jueves, 26 de mayo de 2016

Ud 13.- Comentario del Mapa Histórico "La guerra de Yugoslavia".



Ud 13.- Comentario del Mapa Histórico "La guerra de Yugoslavia".






Comentario del Mapa Histórico UD 13.- “Países surgidos de la antigua Yugoslavia”.


Pg 378. Documento nº 16.


1.- Introducción.


1.1.- Naturaleza del mapa.


Se trata de un mapa político en el que se muestran, como indica su título, los siete países surgidos de la antigua Yugoslavia. Aparece cada uno de los países con un color diferente, así como el nombre de sus respectivas capitales. Además, se ilustra con círculos proporcionales el siguiente dato: número de personas refugiadas y desplazadas.

1.2.- Ámbito o espacio geográfico abarcado.

Actualmente se configura como un mapa internacional, puesto que aparecen en él representados siete países; pero hace veinticinco años hubiera sido el mapa de un sólo país, el mapa nacional de Yugoslavia. Agrupados, o por separado todos juntos, suponen una superficie de 255.000 km2; para que nos hagamos una idea: la mitad de extensión de España.

1.3.- Centrar el mapa. (Breve encuadre del momento histórico que representa el mapa).

Este mapa histórico debemos situarlo aproximadamente en 2008, año en el que se independizó el último de los países surgidos de la antigua Yugoslavia: Kosovo. Por tanto, abarcaría el siguiente periodo cronológico: desde 1991, año en que se independiza el primero de ellos: Eslovenia, hasta el referido 2008, en el que lo hizo Kosovo, país que fue provincia autónoma integrada en Serbia.

Dentro de un contexto cronológico más general, esta nueva situación histórica, la independencia de las antiguas repúblicas yugoslavas, habría que ubicarla en otra etapa más general, que es precisamente la que estamos viviendo en este mundo entre dos milenios, conocida actualmente con el nombre de globalización o mundialización. Se trataría de la etapa que surge tras la finalización de la guerra fría y llegaría hasta la actualidad, desconociendo cuando cambiará a otra fase.

La desmembración de la antigua Yugoslavia podemos también situarla en la eclosión de los nacionalismos en aquellos países dentro del bloque comunista de Europa Oriental, aunque es cierto que Yugoslavia no era del todo un Estado satélite de la Unión Soviética.

En ese contexto internacional que iría desde el final de la guerra fría (1991) hasta el inicio de la crisis económica actual (2008), han existido otros hechos históricos coetáneos y simultáneos al proceso de disgregación de Yugoslavia. Estos hechos vendrían a ser los siguientes:

  • Consolidación de EEUU como superpotencia hegemónica.
  • Aparición de nuevas potencias emergentes: China y, en menor medida, la India.
  • Guerras en Oriente Próximo como la primera guerra del golfo (1990 – 1991)y la invasión de Irak (2003), además de la invasión de Afganistán de EEUU - ONU en 2001.
  • Los conflictos en la región del Cáucaso (repúblicas autónomas en Georgia, Armenia y Azerbayán).
  • Los conflictos africanos: Golfo de Guinea (Liberia) y Grandes Lagos (Ruanda).
  • Terrorismo de Al Qaeda (Torres Gemelas 2001).
1
2.- Comentario o Explicación.

2.1.- Explicar el tema sobre el que trata.

El tema sobre el que trata el presente mapa histórico trata sobre la aparición de siete nuevos países en donde durante el siglo XX sólo había habido uno. Para explicar, en la medida de lo posible, realizaremos a continuación un brevísimo resumen sobre la historia reciente de Yugoslavia, un país que no duró ni una centuria.

Se creó como Estado en 1918, tras la IGM. Agrupaba este país frontera, entre los Imperios austrohúngaro y otomano, a territorios eslavos con culturas y hasta religiones distintas. Tras la victoria en la II GM de los partisanos comunistas, se creará un Estado federal formado por seis repúblicas con gran autonomía. Los ejes vertebradores de este Estado serían la Liga Comunista y el presidente Tito, de nacionalidad croata.

A finales de los 80, coincidiendo con el final de la guerra fría, desaparecieron los dos pilares del Estado yugoslavo: murió el padre de la patria yugoslava, Tito; y, la crisis del bloque comunista permitió que emergieran fuerzas políticas no comunistas, más bien muy nacionalistas.

En 1989 la llegada al poder en Serbia de Milosevic, político instransigente partidario de la Gran Serbia, coincidió con la reivindicación por otras repúblicas yugoslavas de una confederación de Estados soberanos. Serbia no aceptó y Eslovenia y Croacia declararon la independencia en 1991. Inmediatamente comenzó una guerra en Europa, la primera desde la II GM. Eslovenia, país no limítrofe con Serbia, logra la independencia en ese mismo año 1991, igual que Macedonia; pero a Croacia la paz no llegaría hasta 1995.

En 1992 Bosnia declara su independencia, aunque aquí la situación era más compleja; puesto que entre sus habitantes tenían un peso destacado los serbobosnios, los cuales con el apoyo del ejército serbio, inician una guerra que buscaba la secesión de parte del territorio bosnio para conformar la Gran Serbia. La guerra de Bosnia-Herzegovina fue la más cruel de todas ellas; llegándose incluso a producir un genocidio en forma de limpieza étnica (matanzas de bosnios musulmanes por los serbobosnios). Finalmente, la intervención del la OTAN entre 1994 y 1995 pudo frenar las hostilidades. Ni la UE, ni la ONU pudieron frenar el conflicto; tuvo que ser EEUU (Bill Clinton) quien logró que los presidentes de Croacia, Bosnia y Serbia llegaran a un acuerdo de paz en 1995.

Por último, los enfrentamientos entre serbios y los kosovares, y el deseo de Milosevic de darle una solución militar, presagiaba un conflicto igual de cruel que el vivido en Bosnia. Para impedirlo la OTAN intervino directamente, aunque no tenía la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. En 1999 Serbia sería bombardeada por los aviones de la OTAN. Finalmente Milosevic cedió y la ONU colocó a Kosovo bajo mandato internacional. En 2008 Kosovo logró la independencia política de Serbia; en 2006 la había logrado Montenegro.

2.2.- Distinguir las zonas del mapa y los datos que aporta.

Las zonas distinguidas en el mapa serían los siete países surgidos de uno anterior. Aparecen en el mismo el signo de los círculos proporcionales referidos al número de personas refugiadas y desplazadas tras el conflicto balcánico.

Destaca el círculo de 380.000 refugiados y desplazados entre Montenegro y Serbia; así como los 200.000 en Bosnia-Herzegovina. En Kosovo se señala otro círculo pero este de mucha menor dimensión. Estos refugiados y/o desplazados, por desgracia, fueron víctimas de este conflicto cada vez que se enfrentaban las ex-repúblicas yugoslavas.


2.3.- Conclusión o Síntesis.

Con este mapa hemos querido hacer hincapié en como un país multiétnico, una sociedad plural cuyo lema era “Hermandad y Unidad”, se hundió en una espiral de odio y barbarie que ni sus propios ciudadanos esperaban ni acertaban a explicarse. A modo de conclusión queremos advertir de como una zona tan pequeña de Europa, ha vivido múltiples conflictos militares, tras más de 50 años de paz en Europa, cuando presumíamos de que Europa estaba tan civilizada que ya no existía lugar para la guerra.

También debemos destacar que estas guerras de Yugoslavia tuvieron en su día un gran impacto mediático global. Desde el asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo en 1914, “casus belli” de la IGM, a la creación del Movimiento de Países No Alineados y del Tribunal Penal Internacional, hasta la reinvención de la OTAN como gendarme humanitario tras la caída de la URSS y como cínica alternativa a las limitaciones de la ONU, todo eso ha tenido lugar en territorio yugoslavo o a consecuencia de lo que ocurría allí.

Además, no estaría de más, que el ejemplo de Yugoslavia nos llevase a reflexionar sobre el momento territorial de la actual de España, cuando se habla de riesgo de balcanización o yugoslavización. De este modo, podemos expresar que existe un paralelismo razonable entre Yugoslavia y España, dos Estados con un alto grado de descentralización administrativa, desafiados por los nacionalismos separatistas y gobiernos autonómicos que consideran incompatible la identidad de española con la de su región.

Por todo ello es normal que la barbarie sucedida en Yugoslavia generase, cuando menos, inquietud en nuestro país. Ahora bien, a las similitudes referidas caben añadirse diferencias de profundo calado. Por ejemplo, España es un Estado con más de 500 años de existencia, mientras que Yugoslavia permaneció unida menos de 80 años. España es una democracia, imperfecta; mientras Yugoslavia era una dictadura comunista. Los medios de comunicación estaban sólo en manos de las élites políticas, lo que hizo mucho más fácil manipular a la sociedad y lanzarla a la guerra. En España, posiblemente seamos lo suficientemente sensatos como para no llegar a las armas porque este o el otro quieran independizarse. O no.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario