jueves, 17 de marzo de 2016

UD 9.- Cuestiones de Estudio. El ascenso de los totalitarismos.

Ud 9.- El ascenso de los totalitarismos fascista y nazi.

1.- Democracias y dictaduras en la Europa de entreguerras.

1.1.- El contexto de la crisis de las democracias.

1.2.- El triunfode las dictaduras.

Cuestiones de estudio.

1.- Define: democracia, dictadura, totalitarismo.

Democracia:En sentido estricto, es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que confieren legitimidad a sus representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales.

Dictadura: Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador) o élite. Se caracteriza por una ausencia de división de poderes, una propensión a ejercitar arbitrariamente el mando en beneficio de la minoría que la apoya, y la imposibilidad de que a través de un procedimiento institucionalizado  la oposición llegue al poder.

Totalitarismo: Se conoce como totalitarismos a las ideologías, los movimientos y los regímenes políticos donde la libertad está seriamente restringida y el Estado ejerce todo el poder sin divisiones ni restricciones. Se diferencian de otros regímenes autocráticos por ser dirigidos por un partido político que pretende ser o se comporta en la práctica como partido único y se funde con las instituciones del Estado.  Impulsan un movimiento de masas en el que se pretende encuadrar a toda la sociedad.

2.- Explica por qué se produjo la crisis de las democracias liberales europeas en el periodo de entreguerras.

La crisis de las democracias tuvo sus orígenes en la conjunción de una doble amenaza. De un lado, estaba la amenaza de las organizaciones de derechas conservadoras, antidemocráticas y nacionalistas y, sobre todo, de los nuevos grupos de extrema derecha de ideología totalitaria y ultranacionalista, los movimientos fascistas. Y, por otro, presionaba el comunismo soviético, que desde 1917 había implantado una dictadura en Rusia y actuaba por medio de la Komintern (Internacional Comunista) para extender la revolución a otros países.
Los extremismos se vieron reforzados por las dificultades internas producidas a consecuencia de la IGM y se agudizaron por la grave depresión de los años 30.

3.- Compara lo que ocurrió en las democracias nuevas y en los países con una larga tradición democrática.

Países con una larga tradición democrática.

Estos países (FR, UK, Benelux, Suiza, los 4 escandinavos y Checoslovaquia) mostraron el arraigo y la solidez de sus instituciones parlamentarias  y la depresión económica no dio lugar  a la quiebra de la vida democrática ni a grandes oleadas de crispación social. Aunque en estos países también se fundaron organizaciones fascistas, apenas llegaron a constituir una amenaza suficientemente seria para la estabilidad política. En estas naciones de larga tradición democrática, nuevas experiencias aseguraron el funcionamiento de las instituciones. El capitalismo se reformó y se incrementó el papel económico del Estado; además, se integró a los partidos socialistas en el juego parlamentario.

Democracias Nuevas.

La Europa de la posguerra  estaba formada por 28 Estados: en 1920, 26 eran democráticos y 2 (Hungría y Rusia eran dictaduras, del proletariado). Desde comienzos de los años treinta, la crisis económica y la inestabilidad de las democracias coincidió con el éxito del partido nazi  que llevó a Hitler al poder en Alemania en 1933 e imprimió un nuevo impulso a los movimientos fascistas. En los países de la Europa de las democracias nuevas, el sistema parlamentario fracasó  y se impusieron dictaduras nacionalistas radicales progresivamente  entre 1922 y 1939. A finales de los años 30, solo los diez países de larga tradición seguían siendo democráticos, los otros 16 ya se habían convertido en dictaduras.

4.- Analiza por qué ciertos sectores de la sociedad europea vieron en las dictaduras la solución a los problemas de la posguerra.

A pesar del aparente triunfo de la democracia en Europa tras la IGM (26 de los 28 países eran democráticos), esos gobiernos no fueron capaces de resolver los graves problemas políticos, sociales y económicos de la Europa de entreguerras. Por esta razón, amplios sectores de la población  creyeron que la democracia liberal parlamentaria representaba un sistema político caduco e incapaz  de hacer frente a los nuevos y dramáticos problemas  de la posguerra y defendieron  la necesidad de contar con  Estados fuertes y autoritarios para afrontar la situación.



                                                                      
Posteriormente la crisis económica de los años 30 produjo una convulsión general. Sus terribles efectos (el incremento del paro y el recrudecimiento de la conflictividad) se tradujeron en una profunda desconfianza de la población hacia sus gobernantes  y en la radicalización de las posturas políticas. Los principios liberales fueron cuestionados  y un retroceso de los valores democráticos se extendió por todas partes. Burguesías y clases medias esperaban que un Estado fuerte impusiese la disciplina  y la cohesión nacional frente a la crisis, mientras que gran parte de las clases bajas veían en la revolución una nueva salida a sus problemas.
Amparándose en la necesidad de frenar la revolución, el fascismo y el nazismo defendieron un nacionalismo exaltado y agresivo, el totalitarismo y el partido único como soluciones. Consiguieron de esta manera el apoyo de los sectores sociales más temerosos ante la revolución.

5.- Valora los efectos en Europa del avance de las organizaciones y movimientos de ideología autoritaria, antidemocrática y ultranacionalista.

Los efectos del avance de las referidas organizaciones y movimientos estarán relacionados con la implantación de una serie de medidas,  que impregnarán a las sociedades europeas de unos rasgos, que terminarán desembocando en la II GM, con todo lo que ello conllevó.
Repasaremos en esa valoración  algunos de esos fundamentos que desarrollarán en aquellos países en donde estas organizaciones alcancen el poder. Podemos empezar por referir  su interés por controlar todas las esferas de la vida de los ciudadanos. En lo político, la consecuencia más inmediata consistió en promover un régimen de partido único, en donde se perseguía cruelmente a cualquier tipo de oposición. En lo económico los efectos serán la promoción de un Corporativismo y una voluntad de alcanzar una difícil e ineficiente autarquía.
En lo cultural, se exaltarán unos principios que ensalzaban los elementos irracionales de la conducta (violencia, agresividad, racismo, machismo, …). Y por último, al fomentar un nacionalismo agresivo, expansionista y militarista, este alcanzará la llegada del conflicto bélico de mayor magnitud de los sucedidos hasta ahora: la II GM.

2.- Ideología y bases sociales del fascismo.

2.1.- La ideología fascista.

2.2.- Las bases sociales del fascismo.

Cuestiones de estudio.

                                            
6.- Define:

Fascismo: Ideología y movimiento político que surgió en la Europa de entreguerras, creado por Mussolini. Su proyecto político consiste en instaurar un corporativismo estatal totalitario y una economía dirigista, aplicando un nacionalismo fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia contra aquellos que el Estado defina como enemigos mediante un aparato de propaganda; todo esto aunado a un componente social interclasista y una negación a ubicarse en el espectro político (izquierdas o derechas).

Racismo: Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla, aislada o separada del resto, dentro de una comunidad o un país.  Se entiende como racismo la defensa del sentido racial de un grupo étnico, especialmente cuando convive con otro u otros.

Antisemitismo: En sentido amplio del término, hace referencia a la hostilidad hacia los judíos, basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico. En sentido restringido, el antisemitismo se refiere a la hostilidad hacia los judíos, definidos como una raza no como un grupo religioso, concepción moderna que habría surgido a mediados del siglo XIX como una derivación del racismo y del nacionalismo, diferenciándose así del "antisemitismo religioso" anterior que algunos historiadores prefieren llamar antijudaísmo, y cuya expresión más desarrollada sería el antijudaísmo cristiano.

7.- Enumera las principales características del fascismo.

La ideología fascista tiene unos rasgos bien definidos, que a continuación resumimos:

a.- Defiende el establecimiento de un Estado totalitario, capaz de controlar todas las esferas o dimensiones de los ciudadanos.
b.- Apoyaba un sistema político dictatorial de partido único.
c.- Se planteaba como una “tercera vía” o alternativa al socialismo marxista y al capitalismo.
d.- Mantenía un nacionalismo agresivo, expansionista y militarista.
e.- Exaltaba los elementos irracionales de la conducta (fanatismo, violencia, obediencia ciega,...).
f.- Pretendía movilizar a las masas hacia su partido, su sindicato, sus organizaciones.
g.- Ensalzaban los principios racistas, machistas, jerárquicos, etc.




                                                               
8.- Explica a qué ideologías y formas de organización social se oponía radicalmente el fascismo.

Se oponía violentamente a los movimientos políticos existentes entonces: liberalismo, socialismo reformista y comunismo.
Así negaba los principios del socialismo reformista o socialdemocracia, y del liberalismo, al negar fundamentos como la igualdad de los ciudadanos, los derechos individuales y la separación de poderes.
También consideraba directamente su enemigo al comunismo de la Unión Soviética y al propio capitalismo, sobre todo en sus inicios, aunque en el fondo lo que hizo el fascismo fue hacerle el juego sucio a los grandes capitalistas: conseguirle mano de obra a precio de  esclavo.

9.- Compara las características del fascismo con las de una democracia.

Características del fascismo.
Características de la democracia
- No se respetan los derechos y las libertades de los ciudadanos. Persecución violenta de los opositores.
Si se respetan los derechos y las libertades de los ciudadanos (Derechos Humanos).
Se respeta a la oposición.
- Partido único.
- Múltiples partidos.
- Emplea la violencia para solucionar  problemas o conflictos intrínsecos al funcionamiento de cualquier sociedad.
- Intenta solucionar los problemas de modo constructivo y pacífico. Los conflictos se ven como algo intrínseco al ser humano.
- Racista, irracional, machista, Nacionalismo agresivo y expansionista, Militarista.
- Respetuoso, racional, tolerante, pacífico,
- Totalitario y dictatorial: el Estado se entromete en todas las dimensiones de los ciudadanos imponiendo su criterio.
- Teóricamente hay libertad para hacer lo que quieras siempre y cuando no perjudiques a los demás. Libertad para organizar tu vida.



10.- Justifica, de forma razonada, cuál de los dos tipos de regímenes políticos prefieres.

Prefiero la democracia al fascismo de manera rotunda, entre otras muchísimas razones, por lo siguiente: 

                                                         
Derechos Humanos. porque en una democracia los ciudadanos gozan de unos derechos y libertades, mientras que en un sistema fascista, no.
Soberanía Popular: El poder reside en el pueblo y cada cuatro años, este se lo entrega a sus representantes, que pasado ese tiempo deben renovar su mandato.
División de Poderes. Existe un poder judicial que vela por el cumplimiento de las leyes.
Solución pacífica de los conflictos. Aunque en democracia hay igualmente conflictos, limitaciones y situaciones manifiestamente mejorables, nadie te puede perseguir, porque protestes o te quejes de la existencia de ese conflicto. Se tolera a los que ocasionan “conflictos”.
La democracia tiene sus defectos, algunos le llaman “dictadura de las mayorías”, pero se puede mejorar, como de hecho se ha venido mejorando (sufragio universal, transparencia, elección directa, sistemas más representativos, mayor independencia judicial, etc etc. Parafraseando a Winston Churchill “La democracia es el menos malo de los sistemas políticos”.

11.- Compara las similitudes y diferencias entre el nazismo alemán y el fascismo italiano.

Similitudes entre el fascismo italiano y el nazismo alemán.
Ambos fueron:       - Estados Totalitarios.
                               - Sistemas políticos de partido único.
                               - Con fuerte impronta del “líder carismático” con  culto a su                        
                                personalidad.
                               - Anticomunistas y anticapitalistas, esto último ambos lo fueron 
                                en sus inicios                
                                  y luego le hicieron el “juego sucio” a los capitalistas.
                                - Movilizaban a las masas con  propaganda y las someten a un
                                 férreo control.
                                - Exaltaban los elementos irracionales de la conducta.
                                 - Intervencionismo económico y búsqueda de la autarquía
                                 económica.
                                 - Corporativismo: supuesta colaboración entre los obreros y la
                                   patronal, en lugar de “lucha de clases, colaboración de clases”.





                                                            

                                                             
Diferencias entre el fascismo italiano y el nazismo alemán.

Fascismo italiano.
Nazismo alemán.
- Llegó una década antes al poder e implantó el Estado fascista de modo más lento y progresivo.
- En 6 años pasan de la llegada al poder a provocar la II GM tras implantar el Estado Fascista.
- Persigue sobre todo a los izquierdistas.
- Persigue no sólo a los izquierdistas sino también a los judíos. Más violento e irracional (Campos de Exterminio).
- Militarista (Guerra de Etiopía) pero menos que el alemán.
- Más expansionista y  militarista que el italiano.
“La Gran Alemania” “Espacio Vital”


12.- Valora quiénes apoyaron el fascismo y por qué lo hicieron.

Quiénes.

Desde el punto de vista social los partidos fascistas nunca lograron un completo respaldo popular, aunque su base social, minúscula al principio, se fue incrementando paulatinamente  hasta alcanzar en algunos países una gran fuerza (casos de Alemania e Italia).
Reclutó a sus primeros seguidores entre sectores sociales desarraigados (excombatientes de la IGM), también contaron con el apoyo de jóvenes activistas y románticos frustrados por la “ineficacia” del sistema liberal.
Con posterioridad se fueron sumando miembros procedentes de las clases medias urbanas y rurales, y un importante sector de la clase obrera. Un sostén fundamental para su consolidación fue también el apoyo de los grandes empresarios y terratenientes.
La toma del poder por el fascismo y el nazismo  no puede explicarse sin los apoyos que recibió  de las propias instituciones del Estado liberal: el ejército y la policía.







                                                         
Por qué:

        - Las clases medias, urbanas y rurales, porque estaban afectados por la crisis económica  y temerosos de la extensión del comunismo. La clase obrera, porque encontraron atractivo el mensaje  extremista y violento del fascismo, sobre todo en sus inicios anticapitalistas. Los grandes empresarios y terratenientes financiaron a las organizaciones fascistas  para utilizarlas como fuerzas de choque frente a los socialistas y comunistas. Más tarde, las ayudaron para favorecer la instauración de un poder  ejecutivo fuerte, capaz de reorganizar y controlar la economía para superar la crisis y detener la agitación obrera. Solo cuando estos movimientos fascistas eliminaron de sus programas la demagogia revolucionaria anticapitalista y se hicieron “respetables”, les respaldaron totalmente.


3.- La Italia fascista.

3.1.- La crisis del régimen liberal italiano.

3.2.- La marcha al poder del fascismo.

3.3.- La etapa parlamentaria.

3.4.- La dictadura fascista.

Adoctrinamiento y control social.
El corporativismo y el dirigismo económico.

Cuestiones de estudio.

13.- Define:

 Fascios italianos de Combate: Grupo  paramilitar de carácter ultranacionalista fundado en Milán por Benito Mussolini en 1919, cuyos miembros se identificaban con la camisa negra y un gorro militar. Estos se erigieron  en los defensores a ultranza de las reivindicaciones nacionalistas dentro de un programa socialista revolucionario. En 1921 lo transformó en el Partido Nacional Fascista.

Escuadristas: Militantes armados, organizados por los jefes locales fascistas. Se distinguían por su inconfundible uniforme de camisa negra.

Confindustria: Así se denominaba a la Gran Patronal italiana en los años 20.

                                                       
Duce: Tradicionalmente se usaba para designar a un guía militar o cuadillo. Con la creación del partido fascista, el término se convirtió en un título utilizado casi exclusivamente para referirse al líder del movimiento, Benito Mussolini, y el apelativo "Il Duce" se convirtió en el patronímico oficial para referirse a su persona.

Leyes fascistísimas: Desde 1925 a 1926 Mussolini desarrolló las leyes así denominadas, que incluían medidas diversas: la creación de un tribunal de delitos políticos y una nueva policía política secreta (la OVRA), la eliminación de los demás partidos políticos y los sindicatos obreros, y la implantación de la censura de prensa. Además, los poderes de Mussolini fueron desde entonces ilimitados y solo era responsable ante el rey.

OVRA: Policía política secreta, cuyas siglas significaban “Organización de Vigilancia y de Represión del Antifascismo.

Corporativismo: Política laboral y económica ejercida por el fascismo, mediante la cual se pretendía organizar la economía y controlar  las organizaciones sociales (sindicatos y patronal)  bajo el principio de la colaboración de clases, dando por superados así los conflictos sociales.

Autarquía: Política económica consistente en reducir las importaciones a su mínima expresión, es decir, importar solo aquellos productos que resulta imposible producirlos en el interior del país. Este tipo de política fue defendida por los fascismos, pero resulta de muy difícil cumplimiento.

14.- Explica:

Por qué entró en crisis el sistema de monarquía liberal en la Italia de la posguerra.

A la crisis económica y social de posguerra (dos millones de parados, encarecimiento de un 400% del coste de la vida, huelgas obreras, revueltas de campesinos pobres, etc), se unió una profunda crisis política. La guerra había acrecentado la crisis del sistema de la monarquía liberal y parlamentaria y de los partidos tradicionales (conservadores y liberales). En 1913  se había implantado el sufragio universal masculino, y esto provocó el fuerte crecimiento de los partidos de masas  (Partido Socialista y Partido Popular, de signo católico). Los partidos liberales perdieron apoyo y se aliaron con los populares e incluso con los nacionalistas y los fascistas frente al enemigo común, los socialistas, que quedaron excluidos. Los partidos de derechas y el propio jefe de estado, el rey Victor Manuel III, van a hacer causa común con los fascistas, acabando así con el régimen parlamentario, monarquía liberal, estaba vigente en Italia desde su fundación en tiempos de Cavour.

- Los fascistas no habrían logrado el poder sin la connivencia de las fuerzas del Estado (el ejército, muchos políticos....). Pero la responsabilidad directa se debe atribuir al rey Victor Manuel IIII, quien se negó a sancionar el estado de sitio  presentado por su propio ministro, que hubiese frenado  la insurrección fascista. El 29 de octubre, el rey envió un telegrama a Mussolini solicitándole  que formara gobierno, tras la “marcha sobre Roma”. Todo era posible con el fin de acabar con los socialistas y los comunistas.

Cómo logró la dictadura de Mussolini un estricto control de la sociedad y la cultura.

El Estado fascista aspiraba a controlar la forma de pensar y las actividades de la población. Sobre todo tenía gran interés en adoctrinar a los jóvenes. Por ello otorgó una gran importancia a la educación, la cual la percibían como una manera de adoctrinar a los niños y jóvenes. Estos mismos, entre los cuatro y los dieciocho años debían formar parte de organizaciones juveniles controladas por el partido. Se intentaba forjar el “italiano nuevo” en las virtudes militares de la disciplina y de la obediencia.
Mussolini pretendió ejercer un control total sobre la cultura y los medios de comunicación (prensa, radio y cine) mediante el Ministerio de Propaganda y el de Cultura Popular.
El régimen fascista animó en teoría a las mujeres a salir del ámbito doméstico, pero la legislación laboral las penalizó en el orden salarial. Y la defensa de una política natalista reforzó su papel de esposa y madre.

15.- Analiza:

Las tácticas que empleó el fascismo para alcanzar el poder.

En 1919, Mussolini fundó los Fascios italianos de Combate, un grupo paramilitar ultranacionalista. Al principio se erigieron en los defensores de las reivindicaciones nacionalistas dentro de un programa socialista revolucionario. Era todavía hacia 1919 – 1920 un grupo muy minoritario; pero, ante la creciente desconfianza de los italianos hacia el régimen parlamentario de entonces, logró aumentar sus apoyos sociales: clases medias, parte de la gran patronal italiana, terratenientes y propietarios campesinos, sectores del ejército y de la policía. Todos ellos vieron en el movimiento fascista un instrumento de “orden” que prometía poner fin a los conflictos sociales y al socialismo revolucionario.
Mussolini, consciente de la necesidad de consolidar estos apoyos, cambió de táctica. Por un lado, abandonó su tendencia revolucionaria y preparó al fascismo para la lucha parlamentaria; para ello, en 1921 transformó los fascios en el Partido Nacional Fascista (en adelante, PNF). Por otro, el fascismo se convirtió en un violento movimiento de represión de las organizaciones obreras y campesinas.  La irrefrenable violencia, junto al deslizamiento de Mussolini a la derecha, fueron los instrumentos para alcanzar el poder.
En agosto de 1922 pararon una huelga general de los socialistas contra la violencia fascista. En octubre de 1922 organizan la “marcha sobre Roma” para exigir la participación en el gobierno de derechas. Una semana después el rey llama a Mussolini para que forme gobierno.

Los pasos que se siguieron en el proceso de implantación del Estado fascista italiano.

Al principio, 1922 – 1925, Mussolini pareció mostrar un cierto respeto hacia el régimen liberal. Organizó un gobierno de coalición de derechas, y ya consiguió del Parlamento poderes extraordinarios. A la acusación de haber asesinado escuadras fascistas al líder socialista Matteotti, Mussolini respondió  acelerando la implantación de la dictadura. El primer paso fue impedir por la fuerza a los socialistas que ocuparan sus escaños en el parlamento.
Desde 1925-1926, Mussolini, sin oposición alguna, desarrolló las llamadas “leyes fascistísimas”, que incluían medidas diversas: eliminación de los demás partidos políticos y sindicatos; la implantación de la censura de la prensa o de la policía secreta OVRA. Además, los poderes suyos eran ilimitados.
La fascistización del Estado condujo a un régimen totalitario de partido único, el PNF. Aunque el partido apenas tenía responsabilidades salvo en la propaganda y en el control ideológico de las masas. El poder real residía en Mussolini, el Duce, asistido por el Gran Consejo Fascista.
En la política laboral y económica, el fascismo optó por el sistema corporativista. El Estado fascista pretendía organizar la economía y controlar las organizaciones sociales (sindicatos y empresarios bajo el principio de la “colaboración social”, en lugar de la lucha de clases. El corporativismo se inició con las leyes laborales “Carta del Trabajo” (1927), que sólo permitía los sindicatos fascistas y declaró ilegal la huelga. La autarquía o el deseo de la misma fue otro de los rasgos del Estado Fascista en lo económico.

16.- Resume los factores que favorecieron la llegada al poder de Mussolini.

De modo esquemático y resumido los factores que lo favorecieron vendrían a ser los siguientes:
1.- Situación económica deplorable tras la IGM (dos millones de pardos y elevación del coste de la vida un 400%.
2.- Temor de la clase propietaria y de las clases medias ante lo que consideraban el “peligro rojo”, sobre todo a raíz de las huelgas, revueltas campesinas, fundación del partido comunista italiano (prosoviético).
                                                     
3.- Creciente desconfianza de los italianos hacia el régimen parlamentario de la posguerra.
4.- Percepción por los poderes fácticos italianos del movimiento fascista como un “instrumento de orden” que prometía poner fin a los conflictos sociales y al socialismo revolucionario, sobre todo a raíz de las persecuciones que realizaban hacia los izquierdistas.
5.- Deslizamiento de Mussolini hacia la derecha para contentar a los poderes fácticos.
6.- Connivencia de las fuerzas del Estado (ejército, derecha política, policía) con los fascistas.
7.- El papel del rey Victor Manuel III.


17.- Valora el papel de los distintos sectores sociales e instituciones en la subida al poder del fascismo.

Clases medias, Gran Patronal o Confindustria, Terratenientes o propietarios campesinos, sectores del ejército y policía: Todos estos grupos vieron en el movimiento fascista un instrumento de “orden”  que prometía poner fin a los conflictos sociales y al socialismo revolucionario.

 - Los fascistas no habrían logrado el poder sin la connivencia de las fuerzas del Estado (el ejército, muchos políticos...) Pero la responsabilidad directa debe atribuírsele al rey Víctor Manuel III, quien se negó a sancionar el estado de sitio presentado por su primer ministro, que hubiese frenado la insurrección fascista. Es más, pidió personalmente a Mussolini que formara gobierno. También estaba encantado con un fascista como jefe de gobierno.


4.- La Alemania nazi.

4.1.- La República de Weimar.

4.2.- Los comienzos del nazismo.

4.3.- La crisis de la república y el ascenso del nazismo.
4.4.- La dictadura nazi y el nacimiento del Tercer Reich.

Cuestiones de estudio.

18.- Define:


                                                      
Espartaquistas: Grupo minoritario del Partido Socialdemócrta Alemán, partidario de la revolución. En 1919 constituyeron el partido comunista alemán o KPD. Tras la IGM intentaron implantar la revolución comunista en Alemania, pero no lo lograron. Sus líderes Karl Liebknecht y Rosa de Luxemburgo fueron asesinados.

Reichstag: Parlamento Alemán. El término Reichstag (en español Dieta Imperial) es una composición alemana de Reich ('Imperio') y Tag ('dieta', del verbotagen, 'reunirse diariamente en debate').

Coalición de Weimar: se conoce así a la coalición de gobierno formada en Alemania tras la IGM entre los tres grandes partidos políticos más moderados y más comprometidos con ese nuevo periodo democrático: el Partido del Centro, el Partido Democrático (DDP) y el Partido Socialdemócrata (SDP). Entre los tres obtuvieron el 76% de los votos, y se le llama de Weimar porque en esa ciudad se reunió la Asamblea Constituyente y a ese periodo (1919 -33), se le conoce como Rpública de Weimar.

SA: Secciones de Asalto. Organización paramilitar nazi. Se distinguían por su uniforme pardo y el brazalete con el símbolo de la esvástica.

Putsch:  Traducido como golpe de Estado es la toma del poder político, de un modo repentino y violento, por parte de un grupo de poder, vulnerando la legitimidad institucional establecida en un Estado, es decir, las normas legales de sucesión en el poder vigente con anterioridad. El más conocido con este nombre es el putsch de Munich, promovido por el partido nazi de Hitler en 1923, el cual fracasó.

SS: Traducidas como Escuadras de Protección. Fundadas en 1925 como guardia personal de Hitler. En 1929 Himler fue nombrado su jefe y las transformó en el cuerpo de élite del nacionalsocialismo. Constituyeron una casta privilegiada ligada estrechamente por juramento a Hitler y a Himler.

Gestapo: (Contracción de Geheime Staatspolizei o Policía Secreta del Estado). Fue la policía secreta del Estado Nazi, fundada en 1936, y subordinada a las SS.

Tercer Reich: Suele referirse al periodo histórico en el que los nazis estuvieron en el poder en Alemania, es decir, desde 1933 a 1945. Tercer Reich significa Tercer Imperio: el primero fue en la Edad Media, el segundo desde 1870 hasta 1918.

Solución final: Programa de eliminación total de la población judía en Europa, que se llevó a cabo a través de una inmensa red de campos de trabajo y de exterminio por los nazis. Esta orden de acabar definitivamente con todos los judíos europeos la dio Hitler en 1942.

                                                                
“Espacio vital: (en alemán “Lebensraum”). Esta expresión fue acuñada por el geógrafo alemán Ratzel en el XIX. Establecía la relación entre el espacio y la población; asegurando que la existencia de un Estado quedaba garantizada cuando dispusiera de suficiente espacio para atender a las necesidades del mismo. Hitler recurrió  a esta idea para justificar su proyecto del Tercer Reich y conquistar todos aquellos territorios que se le antojase.


19.- Explica:

Qué problemas debilitaron, desde sus inicios, a la república de Weimar.


La  IGM tuvo efectos económicos negativos para Alemania (provocó inflación y la devaluación del marco), pero estas consecuencias se agravaron aún más a causa de las pesadas indemnizaciones de guerra que se le impusieron al país.
En los primeros años de su existencia la república vivió una situación de grave inestabilidad económica, especialmente en los años 1922 y 1923, en los que la hiperinflación arruinó al país. Esta situación dio lugar a un gran malestar social y político  y a una creciente desconfianza de la población hacia el nuevo sistema republicano, que se reflejó  en el aumento de las movilización obreras y en varias intentonas golpistas protagonizadas por sectores del ejército y de la ultraderecha nacionalista. Este clima aumentó la radicalización política y el descontento con la democracia.


Cómo influyó la crisis de 1929 en el colapso de la república.

La gran depresión de 1929 – 1933 fue un golpe devastador para la democracia en Alemania e impulsó al nazismo al poder. La crisis tuvo unos efectos catastróficos, puesto que Alemania dependía de la inversión extranjera, sobre todo de los EEUU. La repatriación de los capitales estadounidenses provocó la quiebra del sistema bancario alemán en 1931 y la producción industrial descendió un 44%. El desempleo se elevó en 1932 a más de seis millones de parados, lo que provocó la miseria de amplias capas de la población , en particular obreros y clases medias.
Los partidos de la coalición de Weimar perdieron prestigio y apoyo social, pues muchos pensaban que eran incapaces de hacer frente a la crisis. Por el contrario, los nazis ampliaron sus bases entre las clases medias, la clase obrera, los grandes industriales y los terratenientes.






                                                                         

20.- Compara:

El programa del fascismo con el del nacionalsocialismo y señala similitudes y diferencias.

                                    S E M E J A N Z A S.
- Ambos surgen como partidos socialistas o cercanos al socialismo, pero luego evolucionan hacia la ultraderecha nacionalista, para consolidar el apoyo de otros grupos sociales más potentados.  Ambos partidos defendieron al principio un “socialismo nacional” anticapitalista que, a diferencia del socialismo marxista, superase la lucha de clases en beneficio de los “intereses superiores de la nación”.
- Usan la violencia contra los partidos y sindicatos de izquierdas o democráticos, valiéndose de grupos paramilitares primero y de las fuerzas del ejército y de la policía después.
- Ambos se beneficiarán para su ascenso del malestar de la sociedad y del apoyo de  parte de la gran patronal,  sectores de las clases medias, de los propietarios agrícolas, ejército y policía, porque los percibían como el “instrumento de orden” para poner fin al  “peligro rojo”.
- Llegan al poder tras pasar por las urnas pero en coalición con los partidos de derechas: tienen una breve etapa parlamentaria para erigirse pronto en partidos  únicos en sistemas totalitarios.
- Intervienen sus Estados en la economía  y optan por un Corporativismo y por una autarquía.
- Reducen el sueldo a los trabajadores en torno a un 20% para que aumenten los beneficios empresariales.
- Utilizaron con gran eficacia todos los métodos de propaganda: los mítines, las marchas, los uniformes, ….
- Culto a la personalidad de sus respectivos líderes: el duce y el führer.

                                    D I F E R E N C I A S.
Italiano.
Alemán.
- Se beneficiará del malestar de la sociedad en la posguerra (años veinte).
-  Ascenderá por el malestar social debido a las consecuencias de la crisis de 1929.
- Hasta la implantación del fascismo, Italia era  una monarquía parlamentaria.
- Hasta la implantación del nazismo, Alemania era una República democrática.
- En Europa sólo aspiraban a lo que denominaban territorios irredentos (Fiume o Rijeka), sus conquistas territoriales las realizaron en el cuerno de África.
- Su objetivo proclamado era crear la “Gran Alemania” y luego conquistar todo su “espacio vital”, es decir, eran muy expansionistas y militaristas, y lo hacen en Europa.
- Persiguen a los opositores políticos y se creen herederos del Imperio Romano pero no se obsesionan con perseguir algún grupo racial o étnico en especial.
- Más racista que los italianos, sobre todo con los judíos.  Su objetivo es conservar la pureza de la supuesta raza aria, ademś de eliminar a los enemigos de Alemania: demócratas,  marxistas y judíos.
- Durante tres años se medio respeta el régimen parlamentario (1923 - 1925)
- La conquista del poder absoluto por el nazismo fue más rápido: entre febrero del 33 y agosto del 34 se construyó el Estado totalitario.





                                                                         
Las tácticas que el fascismo italiano y el nazismo alemán adoptaron para alcanzar el poder.

Utilizar la vía parlamentaria para acceder al poder: abandonan la tendencia socialista y/o revolucionaria inicial para participar en las elecciones y obtener más apoyo electoral (Clases medias, propietarios agrícolas, gran patronal).
Utilizar la violencia contra los partidos y sindicatos de izquierdas.
 Una vez en el poder se  coaligan con los partidos de derechas de sus respectivos países.
Se deshacen, con más o menos prisa, de sus socios de gobierno para imponer una dictadura fascista. Mussolini  medio respetó tres años a sus socios; Hitler los ignoró.


Los respectivos procesos de implantación del Estado totalitario en Italia y Alemania.

En Italia.
Desde 1925 – 1926, Mussolini, sin oposición alguna, desarrolló las llamadas “leyes fascistísimas”, que incluían medidas diversas: nueva policía secreta (OVRA), eliminación de los demás partidos políticos, amén de los sindicatos obreros. Implantación de la censura de prensa. Los poderes de Mussolini fueron desde entonces ilimitados y solo era responsable ante el rey. La fascistización del Estado condujo a un régimen totalitario de partido único, el PNF, que se encargará de la propaganda y del control ideológico de la sociedad. 
En Alemania.
Nada más llegar al poder incendian el Reichstag (Parlamento); suspenden los derechos constitucionales y expulsan a los comunistas del mismo.  El nuevo parlamento aprobó una ley que concedía al canciller (Hitler) plenos poderes durante cuatro años, para promulgar leyes sin consultar al Reichstag. Hitler va a aprovechar esa ley para eliminar al resto de partidos políticos: Alemania ya se había convertido en una dictadura de partido único. Entonces se dedicó a construir el nuevo Estado: asocia la cancilleria a la presidencia del Reich: de este modo el ejército y la policía quedan subordinados al partido nazi.


21.- Analiza:

Cómo se llevó a cabo el adoctrinamiento de la sociedad en Alemania.

El régimen nazi desató una campaña masiva de adoctrinamiento y control ideológico que afectó a todos los aspectos de la vida cotidiana. Su objetivo era empapar a toda la sociedad de la ideología nacionalsocialista y fomentar el culto al fuhrer. Una de las facetas de este adoctrinamiento se llevó a cabo a través de la educación y organizaciones juveniles (Juventudes Hitlerianas).
La educación fue rigurosamente controladas con el fin de adoctrinar a la juventud en las teorías racistas, el antisemitismo y el militarismo. También se suprimió la libertad de expresión y se censuraron todas las actividades literarias y artísticas. Se confeccionaron listas de autores prohibidos y se impulsó la quema de libros.
La propaganda nazi utilizó con eficacia los medios de comunicación (prensa, radio) y la cultura (cine,....). Goebbels concentró en su persona todo el aparato ideológico del Tercer Reich. Cualquier medio de comunicación fuera del control de los nazis fue prohibido o absorbido por el aparato de propaganda.

                                                                                 
El papel del racismo en la ideología nazi.

Uno de los objetivos prioritarios del Estado nazi fue asegurar la cohesión social, sustituyendo la división en clases sociales por la unidad y la supremacía racial. Para ello consideraban necesario suprimir todas las “impurezas” que no se ajustaban al estereotipo ario, ya fuese por su origen étnico, u otras razones.
El grupo de víctimas más amplio fue la comunidad judía. Las medidas nazis contra los judíos atravesaron por tres fases.
a.- Entre 1933 – 1938 se impulsó una legislación para quitarle los derechos y expoliarle los bienes. En 1935 se aprobaron las leyes de Nuremberg.
b.- Desde 1938 el antisemitismo se hace más violento: vía libre a la persecución. Noviembre del 38: “Noche de los cristales rotos”. Los judíos empiezan a ser detenidos y encarcelados en campos de concentración.
c.- El punto culminante se alcanza en 1942 con la llamada “solución final”, es decir, el programa de eliminación total de la población judía de Europa, a través de los campos de concentración. Cinco millones de judíos fueron asesinados.

22.- Averigua las razones por las que Hitler ordenó la eliminación de los elementos más radicales de las SA.

- Para construir el Estado nazi, una vez alcanzado el poder, Hitler necesitaba el apoyo  del ejército y  la oligarquía económica, por lo que decidió eliminar a los elementos radicales de las SA (Secciones de Asalto), que eran visto por estos sectores como una amenaza casi revolucionaria. El 30 de junio de 1934, la “noche de los cuchillos largos”, Hitler ordenó el asesinato del jefe de las SA, Röhm, y de sus principales dirigentes.


























                                                                            

No hay comentarios:

Publicar un comentario