés y estadounidense e indica las similitudes y diferencias.


Japón EE.UU
Similitudes
- Corrientes nacionalistas en boga en ambos casos.
- Como consecuencia del desarrollo industrial en ambos casos.
- Las acciones imperialistas las van a llevar a cabo en el tránsito del XIX al XX.
Diferencias
- Presión demográfica.
- Búsqueda de mercados exteriores para sus productos.
- Provisión de materias primas de las que carecían.
- Motivación por expansionarse sólo en Asia (Corea, China y archipiélagos vecinos).
- No fueron razones demográficas, ni económicas, pues tenían amplio territorio y mercado interno.
- Primaron los factores ideológicos y políticos.

- Motivación por expansionarse en América (Doctrina Monroe) y en el Pacífico



19.- Valora el intervencionismo de EEUU en América Central y del Sur.

  • El presidente Theodore Roosevelt impuso en América la política del “gran garrote”, es decir, el derecho de EEUU a intervenir en los asuntos internos de Hispanoamérica.
  • Hoy en día lo valoramos como una política imperialista, intervencionista, antidemocrática, bananera, colonialista, lo cual le granjeó a los norteamericanos muy mala reputación en el continente y en el mundo, mala reputación que tardará de quitarse de encima.





















                                                                    

No hay comentarios:

Publicar un comentario